La enseñanza del emprendimiento
En este libro podrás encontrar todas las conceptualizaciones que se deben conocer para el mundo emprendedor; si nunca has emprendido, con esta información lograrás comprender como se fusionan los conocimientos e incluso, tu como profesor, lograrás emprender.
En este libro podrás encontrar todas las conceptualizaciones que se deben conocer para el mundo emprendedor; si nunca has emprendido, con esta información lograrás comprender como se fusionan los conocimientos e incluso, tu como profesor, lograrás emprender.
- Fabrizzio Andrade Zamora
- Docente de la Universidad del Pacífico
- fabrizzio.andrade@upacifico.edu.ec
- Angélica Flores Rivera
- angelica.flores@upacifico.edu.ec
- Estudiante de la Universidad del Pacífico
- Mónica Yépez Mora
- ingmonicayepez@hotmail.com
- Docente del Instituto Superior Tecnológico
- «Juan Bautista Aguirre»
- Rously Atencio González
- Docente de la Universidad del Pacífico
- rously.atencio@upacifico.edu.ec
Purchase now to read the book online.
Descargue GratisQuick Comparison
Settings | La enseñanza del emprendimiento remove | 50 Principios Ministeriales remove | Análisis de la nostalgia como herramienta en el interiorismo contemporáneo en Guayaquil. El caso del estilo mid century modern remove | La ergonomía en el aula de estudios de la arquitectura remove | Respuestas de política de salud pública a la pandemia de COVID-19 en Latinoamérica: lecciones aprendidas y desafíos pendientes remove | La educación y la psicología: visiones estructuralistas de la docencia remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La enseñanza del emprendimiento remove | 50 Principios Ministeriales remove | Análisis de la nostalgia como herramienta en el interiorismo contemporáneo en Guayaquil. El caso del estilo mid century modern remove | La ergonomía en el aula de estudios de la arquitectura remove | Respuestas de política de salud pública a la pandemia de COVID-19 en Latinoamérica: lecciones aprendidas y desafíos pendientes remove | La educación y la psicología: visiones estructuralistas de la docencia remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | ||||||
Rating | ||||||
Price | $5,00 | |||||
Stock | ||||||
Availability | ||||||
Add to cart | ||||||
Description | En este libro podrás encontrar todas las conceptualizaciones que se deben conocer para el mundo emprendedor; si nunca has emprendido, con esta información lograrás comprender como se fusionan los conocimientos e incluso, tu como profesor, lograrás emprender.
| Este es un manual que se puede usar por los aspirantes al ministerio, líderes, obreros, pastores y ministros del evangelio. Se ha hecho lo más simplificado posible para ser comprendido por todo lector con el fin de edificar a los siervos de Dios, y a todos los que están con la tarea grandiosa de anunciar el evangelio de nuestro Señor Jesucristo como ministros de su palabra. Se llama 50 principios ministeriales porque se adjunta pautas, advertencias, reglas, llaves, tips, debido a que se anhela que sirva como ejemplo la experiencia y errores que se pueda haber cometido durante la labor ministerial y se tome como enseñanza para que otro no caiga en el mismo error. | En la última década se percibe en Guayaquil una predominancia de un estilo de decoración que se usó a mediados del siglo pasado. Es un género que marcó un cambio radical en el concepto estético del interiorismo. Sus características son fácilmente identificadas en las revistas de decoración, en las residencias, las empresas de venta de mobiliario, oficinas, restaurantes, cafeterías; y también en series de televisión, así como en el diseño gráfico. Es el estilo Mid Century Modern, que tuvo la mayor vigencia entre los años 50´s y 60´s; contiene todos los principios del modernismo de la primera mitad del siglo XX. Este estilo que pudo haber desaparecido ahora resurge con fuerza, gracias a un impulso llamado nostalgia que facilita la mirada al pasado. | La presente investigación educativa, llevada a cabo en la facultad de arquitectura y urbanismo de la Universidad de Guayaquil, surge como respuesta a la problemática identificada en los estudiantes con respecto a las condiciones físicas de las aulas y el uso del mobiliario, y cómo esto impacta en su salud y formación profesional. Esta investigación incluye un análisis ergonómico de la estructura física, factores ambientales, uso de tecnologías de la información y comunicación, así como del mobiliario en las aulas de arquitectura. A través de este análisis, se logra una comparación sistemática de las posturas adoptadas por los estudiantes en dos tipos de mobiliario, resaltando las deficiencias ergonómicas y antropométricas mediante el método RULA y una hoja de evaluación específica para el mobiliario. La facultad de arquitectura, con el Arq. Jorge Cabello F. como Decano y el Arq. Carlos Filian como Sub-Decano, se encuentra ubicada en la Cdla. Universitaria Av. Dr. Fortunato Saffadi Emén y ofrece especialidades en arquitectura, diseño y programas de postgrado. Esta investigación abarca desde la evolución histórica de la ergonomía hasta su aplicación en la educación superior. Como resultado de este trabajo, se propone el diseño de un aula ergonómica. En este proceso, se ha desarrollado un instrumento de evaluación del mobiliario y equipo que permite una evaluación detallada de sus características principales, identificando algunas deficiencias ergonómicas. La implementación de un aula ergonómica contribuirá a mejorar la formación profesional de los estudiantes y motivará a los docentes, promoviendo así una educación superior de calidad y calidez que beneficie el desarrollo de sociedades productivas. | La pandemia de COVID-19 ha sido una de las mayores crisis de salud pública de la historia, afectando a todo el mundo de una manera sin precedentes. Latinoamérica no ha sido una excepción, enfrentando desafíos únicos y adaptándose rápidamente para proteger la salud pública y la economía de sus poblaciones. Desde la implementación de políticas de contención y mitigación hasta la distribución de vacunas, los países latinoamericanos han trabajado incansablemente para responder a la pandemia. El libro "Respuestas de Política de Salud Pública a la Pandemia de COVID-19 en Latinoamérica: Lecciones Aprendidas y Desafíos Pendientes" proporciona una evaluación crítica de las respuestas de los países latinoamericanos a la pandemia, analiza los sistemas de atención de salud y la capacidad de respuesta, y proporciona lecciones aprendidas y desafíos pendientes para enfrentar futuras pandemias. | Los ensayos aquí presentados, provienen de las destrezas adquiridas por los participantes del seminario Psicología y Educación del doctorado en filosofía curado en la ciudad de Rosario Argentina durante el año 2018. Los participantes son profesionales que adentran sus conocimientos en investigación y presentan sus trabajos ara compartirlos con la comunidad que desea tener una fuente secundaria de información para futuros trabajos investigativos. Se trató de componer a la escuela y las implicaciones que la psicología ha representado en ella, reconociendo a grandes actores del pensamiento de esta corriente que hoy se la considera necesaria en todos los niveles del aprendizaje y la formación del ser humano. |
Content | En este libro podrás encontrar todas las conceptualizaciones que se deben conocer para el mundo emprendedor; si nunca has emprendido, con esta información lograrás comprender como se fusionan los conocimientos e incluso, tu como profesor, lograrás emprender. | Obispo Eduardo Anzules | DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
| Docentes investigadores de la Universidad de Guayaquil - Ecuador | Mariela Gissela Macías Intriago. Doctor en Medicina y Cirugía. Magister en Epidemiología. Afiliación: Universidad Técnica de Manabí. E-mail: mariela.macias@utm.edu.ec Jorge Cañarte Alcívar. Doctor en Medicina y Cirugía; Especialista en Inmunología Clínica. Magister en Investigación Clínica y Epidemiológica. Doctor en Salud Publica. Afiliación: Universidad Técnica de Manabí. E-mail: canarte@utm.edu.ec. https://orcid.org/0000-0003-3364-0306. Alejandra Zambrano Romero. Agrónomo. Magister en Agroecología y Manejo Sostenible. Afiliación Universidad Técnica de Manabí. E-mail: alejandra.zambrano@utm.edu.ec José Gabriel Pilay Chávez. Licenciado en Nutrición y Dietética, Magister en Nutrición Infantil. Afiliación: Universidad Técnica de Manabí. E-mail: pilay@utm.edu.ec Tatiana Paola Vinces Sornoza. Licenciada en Enfermería. Magister en Seguridad y Salud Ocupacional. Afiliación: Universidad San Gregorio de Portoviejo. E-mail: tvinces@sangregorio.edu.ec Jaime Humberto Flores García. Licenciado en Ciencias de la Educación Esp. Química y Biología, Magister en Gerencia Educativa. Afiliación: Universidad Técnica de Manabí. E-mail: flores@utm.edu.ec Javier Iván Haro Alvarado. Doctor en Medicina y Cirugía. Magister en Medicina Tropical. Especialista en Auditoria Médica. Diplomado Superior en Educación Universitaria en Ciencias de la Salud. Afiliación: Universidad Técnica de Manabí. E-mail: haro@utm.edu.ec | Los ensayos aquí presentados, provienen de las destrezas adquiridas por los participantes del seminario Psicología y Educación del doctorado en filosofía curado en la ciudad de Rosario Argentina durante el año 2018. Los participantes son profesionales que adentran sus conocimientos en investigación y presentan sus trabajos ara compartirlos con la comunidad que desea tener una fuente secundaria de información para futuros trabajos investigativos. Se trató de componer a la escuela y las implicaciones que la psicología ha representado en ella, reconociendo a grandes actores del pensamiento de esta corriente que hoy se la considera necesaria en todos los niveles del aprendizaje y la formación del ser humano. |
Weight | ||||||
Dimensions | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Additional information |