El uso de l a biblioteca de aula: Desafíos para la escuela
La práctica de la lectura en los estudiantes del Ecuador, se encuentra en un nivel bajo. Una de las razones de la falta del hábito lector puede ser la escasa formación de los docentes para incentivar a los niños y niñas hacia el gusto de leer, utilizando los materiales y recursos que se disponga en la biblioteca de aula. El problema que se plantea es conocer y estudiar las situaciones didácticas vinculadas con la Biblioteca de aula desarrolladas por las docentes de educación inicial y de primero de básica de escuelas de Ecuador. El propósito de la investigación es realizar un análisis y descripción de las diversas actividades que se realizan con los niños y niñas sobre la práctica de lectura y escritura en torno a la Biblioteca. Se intentará cumplir con este propósito a partir de la realización de observaciones de clase y entrevistas a docentes de inicial y primer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Simón Bolívar de la ciudad de Milagro para conocer la realidad en relación al problema planteado. Es necesario aplicar situaciones didácticas en el uso de la Biblioteca de aula como es: “Lectura del cuento leído e intercambio de ideas”, “Exploración de libros e intercambio de experiencias lectoras”, “Circulación de Bolsas viajeras, “Selección de materiales bibliográficos”, “Agendas de lecturas”. La aplicación de las diversas situaciones didácticas ayudará al infante a tener el interés por la lectura donde se irá desarrollando el análisis y reflexión de lo que está poniendo en práctica de esta forma las actividades no se irán convirtiendo monótonas sino más bien interesante en el momento de la práctica lectora.
El uso de l a biblioteca de aula: Desafíos para la escuela
La práctica de la lectura en los estudiantes del Ecuador, se encuentra en un nivel bajo. Una de las razones de la falta del hábito lector puede ser la escasa formación de los docentes para incentivar a los niños y niñas hacia el gusto de leer, utilizando los materiales y recursos que se disponga en la biblioteca de aula. El problema que se plantea es conocer y estudiar las situaciones didácticas vinculadas con la Biblioteca de aula desarrolladas por las docentes de educación inicial y de primero de básica de escuelas de Ecuador. El propósito de la investigación es realizar un análisis y descripción de las diversas actividades que se realizan con los niños y niñas sobre la práctica de lectura y escritura en torno a la Biblioteca. Se intentará cumplir con este propósito a partir de la realización de observaciones de clase y entrevistas a docentes de inicial y primer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Simón Bolívar de la ciudad de Milagro para conocer la realidad en relación al problema planteado. Es necesario aplicar situaciones didácticas en el uso de la Biblioteca de aula como es: “Lectura del cuento leído e intercambio de ideas”, “Exploración de libros e intercambio de experiencias lectoras”, “Circulación de Bolsas viajeras, “Selección de materiales bibliográficos”, “Agendas de lecturas”. La aplicación de las diversas situaciones didácticas ayudará al infante a tener el interés por la lectura donde se irá desarrollando el análisis y reflexión de lo que está poniendo en práctica de esta forma las actividades no se irán convirtiendo monótonas sino más bien interesante en el momento de la práctica lectora.
Análisis de la nostalgia como herramienta en el interiorismo contemporáneo en Guayaquil. El caso del estilo mid century modern
En la última década se percibe en Guayaquil una predominancia de un estilo de decoración que se usó a mediados del siglo pasado. Es un género que marcó un cambio radical en el concepto estético del interiorismo. Sus características son fácilmente identificadas en las revistas de decoración, en las residencias, las empresas de venta de mobiliario, oficinas, restaurantes, cafeterías; y también en series de televisión, así como en el diseño gráfico. Es el estilo Mid Century Modern, que tuvo la mayor vigencia entre los años 50´s y 60´s; contiene todos los principios del modernismo de la primera mitad del siglo XX. Este estilo que pudo haber desaparecido ahora resurge con fuerza, gracias a un impulso llamado nostalgia que facilita la mirada al pasado.
Análisis de la nostalgia como herramienta en el interiorismo contemporáneo en Guayaquil. El caso del estilo mid century modern
En la última década se percibe en Guayaquil una predominancia de un estilo de decoración que se usó a mediados del siglo pasado. Es un género que marcó un cambio radical en el concepto estético del interiorismo. Sus características son fácilmente identificadas en las revistas de decoración, en las residencias, las empresas de venta de mobiliario, oficinas, restaurantes, cafeterías; y también en series de televisión, así como en el diseño gráfico. Es el estilo Mid Century Modern, que tuvo la mayor vigencia entre los años 50´s y 60´s; contiene todos los principios del modernismo de la primera mitad del siglo XX. Este estilo que pudo haber desaparecido ahora resurge con fuerza, gracias a un impulso llamado nostalgia que facilita la mirada al pasado.
Autorregulación del docente escolar
- Mera Carreño, Piedad
- Unidad Educativa Fiscal “Azuay”
- piedad.mera@educacion.gob.ec
- Párraga Mera, Jonathan Carlos
- Unidad Educativa Fiscal “Abdón Calderón”
- jonathan.parraga@educacion.gob.ec
- Arteaga Sánchez, Alexandra
- Unidad Educativa Fiscal “Azuay”
- diorices.arteaga@educacion.gob.ec
- Moreira Bazurto, Nancy Johanna
- Unidad Educativa Fiscal “Azuay”
- nancy.moreira@educacion.gob.ec
Autorregulación del docente escolar
- Mera Carreño, Piedad
- Unidad Educativa Fiscal “Azuay”
- piedad.mera@educacion.gob.ec
- Párraga Mera, Jonathan Carlos
- Unidad Educativa Fiscal “Abdón Calderón”
- jonathan.parraga@educacion.gob.ec
- Arteaga Sánchez, Alexandra
- Unidad Educativa Fiscal “Azuay”
- diorices.arteaga@educacion.gob.ec
- Moreira Bazurto, Nancy Johanna
- Unidad Educativa Fiscal “Azuay”
- nancy.moreira@educacion.gob.ec
Destrezas De La Enseñanza: La Comunicación En La Educación
La comunicación empresarial (empresas educativas), como término más amplio, se concentra en cómo los maestros pueden comunicarse mejor con los directivos y con los compañeros, sin importar cuál es el tema (limpieza, instalaciones, servicios, capacitaciones, etc.), se identifican dos enfoques generales para la comunicación asertiva como la retórica y relacional. El enfoque retórico retrata a los maestros como agentes de influencia de las instituciones de educación superior, por ser personas que participan en una forma de persuasión unidireccional. El enfoque relacional proviene principalmente de la comunicación interpersonal y examina cómo los maestros interactúan, comparten conocimientos y desarrollan relaciones con su entorno, pero para esta investigación no se considera a los estudiantes, sino a la gestión educativa o administrativa de la unidad académica.
Destrezas De La Enseñanza: La Comunicación En La Educación
La comunicación empresarial (empresas educativas), como término más amplio, se concentra en cómo los maestros pueden comunicarse mejor con los directivos y con los compañeros, sin importar cuál es el tema (limpieza, instalaciones, servicios, capacitaciones, etc.), se identifican dos enfoques generales para la comunicación asertiva como la retórica y relacional. El enfoque retórico retrata a los maestros como agentes de influencia de las instituciones de educación superior, por ser personas que participan en una forma de persuasión unidireccional. El enfoque relacional proviene principalmente de la comunicación interpersonal y examina cómo los maestros interactúan, comparten conocimientos y desarrollan relaciones con su entorno, pero para esta investigación no se considera a los estudiantes, sino a la gestión educativa o administrativa de la unidad académica.
Fulgor de Desvaríos
“Acojo entre mis brazos las insomnes noches plagadas de infinito”, expresa en uno de sus poemas Marisol Rodríguez Pantoja, palabras que revelan la fuente de suscitación de la que ella bebió para crear los versos de Fulgor de desvaríos, su ópera prima lírica, poemario de signo amatorio en el que fue la fusión soledad—insomnio la fuerza catalizadora que impulsó el desarrollo de su particular poética.
Desvelos continuos, provocados por preocupaciones existenciales, determinaron que el vehemente yo lírico de esta obra incurriera en “desvaríos”, los que, al sustraerlo de la realidad, le permitieron visualizar ese fulgor poético que emanó de estos; material lumínico que halló su consecuente verbalización en versos traspasados por intensos sentimientos.
Fulgor de Desvaríos
“Acojo entre mis brazos las insomnes noches plagadas de infinito”, expresa en uno de sus poemas Marisol Rodríguez Pantoja, palabras que revelan la fuente de suscitación de la que ella bebió para crear los versos de Fulgor de desvaríos, su ópera prima lírica, poemario de signo amatorio en el que fue la fusión soledad—insomnio la fuerza catalizadora que impulsó el desarrollo de su particular poética.
Desvelos continuos, provocados por preocupaciones existenciales, determinaron que el vehemente yo lírico de esta obra incurriera en “desvaríos”, los que, al sustraerlo de la realidad, le permitieron visualizar ese fulgor poético que emanó de estos; material lumínico que halló su consecuente verbalización en versos traspasados por intensos sentimientos.