La Gestión de la Logística y el Transporte Internacional en el EcuadorLa Gestión de la Logística y el Transporte Internacional en el Ecuador
Quick View
Descargue GratisView cart

La Gestión de la Logística y el Transporte Internacional en el Ecuador

La innovación tecnológica en la logística internacional ha transformado significativamente la manera en que operan las cadenas de suministro, mejorando la eficiencia, reduciendo costos y optimizando la comunicación. Este campo ha captado la atención tanto de profesionales como de académicos, quienes buscan entender y evaluar el impacto de estas tecnologías emergentes. Tecnologías innovadoras como el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial, el blockchain y la automatización están siendo adoptadas para optimizar los valores logísticos y mejorar la eficiencia de los sistemas de transporte y logística. Estas tecnologías permiten una gestión más transparente y efectiva de las transacciones, el seguimiento de activos y la gestión documental. Además, la digitalización y la preparación tecnológica son factores clave que impulsan el rendimiento logístico, facilitando la transformación hacia la Logística 4.0 y la Industria 4.0 (Moldabekova et al., 2021).
La Gestión de la Logística y el Transporte Internacional en el EcuadorLa Gestión de la Logística y el Transporte Internacional en el Ecuador
Quick View

La Gestión de la Logística y el Transporte Internacional en el Ecuador

La innovación tecnológica en la logística internacional ha transformado significativamente la manera en que operan las cadenas de suministro, mejorando la eficiencia, reduciendo costos y optimizando la comunicación. Este campo ha captado la atención tanto de profesionales como de académicos, quienes buscan entender y evaluar el impacto de estas tecnologías emergentes. Tecnologías innovadoras como el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial, el blockchain y la automatización están siendo adoptadas para optimizar los valores logísticos y mejorar la eficiencia de los sistemas de transporte y logística. Estas tecnologías permiten una gestión más transparente y efectiva de las transacciones, el seguimiento de activos y la gestión documental. Además, la digitalización y la preparación tecnológica son factores clave que impulsan el rendimiento logístico, facilitando la transformación hacia la Logística 4.0 y la Industria 4.0 (Moldabekova et al., 2021).
Descargue GratisView cart
Gestión Financiera Para Micro EmprendedoresGestión Financiera Para Micro Emprendedores
Quick View
Descargue gratisView cart

Gestión Financiera Para Micro Emprendedores

Para muchos pequeños emprendedores, el manejo adecuado de las finanzas puede marcar la diferencia entre el crecimiento sostenible y el fracaso del negocio. En este capítulo, abordaremos los conceptos financieros clave que todo micro emprendedor debe conocer, desde la planificación y el control del flujo de caja hasta las fuentes de financiamiento y la importancia de separar las finanzas personales de las del negocio.  
Gestión Financiera Para Micro EmprendedoresGestión Financiera Para Micro Emprendedores
Quick View

Gestión Financiera Para Micro Emprendedores

Para muchos pequeños emprendedores, el manejo adecuado de las finanzas puede marcar la diferencia entre el crecimiento sostenible y el fracaso del negocio. En este capítulo, abordaremos los conceptos financieros clave que todo micro emprendedor debe conocer, desde la planificación y el control del flujo de caja hasta las fuentes de financiamiento y la importancia de separar las finanzas personales de las del negocio.  
Descargue gratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

Desarrollo sostenible y responsable de los recursos forestales: Manejo y Biodiversidad del Ambiente en el Ecuador

Cualquier análisis de la problemática actual de los efectos e impactos originados en el ambiente por las actividades del hombre, obliga a recordar dos hitos históricos, ocurridos ambos en la segunda mitad del siglo XX. Nos referimos a las conferencias de la Organización de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, en 1972, y sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), esta última celebrada justo veinte años después, en 1992. Ambas conferencias desencadenaron procesos catalíticos, de alto valor en materias ambientales, para la conservación, el manejo y la reversión del deterioro medioambiental. Además, favorecieron la firma de convenios multilaterales, de acuerdos -no jurídicamente vinculantes-, y detonaron una positiva respuesta de los gobiernos, de los sectores privados productivos y de servicios, así como de la sociedad civil.

Toda especie se desarrolla en un entorno natural, especialmente diseñado para su subsistencia. La alteración de ese entorno natural puede provocar un desequilibrio ambiental que conlleve a la degradación o desaparición de biosistemas (biósfera). Muchos biólogos consideran la extinción como el último punto relevante de las especies, un hecho que ciertamente ocurrirá con el transcurso de los decenios. El Hombre ha acelerado la extinción de miles de especies de flora y fauna, las cuales han desaparecido a medida que aumenta la población mundial.

Quick View

Desarrollo sostenible y responsable de los recursos forestales: Manejo y Biodiversidad del Ambiente en el Ecuador

Cualquier análisis de la problemática actual de los efectos e impactos originados en el ambiente por las actividades del hombre, obliga a recordar dos hitos históricos, ocurridos ambos en la segunda mitad del siglo XX. Nos referimos a las conferencias de la Organización de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, en 1972, y sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), esta última celebrada justo veinte años después, en 1992. Ambas conferencias desencadenaron procesos catalíticos, de alto valor en materias ambientales, para la conservación, el manejo y la reversión del deterioro medioambiental. Además, favorecieron la firma de convenios multilaterales, de acuerdos -no jurídicamente vinculantes-, y detonaron una positiva respuesta de los gobiernos, de los sectores privados productivos y de servicios, así como de la sociedad civil.

Toda especie se desarrolla en un entorno natural, especialmente diseñado para su subsistencia. La alteración de ese entorno natural puede provocar un desequilibrio ambiental que conlleve a la degradación o desaparición de biosistemas (biósfera). Muchos biólogos consideran la extinción como el último punto relevante de las especies, un hecho que ciertamente ocurrirá con el transcurso de los decenios. El Hombre ha acelerado la extinción de miles de especies de flora y fauna, las cuales han desaparecido a medida que aumenta la población mundial.

Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

Desarrollo local y emprendimiento socioeconómico sostenible y sustentable del arroz en la provinciadel Guayas.

El cultivo del arroz comenzó hace casi 10.000 años, en muchas regiones húmedas de Asia tropical y subtropical. Posiblemente sea la India el país donde se cultivó por primera vez el arroz debido a que en ella abundaban los arroces silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, desde sus tierras bajas a sus tierras altas. Probablemente hubo varias rutas por las cuales se introdujeron los arroces de Asia a otras partes del mundo. La revisión de todos aquellos componentes que afectan la cadena agroalimentaria del arroz en la provincia del Guayas como por ejemplo la limitación tecnológica que afecta claramente a la producción y productividad, la desigualdad social y su afectación en el proceso agropecuario, el nivel de educación de los productores, la oferta de mano de obra y problemas políticos entre otros se presenta de manera clara y precisa en los resultados plasmados a lo largo del contenido de este trabajo. El arroz es unos de los alimentos, más consumidos en el ecuador y a su vez cumple un papel muy importante dentro de la economía ecuatoriana en la cual involucra no solo grandes comerciantes sino a los pequeños y medianos agricultores, es unas de las actividades más productivas hoy en día en el país. Este cultivo se centra más en la zona costera del Ecuador ya que es un área donde plenamente se ejerce esta actividad por las diferentes característica del suelo, clima, temperatura etc.
Quick View

Desarrollo local y emprendimiento socioeconómico sostenible y sustentable del arroz en la provinciadel Guayas.

El cultivo del arroz comenzó hace casi 10.000 años, en muchas regiones húmedas de Asia tropical y subtropical. Posiblemente sea la India el país donde se cultivó por primera vez el arroz debido a que en ella abundaban los arroces silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, desde sus tierras bajas a sus tierras altas. Probablemente hubo varias rutas por las cuales se introdujeron los arroces de Asia a otras partes del mundo. La revisión de todos aquellos componentes que afectan la cadena agroalimentaria del arroz en la provincia del Guayas como por ejemplo la limitación tecnológica que afecta claramente a la producción y productividad, la desigualdad social y su afectación en el proceso agropecuario, el nivel de educación de los productores, la oferta de mano de obra y problemas políticos entre otros se presenta de manera clara y precisa en los resultados plasmados a lo largo del contenido de este trabajo. El arroz es unos de los alimentos, más consumidos en el ecuador y a su vez cumple un papel muy importante dentro de la economía ecuatoriana en la cual involucra no solo grandes comerciantes sino a los pequeños y medianos agricultores, es unas de las actividades más productivas hoy en día en el país. Este cultivo se centra más en la zona costera del Ecuador ya que es un área donde plenamente se ejerce esta actividad por las diferentes característica del suelo, clima, temperatura etc.
Descargue GratisView cart
PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO: Guía para su desarrolloPROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO: Guía para su desarrollo
Quick View
Descargue GratisView cart

PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO: Guía para su desarrollo

El emprendimiento es una de las fuerzas más transformadoras del mundo actual. Más que un simple acto de iniciar un negocio, el emprendimiento representa un espíritu creativo, la capacidad de identificar oportunidades y el valor para transformar ideas en realidades. En un contexto globalizado y altamente competitivo, la habilidad para emprender se ha convertido en una de las competencias más demandadas y necesarias, no solo para crear riqueza, sino también para generar impacto social y personal. Esta Guía para desarrollar el emprendimiento tiene como objetivo principal servir como un recurso práctico y accesible para quienes desean adentrarse en el mundo del emprendimiento, ya sea como principiantes o como emprendedores experimentados que buscan perfeccionar sus habilidades. A través de un enfoque estructurado, dinámico y enriquecido con casos prácticos, esta guía aborda los aspectos esenciales del proceso emprendedor: desde la identificación de una idea de negocio hasta la implementación de estrategias para su sostenibilidad y crecimiento.  
PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO: Guía para su desarrolloPROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO: Guía para su desarrollo
Quick View

PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO: Guía para su desarrollo

El emprendimiento es una de las fuerzas más transformadoras del mundo actual. Más que un simple acto de iniciar un negocio, el emprendimiento representa un espíritu creativo, la capacidad de identificar oportunidades y el valor para transformar ideas en realidades. En un contexto globalizado y altamente competitivo, la habilidad para emprender se ha convertido en una de las competencias más demandadas y necesarias, no solo para crear riqueza, sino también para generar impacto social y personal. Esta Guía para desarrollar el emprendimiento tiene como objetivo principal servir como un recurso práctico y accesible para quienes desean adentrarse en el mundo del emprendimiento, ya sea como principiantes o como emprendedores experimentados que buscan perfeccionar sus habilidades. A través de un enfoque estructurado, dinámico y enriquecido con casos prácticos, esta guía aborda los aspectos esenciales del proceso emprendedor: desde la identificación de una idea de negocio hasta la implementación de estrategias para su sostenibilidad y crecimiento.  
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

Proyectos de Empresas de Comunicación: Guía pedagógica de la asignatura

Un proyecto es un esfuerzo temporal realizado para crear un producto, servicio o resultado único. Se caracteriza por tener un principio y un final definidos, así como objetivos específicos que se deben alcanzar. Los proyectos son únicos en el sentido de que no son operaciones rutinarias, sino un conjunto específico de operaciones diseñadas para lograr una meta particular. En el ámbito de la comunicación, los proyectos pueden abarcar desde el lanzamiento de una campaña publicitaria hasta la implementación de una estrategia de comunicación corporativa. Cada proyecto tiene sus propios objetivos, plazos y recursos, y requiere una planificación y gestión cuidadosas para garantizar su éxito.
Quick View

Proyectos de Empresas de Comunicación: Guía pedagógica de la asignatura

Un proyecto es un esfuerzo temporal realizado para crear un producto, servicio o resultado único. Se caracteriza por tener un principio y un final definidos, así como objetivos específicos que se deben alcanzar. Los proyectos son únicos en el sentido de que no son operaciones rutinarias, sino un conjunto específico de operaciones diseñadas para lograr una meta particular. En el ámbito de la comunicación, los proyectos pueden abarcar desde el lanzamiento de una campaña publicitaria hasta la implementación de una estrategia de comunicación corporativa. Cada proyecto tiene sus propios objetivos, plazos y recursos, y requiere una planificación y gestión cuidadosas para garantizar su éxito.
Descargue GratisView cart
EL COMERCIO EN LOS MERCADOS DE ABASTOS: UN MODELO DE OPTIMIZACIÓNEL COMERCIO EN LOS MERCADOS DE ABASTOS: UN MODELO DE OPTIMIZACIÓN
Quick View
Descargue GratisView cart

EL COMERCIO EN LOS MERCADOS DE ABASTOS: UN MODELO DE OPTIMIZACIÓN

El concepto de los mercados de abasto se expresa como centro comunitario municipal o propiedades privadas para el sustento y el fomento de la identidad cultural, además del desarrollo de comunidades socioeconómico, los cuales están situados en las ciudades donde los comerciantes promueven sus productos de acuerdo con las necesidades presente por los compradores. Según la Cámara de café y cacao (Camara de Cafe y Cacao, 2021) “Los mercados de abasto son locales cerrados compuestos por puestos de venta individuales de mayoristas y minoristas, que se dedican al acopio y venta de productos alimenticios y otros tradicionales no alimenticios. Constituyen la principal forma de abastecimiento de alimentos, bienes y servicios de la población a nivel nacional”.
EL COMERCIO EN LOS MERCADOS DE ABASTOS: UN MODELO DE OPTIMIZACIÓNEL COMERCIO EN LOS MERCADOS DE ABASTOS: UN MODELO DE OPTIMIZACIÓN
Quick View

EL COMERCIO EN LOS MERCADOS DE ABASTOS: UN MODELO DE OPTIMIZACIÓN

El concepto de los mercados de abasto se expresa como centro comunitario municipal o propiedades privadas para el sustento y el fomento de la identidad cultural, además del desarrollo de comunidades socioeconómico, los cuales están situados en las ciudades donde los comerciantes promueven sus productos de acuerdo con las necesidades presente por los compradores. Según la Cámara de café y cacao (Camara de Cafe y Cacao, 2021) “Los mercados de abasto son locales cerrados compuestos por puestos de venta individuales de mayoristas y minoristas, que se dedican al acopio y venta de productos alimenticios y otros tradicionales no alimenticios. Constituyen la principal forma de abastecimiento de alimentos, bienes y servicios de la población a nivel nacional”.
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

CASOS DE FINANZAS EMPRESARIALES

Estamos convencidos que el estudio de casos es un método idóneo para que a través de la simulación abordar situaciones que acontecen en el mundo real, es decir poner en práctica habilidades, destrezas, técnicas y conceptos gerenciales, muy útiles para fortalecer el criterio de los profesionales de la administración financiera.
Quick View

CASOS DE FINANZAS EMPRESARIALES

Estamos convencidos que el estudio de casos es un método idóneo para que a través de la simulación abordar situaciones que acontecen en el mundo real, es decir poner en práctica habilidades, destrezas, técnicas y conceptos gerenciales, muy útiles para fortalecer el criterio de los profesionales de la administración financiera.
Descargue GratisView cart
La enseñanza del emprendimientoLa enseñanza del emprendimiento
Quick View
Descargue GratisView cart

La enseñanza del emprendimiento

En este libro podrás encontrar todas las conceptualizaciones que se deben conocer para el mundo emprendedor; si nunca has emprendido, con esta información lograrás comprender como se fusionan los conocimientos e incluso, tu como profesor, lograrás emprender.
La enseñanza del emprendimientoLa enseñanza del emprendimiento
Quick View

La enseñanza del emprendimiento

En este libro podrás encontrar todas las conceptualizaciones que se deben conocer para el mundo emprendedor; si nunca has emprendido, con esta información lograrás comprender como se fusionan los conocimientos e incluso, tu como profesor, lograrás emprender.
Descargue GratisView cart
    0
    Your Cart
    Your cart is emptyReturn to Shop
    ×