La Gestión de la Logística y el Transporte Internacional en el EcuadorLa Gestión de la Logística y el Transporte Internacional en el Ecuador
Quick View
Descargue GratisView cart

La Gestión de la Logística y el Transporte Internacional en el Ecuador

La innovación tecnológica en la logística internacional ha transformado significativamente la manera en que operan las cadenas de suministro, mejorando la eficiencia, reduciendo costos y optimizando la comunicación. Este campo ha captado la atención tanto de profesionales como de académicos, quienes buscan entender y evaluar el impacto de estas tecnologías emergentes. Tecnologías innovadoras como el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial, el blockchain y la automatización están siendo adoptadas para optimizar los valores logísticos y mejorar la eficiencia de los sistemas de transporte y logística. Estas tecnologías permiten una gestión más transparente y efectiva de las transacciones, el seguimiento de activos y la gestión documental. Además, la digitalización y la preparación tecnológica son factores clave que impulsan el rendimiento logístico, facilitando la transformación hacia la Logística 4.0 y la Industria 4.0 (Moldabekova et al., 2021).
La Gestión de la Logística y el Transporte Internacional en el EcuadorLa Gestión de la Logística y el Transporte Internacional en el Ecuador
Quick View

La Gestión de la Logística y el Transporte Internacional en el Ecuador

La innovación tecnológica en la logística internacional ha transformado significativamente la manera en que operan las cadenas de suministro, mejorando la eficiencia, reduciendo costos y optimizando la comunicación. Este campo ha captado la atención tanto de profesionales como de académicos, quienes buscan entender y evaluar el impacto de estas tecnologías emergentes. Tecnologías innovadoras como el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial, el blockchain y la automatización están siendo adoptadas para optimizar los valores logísticos y mejorar la eficiencia de los sistemas de transporte y logística. Estas tecnologías permiten una gestión más transparente y efectiva de las transacciones, el seguimiento de activos y la gestión documental. Además, la digitalización y la preparación tecnológica son factores clave que impulsan el rendimiento logístico, facilitando la transformación hacia la Logística 4.0 y la Industria 4.0 (Moldabekova et al., 2021).
Descargue GratisView cart
Gestión Financiera Para Micro EmprendedoresGestión Financiera Para Micro Emprendedores
Quick View
Descargue gratisView cart

Gestión Financiera Para Micro Emprendedores

Para muchos pequeños emprendedores, el manejo adecuado de las finanzas puede marcar la diferencia entre el crecimiento sostenible y el fracaso del negocio. En este capítulo, abordaremos los conceptos financieros clave que todo micro emprendedor debe conocer, desde la planificación y el control del flujo de caja hasta las fuentes de financiamiento y la importancia de separar las finanzas personales de las del negocio.  
Gestión Financiera Para Micro EmprendedoresGestión Financiera Para Micro Emprendedores
Quick View

Gestión Financiera Para Micro Emprendedores

Para muchos pequeños emprendedores, el manejo adecuado de las finanzas puede marcar la diferencia entre el crecimiento sostenible y el fracaso del negocio. En este capítulo, abordaremos los conceptos financieros clave que todo micro emprendedor debe conocer, desde la planificación y el control del flujo de caja hasta las fuentes de financiamiento y la importancia de separar las finanzas personales de las del negocio.  
Descargue gratisView cart
Generación de Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a negocios pequeños – Tiendas BarrialesGeneración de Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a negocios pequeños – Tiendas Barriales
Quick View
Descargue gratisView cart

Generación de Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a negocios pequeños – Tiendas Barriales

El presente libro surge desde la combinación de dos perspectivas de funcionalidades sustantivas en la Universidad de Guayaquil, el proceso de vinculación y la investigación, generando un estudio de elementos interesantes con aplicaciones reales que vienen desde el estudio de unidades de negocios personales, escogiendo a las tiendas barriales al tener una fuerte incidencia en su aplicación en sectores vulnerables de la zona 5 y 8, enfocándonos en la ciudad de Guayaquil al ser el principal motor económico del Ecuador. La investigación abordada tuvo como objetivo generar un modelo de gestión del conocimiento que permita que la transferencia del conocimiento sea efectiva y permita el desarrollo local y sostenible de los negocios en las zonas de cobertura de la Universidad de Guayaquil.
Generación de Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a negocios pequeños – Tiendas BarrialesGeneración de Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a negocios pequeños – Tiendas Barriales
Quick View

Generación de Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a negocios pequeños – Tiendas Barriales

El presente libro surge desde la combinación de dos perspectivas de funcionalidades sustantivas en la Universidad de Guayaquil, el proceso de vinculación y la investigación, generando un estudio de elementos interesantes con aplicaciones reales que vienen desde el estudio de unidades de negocios personales, escogiendo a las tiendas barriales al tener una fuerte incidencia en su aplicación en sectores vulnerables de la zona 5 y 8, enfocándonos en la ciudad de Guayaquil al ser el principal motor económico del Ecuador. La investigación abordada tuvo como objetivo generar un modelo de gestión del conocimiento que permita que la transferencia del conocimiento sea efectiva y permita el desarrollo local y sostenible de los negocios en las zonas de cobertura de la Universidad de Guayaquil.
Descargue gratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

Desarrollo sostenible y responsable de los recursos forestales: Manejo y Biodiversidad del Ambiente en el Ecuador

Cualquier análisis de la problemática actual de los efectos e impactos originados en el ambiente por las actividades del hombre, obliga a recordar dos hitos históricos, ocurridos ambos en la segunda mitad del siglo XX. Nos referimos a las conferencias de la Organización de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, en 1972, y sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), esta última celebrada justo veinte años después, en 1992. Ambas conferencias desencadenaron procesos catalíticos, de alto valor en materias ambientales, para la conservación, el manejo y la reversión del deterioro medioambiental. Además, favorecieron la firma de convenios multilaterales, de acuerdos -no jurídicamente vinculantes-, y detonaron una positiva respuesta de los gobiernos, de los sectores privados productivos y de servicios, así como de la sociedad civil.

Toda especie se desarrolla en un entorno natural, especialmente diseñado para su subsistencia. La alteración de ese entorno natural puede provocar un desequilibrio ambiental que conlleve a la degradación o desaparición de biosistemas (biósfera). Muchos biólogos consideran la extinción como el último punto relevante de las especies, un hecho que ciertamente ocurrirá con el transcurso de los decenios. El Hombre ha acelerado la extinción de miles de especies de flora y fauna, las cuales han desaparecido a medida que aumenta la población mundial.

Quick View

Desarrollo sostenible y responsable de los recursos forestales: Manejo y Biodiversidad del Ambiente en el Ecuador

Cualquier análisis de la problemática actual de los efectos e impactos originados en el ambiente por las actividades del hombre, obliga a recordar dos hitos históricos, ocurridos ambos en la segunda mitad del siglo XX. Nos referimos a las conferencias de la Organización de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, en 1972, y sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), esta última celebrada justo veinte años después, en 1992. Ambas conferencias desencadenaron procesos catalíticos, de alto valor en materias ambientales, para la conservación, el manejo y la reversión del deterioro medioambiental. Además, favorecieron la firma de convenios multilaterales, de acuerdos -no jurídicamente vinculantes-, y detonaron una positiva respuesta de los gobiernos, de los sectores privados productivos y de servicios, así como de la sociedad civil.

Toda especie se desarrolla en un entorno natural, especialmente diseñado para su subsistencia. La alteración de ese entorno natural puede provocar un desequilibrio ambiental que conlleve a la degradación o desaparición de biosistemas (biósfera). Muchos biólogos consideran la extinción como el último punto relevante de las especies, un hecho que ciertamente ocurrirá con el transcurso de los decenios. El Hombre ha acelerado la extinción de miles de especies de flora y fauna, las cuales han desaparecido a medida que aumenta la población mundial.

Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

Desarrollo local y emprendimiento socioeconómico sostenible y sustentable del arroz en la provinciadel Guayas.

El cultivo del arroz comenzó hace casi 10.000 años, en muchas regiones húmedas de Asia tropical y subtropical. Posiblemente sea la India el país donde se cultivó por primera vez el arroz debido a que en ella abundaban los arroces silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, desde sus tierras bajas a sus tierras altas. Probablemente hubo varias rutas por las cuales se introdujeron los arroces de Asia a otras partes del mundo. La revisión de todos aquellos componentes que afectan la cadena agroalimentaria del arroz en la provincia del Guayas como por ejemplo la limitación tecnológica que afecta claramente a la producción y productividad, la desigualdad social y su afectación en el proceso agropecuario, el nivel de educación de los productores, la oferta de mano de obra y problemas políticos entre otros se presenta de manera clara y precisa en los resultados plasmados a lo largo del contenido de este trabajo. El arroz es unos de los alimentos, más consumidos en el ecuador y a su vez cumple un papel muy importante dentro de la economía ecuatoriana en la cual involucra no solo grandes comerciantes sino a los pequeños y medianos agricultores, es unas de las actividades más productivas hoy en día en el país. Este cultivo se centra más en la zona costera del Ecuador ya que es un área donde plenamente se ejerce esta actividad por las diferentes característica del suelo, clima, temperatura etc.
Quick View

Desarrollo local y emprendimiento socioeconómico sostenible y sustentable del arroz en la provinciadel Guayas.

El cultivo del arroz comenzó hace casi 10.000 años, en muchas regiones húmedas de Asia tropical y subtropical. Posiblemente sea la India el país donde se cultivó por primera vez el arroz debido a que en ella abundaban los arroces silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, desde sus tierras bajas a sus tierras altas. Probablemente hubo varias rutas por las cuales se introdujeron los arroces de Asia a otras partes del mundo. La revisión de todos aquellos componentes que afectan la cadena agroalimentaria del arroz en la provincia del Guayas como por ejemplo la limitación tecnológica que afecta claramente a la producción y productividad, la desigualdad social y su afectación en el proceso agropecuario, el nivel de educación de los productores, la oferta de mano de obra y problemas políticos entre otros se presenta de manera clara y precisa en los resultados plasmados a lo largo del contenido de este trabajo. El arroz es unos de los alimentos, más consumidos en el ecuador y a su vez cumple un papel muy importante dentro de la economía ecuatoriana en la cual involucra no solo grandes comerciantes sino a los pequeños y medianos agricultores, es unas de las actividades más productivas hoy en día en el país. Este cultivo se centra más en la zona costera del Ecuador ya que es un área donde plenamente se ejerce esta actividad por las diferentes característica del suelo, clima, temperatura etc.
Descargue GratisView cart
Historias y consejos  de administración para emprendedores de barrioHistorias y consejos  de administración para emprendedores de barrio
Quick View
Descargue GratisView cart

Historias y consejos  de administración para emprendedores de barrio

El crecimiento de los microemprendimientos en Guayaquil ha dado lugar a un ecosistema dinámico que brinda oportunidades y un fuerte apoyo a startups y emprendedores locales. Nuestra ciudad no solo destaca por su encebollado y su impresionante naturaleza; Guayaquil también es un lugar lleno de talento y creatividad, y estos diez microemprendedores son una clara muestra de ello. Sus historias de éxito nos motivan a confiar en nuestras propias ideas y a preguntarnos "¿Por qué no intentarlo?". Descubre cómo estos guayaquileños han logrado el éxito con grandes proyectos que enorgullecen a nuestra ciudad. El microemprendimiento es una forma de negocio caracterizada por la creación y gestión de pequeñas empresas, generalmente formadas por una o pocas personas, con un capital reducido y una estructura empresarial mínima. Este tipo de emprendimiento ha sido una herramienta clave para el desarrollo económico, social y cultural a lo largo de la historia, especialmente en contextos donde las oportunidades laborales eran limitadas. Este capítulo explora la evolución histórica de los microemprendimientos, desde sus primeras manifestaciones en sociedades preindustriales hasta su relevancia en el mundo contemporáneo, con un enfoque especial en su impacto en la generación de empleo, innovación y desarrollo comunitario.
Historias y consejos  de administración para emprendedores de barrioHistorias y consejos  de administración para emprendedores de barrio
Quick View

Historias y consejos  de administración para emprendedores de barrio

El crecimiento de los microemprendimientos en Guayaquil ha dado lugar a un ecosistema dinámico que brinda oportunidades y un fuerte apoyo a startups y emprendedores locales. Nuestra ciudad no solo destaca por su encebollado y su impresionante naturaleza; Guayaquil también es un lugar lleno de talento y creatividad, y estos diez microemprendedores son una clara muestra de ello. Sus historias de éxito nos motivan a confiar en nuestras propias ideas y a preguntarnos "¿Por qué no intentarlo?". Descubre cómo estos guayaquileños han logrado el éxito con grandes proyectos que enorgullecen a nuestra ciudad. El microemprendimiento es una forma de negocio caracterizada por la creación y gestión de pequeñas empresas, generalmente formadas por una o pocas personas, con un capital reducido y una estructura empresarial mínima. Este tipo de emprendimiento ha sido una herramienta clave para el desarrollo económico, social y cultural a lo largo de la historia, especialmente en contextos donde las oportunidades laborales eran limitadas. Este capítulo explora la evolución histórica de los microemprendimientos, desde sus primeras manifestaciones en sociedades preindustriales hasta su relevancia en el mundo contemporáneo, con un enfoque especial en su impacto en la generación de empleo, innovación y desarrollo comunitario.
Descargue GratisView cart
Perfiles de Comercio Exterior,  Seguridad Alimentaria, Ética y  Responsabilidad Social – 2Perfiles de Comercio Exterior,  Seguridad Alimentaria, Ética y  Responsabilidad Social – 2
Quick View
Descargue GratisView cart

Perfiles de Comercio Exterior, Seguridad Alimentaria, Ética y Responsabilidad Social – 2

El libro que ponemos de manifiesto, representa un compendio de importantes aspectos vinculados directamente con el crecimiento y desarrollo que conlleva el interés de cualquier país del mundo, siendo en este caso con un enfoque a nuestra realidad nacional en términos de Comercio Exterior, Seguridad Alimentaria, Ética y Responsabilidad Social. Cada uno de los capítulos del contenido de este libro es producto del esfuerzo investigativo de los estudiantes de tercer nivel, paralelos CEX-S-MA-8-1, y CEX-S-MA-3-8 de la Carrera de Licenciatura en Comercio Exterior de la Facultad de Ciencia Administrativas de la Universidad de Guayaquil, realizado bajo la dirección y tutela de cada uno de los profesores guía que han permitido la obtención de resultados sólidos y congruentes con los objetivos propuestos. Ceñidos al marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas,  donde esta representa un consenso multilateral entre gobiernos y actores diversos, capaz de tornar compatibles las políticas nacionales a favor del empleo con derechos y el desarrollo con la expansión del comercio internacional y la prevención de conflictos, es ahí donde la participación de la academia demuestra ser el eje fundamental que la humanidad entera requiere para la propuesta de soluciones inteligentes e innovadores a las grandes necesidades que esta tiene para su desarrollo, crecimiento y sostenibilidad a lo largo de toda la vida.
Perfiles de Comercio Exterior,  Seguridad Alimentaria, Ética y  Responsabilidad Social – 2Perfiles de Comercio Exterior,  Seguridad Alimentaria, Ética y  Responsabilidad Social – 2
Quick View

Perfiles de Comercio Exterior, Seguridad Alimentaria, Ética y Responsabilidad Social – 2

El libro que ponemos de manifiesto, representa un compendio de importantes aspectos vinculados directamente con el crecimiento y desarrollo que conlleva el interés de cualquier país del mundo, siendo en este caso con un enfoque a nuestra realidad nacional en términos de Comercio Exterior, Seguridad Alimentaria, Ética y Responsabilidad Social. Cada uno de los capítulos del contenido de este libro es producto del esfuerzo investigativo de los estudiantes de tercer nivel, paralelos CEX-S-MA-8-1, y CEX-S-MA-3-8 de la Carrera de Licenciatura en Comercio Exterior de la Facultad de Ciencia Administrativas de la Universidad de Guayaquil, realizado bajo la dirección y tutela de cada uno de los profesores guía que han permitido la obtención de resultados sólidos y congruentes con los objetivos propuestos. Ceñidos al marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas,  donde esta representa un consenso multilateral entre gobiernos y actores diversos, capaz de tornar compatibles las políticas nacionales a favor del empleo con derechos y el desarrollo con la expansión del comercio internacional y la prevención de conflictos, es ahí donde la participación de la academia demuestra ser el eje fundamental que la humanidad entera requiere para la propuesta de soluciones inteligentes e innovadores a las grandes necesidades que esta tiene para su desarrollo, crecimiento y sostenibilidad a lo largo de toda la vida.
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

ESTUDIO SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS TURÍSTICAS EN ECUADOR, COLOMBIA Y ARGENTINA

En el vasto panorama del conocimiento humano, pocos territorios resplandecen con la luminosidad del esfuerzo colectivo y el compromiso ético. Este libro, que tengo el honor de prologar, se erige como un testimonio de cómo las fuerzas del emprendimiento comunitario y la responsabilidad social se entrelazan para alumbrar caminos de cambio y resiliencia, especialmente en el contexto femenino. La obra aborda con profundidad, rigor metodológico y un admirable sentido de propósito, las intersecciones entre las dinámicas empresariales y las realidades comunitarias, deteniéndose con especial atención en las experiencias de mujeres que lideran emprendimientos turísticos en Ecuador, Colombia y Argentina. El lector que se adentre en estas páginas no encontrará únicamente un estudio; hallará un espejo de las luchas y esperanzas que habitan en las comunidades, un reflejo de la fuerza transformadora de quienes, con visión y esfuerzo, desdibujan los límites entre el mundo empresarial y los compromisos sociales. A lo largo de este recorrido, el análisis trasciende lo puramente descriptivo para ofrecernos herramientas de entendimiento que son, al mismo tiempo, un llamado a la acción. El libro no solo es un aporte a la comprensión académica del tema; es también una celebración del poder femenino como eje del cambio social. Las mujeres que lideran los emprendimientos aquí descritos no son únicamente agentes de cambio económico; son tejedoras de un nuevo tejido social donde la equidad y la sostenibilidad no son ideales lejanos, sino prácticas vividas y cultivadas. Desde la remota provincia de Santa Elena en Ecuador, pasando por la región noroeste de Argentina y hasta Bucaramanga en Colombia, los casos estudiados revelan un mosaico de realidades locales que, sin embargo, comparten un hilo conductor: la firme voluntad de construir un futuro mejor.
Quick View

ESTUDIO SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS TURÍSTICAS EN ECUADOR, COLOMBIA Y ARGENTINA

En el vasto panorama del conocimiento humano, pocos territorios resplandecen con la luminosidad del esfuerzo colectivo y el compromiso ético. Este libro, que tengo el honor de prologar, se erige como un testimonio de cómo las fuerzas del emprendimiento comunitario y la responsabilidad social se entrelazan para alumbrar caminos de cambio y resiliencia, especialmente en el contexto femenino. La obra aborda con profundidad, rigor metodológico y un admirable sentido de propósito, las intersecciones entre las dinámicas empresariales y las realidades comunitarias, deteniéndose con especial atención en las experiencias de mujeres que lideran emprendimientos turísticos en Ecuador, Colombia y Argentina. El lector que se adentre en estas páginas no encontrará únicamente un estudio; hallará un espejo de las luchas y esperanzas que habitan en las comunidades, un reflejo de la fuerza transformadora de quienes, con visión y esfuerzo, desdibujan los límites entre el mundo empresarial y los compromisos sociales. A lo largo de este recorrido, el análisis trasciende lo puramente descriptivo para ofrecernos herramientas de entendimiento que son, al mismo tiempo, un llamado a la acción. El libro no solo es un aporte a la comprensión académica del tema; es también una celebración del poder femenino como eje del cambio social. Las mujeres que lideran los emprendimientos aquí descritos no son únicamente agentes de cambio económico; son tejedoras de un nuevo tejido social donde la equidad y la sostenibilidad no son ideales lejanos, sino prácticas vividas y cultivadas. Desde la remota provincia de Santa Elena en Ecuador, pasando por la región noroeste de Argentina y hasta Bucaramanga en Colombia, los casos estudiados revelan un mosaico de realidades locales que, sin embargo, comparten un hilo conductor: la firme voluntad de construir un futuro mejor.
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

Introducción al Comercio Exterior

El conocer sobre el comercio exterior sigue siendo necesario no solo para analizar una balanza comercial, procesos aduaneros, acuerdos y tratados económicos, sino también a la prioridad necesaria que se mantengan informados importadores y exportadores sobre al realizad nacional e internacional. En esta dinámica de esta ciencia, donde aquellos que recién ingresan a este sector ven con dificultad, además ese desconocimiento en materia de comercio exterior en algún caso parece procesos algo misteriosos y esquivos y que en este libro se despeja de una forma didáctica y metódica. En este libro en particular tiene una base sólida de tradiciones analíticas y materia legales que es muy necesarios a todos los involucrados que es la academia y los operadores del comercio exterior que se guiaran ensamblar y analizar los procesos y procedimientos para tomar la mejor decisión en asuntos de comercio internacional. Este libro ofrece a sus lectores una guía práctica sobre teorías, normativas, procesos y demás muy recomendados y actualizados. Introducción al Comercio Exterior se ha diseñado como libro de consulta para todos aquellos que estén en este campo de comercio exterior y comercio internacional y disciplinas conexas lo que honra al autor y los coautores. Esto fase que este texto sea accesible y relevantes a todos quienes intervienen en comercio exterior ecuatoriano. Estos significan que el lector a medida como va avanzado los contenidos correspondientes encuentra un amplio espectro del Comercio Exterior del Ecuador desde el tiempo de la colonia hasta la actualidad, familiarizando los procesos y procedimientos.
Quick View

Introducción al Comercio Exterior

El conocer sobre el comercio exterior sigue siendo necesario no solo para analizar una balanza comercial, procesos aduaneros, acuerdos y tratados económicos, sino también a la prioridad necesaria que se mantengan informados importadores y exportadores sobre al realizad nacional e internacional. En esta dinámica de esta ciencia, donde aquellos que recién ingresan a este sector ven con dificultad, además ese desconocimiento en materia de comercio exterior en algún caso parece procesos algo misteriosos y esquivos y que en este libro se despeja de una forma didáctica y metódica. En este libro en particular tiene una base sólida de tradiciones analíticas y materia legales que es muy necesarios a todos los involucrados que es la academia y los operadores del comercio exterior que se guiaran ensamblar y analizar los procesos y procedimientos para tomar la mejor decisión en asuntos de comercio internacional. Este libro ofrece a sus lectores una guía práctica sobre teorías, normativas, procesos y demás muy recomendados y actualizados. Introducción al Comercio Exterior se ha diseñado como libro de consulta para todos aquellos que estén en este campo de comercio exterior y comercio internacional y disciplinas conexas lo que honra al autor y los coautores. Esto fase que este texto sea accesible y relevantes a todos quienes intervienen en comercio exterior ecuatoriano. Estos significan que el lector a medida como va avanzado los contenidos correspondientes encuentra un amplio espectro del Comercio Exterior del Ecuador desde el tiempo de la colonia hasta la actualidad, familiarizando los procesos y procedimientos.
Descargue GratisView cart
    0
    Your Cart
    Your cart is emptyReturn to Shop
    ×