COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVOCOMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO
Quick View
Leer másView cart

COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO

Las demandas de la civilización digital motivan a la gerencia educativa a asumir retos que orienten a los actores educativos a la inserción adecuada y participación activa en la sociedad del conocimiento. Frente a ello, el propósito de esta investigación doctoral fue generar una aproximación teórica inherente a las Comunidades Virtuales de Aprendizaje centradas en la Gestión del Conocimiento desde el contexto educativo, a través de la voz de los gerentes de tres instituciones educativas particulares de nivel medio de Quito–Ecuador. La investigación se ubicó en el enfoque cualitativo, fundamentado en el paradigma interpretativo, con los supuestos teóricos de una ontología intersubjetiva, la visión epistémica del construccionismo social y una metodología fenomenológica hermenéutica. Como informantes clave participaron tres gerentes educativos, todos inmersos en la cotidianidad del fenómeno a estudiar. Se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica cualitativa de investigación. La información se categorizó, codificó y trianguló. Emergieron tres categorías comunes, y dieciocho subcategorías emergentes, develando que es necesario adoptar un pensamiento gerencial holístico, que responda a los retos actuales a través de cambios estructurales, implementación tecnológica, flexibilidad y adaptabiliad organizacional y la conformación de redes de colaboración que aprovechen las oportunidades de las Comuninades Virtuales de Aprendizaje en la Gestión del Conocimiento.
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVOCOMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO
Quick View

COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO

Las demandas de la civilización digital motivan a la gerencia educativa a asumir retos que orienten a los actores educativos a la inserción adecuada y participación activa en la sociedad del conocimiento. Frente a ello, el propósito de esta investigación doctoral fue generar una aproximación teórica inherente a las Comunidades Virtuales de Aprendizaje centradas en la Gestión del Conocimiento desde el contexto educativo, a través de la voz de los gerentes de tres instituciones educativas particulares de nivel medio de Quito–Ecuador. La investigación se ubicó en el enfoque cualitativo, fundamentado en el paradigma interpretativo, con los supuestos teóricos de una ontología intersubjetiva, la visión epistémica del construccionismo social y una metodología fenomenológica hermenéutica. Como informantes clave participaron tres gerentes educativos, todos inmersos en la cotidianidad del fenómeno a estudiar. Se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica cualitativa de investigación. La información se categorizó, codificó y trianguló. Emergieron tres categorías comunes, y dieciocho subcategorías emergentes, develando que es necesario adoptar un pensamiento gerencial holístico, que responda a los retos actuales a través de cambios estructurales, implementación tecnológica, flexibilidad y adaptabiliad organizacional y la conformación de redes de colaboración que aprovechen las oportunidades de las Comuninades Virtuales de Aprendizaje en la Gestión del Conocimiento.
Leer másView cart
Transformación Educativa y Competencias para la Sostenibilidad en la Empresa del Futuro: Un Enfoque desde la Inteligencia EstratégicaTransformación Educativa y Competencias para la Sostenibilidad en la Empresa del Futuro: Un Enfoque desde la Inteligencia Estratégica
Quick View
Leer másView cart

Transformación Educativa y Competencias para la Sostenibilidad en la Empresa del Futuro: Un Enfoque desde la Inteligencia Estratégica

La necesidad de una educación transformadora también responde a la crisis sistémica global que amenaza la sostenibilidad del planeta. Según Brundiers et al. (2021), las instituciones de educación superior deben asumir un papel protagónico en la formación de competencias para la sostenibilidad, entendidas como un conjunto de saberes, actitudes y habilidades que permiten a los individuos participar activamente en la construcción de futuros deseables. Este enfoque integra la visión ecológica, social y económica del desarrollo y vincula el aprendizaje con la acción. En este escenario, el concepto de aprendizaje se redefine como un proceso continuo y estratégico que acompaña a la persona a lo largo de su vida profesional y que encuentra en las organizaciones un nuevo espacio para su expansión. Así, la empresa del futuro se proyecta como un ecosistema de aprendizaje permanente, donde convergen innovación, talento, valores sostenibles e inteligencia estratégica para responder a los desafíos del entorno (Mohamed et al., 2022; Gómez-Trujillo & González-Pérez, 2022).
Transformación Educativa y Competencias para la Sostenibilidad en la Empresa del Futuro: Un Enfoque desde la Inteligencia EstratégicaTransformación Educativa y Competencias para la Sostenibilidad en la Empresa del Futuro: Un Enfoque desde la Inteligencia Estratégica
Quick View

Transformación Educativa y Competencias para la Sostenibilidad en la Empresa del Futuro: Un Enfoque desde la Inteligencia Estratégica

La necesidad de una educación transformadora también responde a la crisis sistémica global que amenaza la sostenibilidad del planeta. Según Brundiers et al. (2021), las instituciones de educación superior deben asumir un papel protagónico en la formación de competencias para la sostenibilidad, entendidas como un conjunto de saberes, actitudes y habilidades que permiten a los individuos participar activamente en la construcción de futuros deseables. Este enfoque integra la visión ecológica, social y económica del desarrollo y vincula el aprendizaje con la acción. En este escenario, el concepto de aprendizaje se redefine como un proceso continuo y estratégico que acompaña a la persona a lo largo de su vida profesional y que encuentra en las organizaciones un nuevo espacio para su expansión. Así, la empresa del futuro se proyecta como un ecosistema de aprendizaje permanente, donde convergen innovación, talento, valores sostenibles e inteligencia estratégica para responder a los desafíos del entorno (Mohamed et al., 2022; Gómez-Trujillo & González-Pérez, 2022).
Leer másView cart
La Gestión de la Logística y el Transporte Internacional en el EcuadorLa Gestión de la Logística y el Transporte Internacional en el Ecuador
Quick View
Descargue GratisView cart

La Gestión de la Logística y el Transporte Internacional en el Ecuador

La innovación tecnológica en la logística internacional ha transformado significativamente la manera en que operan las cadenas de suministro, mejorando la eficiencia, reduciendo costos y optimizando la comunicación. Este campo ha captado la atención tanto de profesionales como de académicos, quienes buscan entender y evaluar el impacto de estas tecnologías emergentes. Tecnologías innovadoras como el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial, el blockchain y la automatización están siendo adoptadas para optimizar los valores logísticos y mejorar la eficiencia de los sistemas de transporte y logística. Estas tecnologías permiten una gestión más transparente y efectiva de las transacciones, el seguimiento de activos y la gestión documental. Además, la digitalización y la preparación tecnológica son factores clave que impulsan el rendimiento logístico, facilitando la transformación hacia la Logística 4.0 y la Industria 4.0 (Moldabekova et al., 2021).
La Gestión de la Logística y el Transporte Internacional en el EcuadorLa Gestión de la Logística y el Transporte Internacional en el Ecuador
Quick View

La Gestión de la Logística y el Transporte Internacional en el Ecuador

La innovación tecnológica en la logística internacional ha transformado significativamente la manera en que operan las cadenas de suministro, mejorando la eficiencia, reduciendo costos y optimizando la comunicación. Este campo ha captado la atención tanto de profesionales como de académicos, quienes buscan entender y evaluar el impacto de estas tecnologías emergentes. Tecnologías innovadoras como el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial, el blockchain y la automatización están siendo adoptadas para optimizar los valores logísticos y mejorar la eficiencia de los sistemas de transporte y logística. Estas tecnologías permiten una gestión más transparente y efectiva de las transacciones, el seguimiento de activos y la gestión documental. Además, la digitalización y la preparación tecnológica son factores clave que impulsan el rendimiento logístico, facilitando la transformación hacia la Logística 4.0 y la Industria 4.0 (Moldabekova et al., 2021).
Descargue GratisView cart
Gestión Financiera Para Micro EmprendedoresGestión Financiera Para Micro Emprendedores
Quick View
Descargue gratisView cart

Gestión Financiera Para Micro Emprendedores

Para muchos pequeños emprendedores, el manejo adecuado de las finanzas puede marcar la diferencia entre el crecimiento sostenible y el fracaso del negocio. En este capítulo, abordaremos los conceptos financieros clave que todo micro emprendedor debe conocer, desde la planificación y el control del flujo de caja hasta las fuentes de financiamiento y la importancia de separar las finanzas personales de las del negocio.  
Gestión Financiera Para Micro EmprendedoresGestión Financiera Para Micro Emprendedores
Quick View

Gestión Financiera Para Micro Emprendedores

Para muchos pequeños emprendedores, el manejo adecuado de las finanzas puede marcar la diferencia entre el crecimiento sostenible y el fracaso del negocio. En este capítulo, abordaremos los conceptos financieros clave que todo micro emprendedor debe conocer, desde la planificación y el control del flujo de caja hasta las fuentes de financiamiento y la importancia de separar las finanzas personales de las del negocio.  
Descargue gratisView cart
Gestión gerencial de la responsabilidad social universitaria del talento humano en la  Universidad de GuayaquilGestión gerencial de la responsabilidad social universitaria del talento humano en la  Universidad de Guayaquil
Quick View
Descargue gratisView cart

Gestión gerencial de la responsabilidad social universitaria del talento humano en la Universidad de Guayaquil

En el contexto actual, las universidades enfrentan desafíos cada vez más complejos y exigentes. No solo se les demanda proporcionar una educación de calidad, sino también cultivar un compromiso sólido con la responsabilidad social en todas sus dimensiones. La gestión efectiva de la responsabilidad social universitaria (RSU) se ha convertido en un tema de vital importancia, por lo que las instituciones de educación superior juegan un papel crucial en la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con el bienestar de la sociedad. Esta importancia se amplifica en instituciones emblemáticas como la Universidad de Guayaquil, donde el talento humano no solo es el motor de su desarrollo, sino también el puente que conecta la academia con la comunidad y el entorno social. La presente tesis doctoral se sumerge en un análisis exhaustivo de la gestión gerencial de la RSU en la Universidad de Guayaquil, destacando el papel crítico que desempeña el talento humano en este proceso. Adoptando un enfoque multidisciplinario que abarca teorías de gestión, responsabilidad social y desarrollo humano, se busca no solo comprender los desafíos y oportunidades inherentes a esta gestión, sino también identificar estrategias efectivas para optimizar el aprovechamiento del capital humano en la promoción de una cultura institucional arraigada en valores éticos y sociales.
Gestión gerencial de la responsabilidad social universitaria del talento humano en la  Universidad de GuayaquilGestión gerencial de la responsabilidad social universitaria del talento humano en la  Universidad de Guayaquil
Quick View

Gestión gerencial de la responsabilidad social universitaria del talento humano en la Universidad de Guayaquil

En el contexto actual, las universidades enfrentan desafíos cada vez más complejos y exigentes. No solo se les demanda proporcionar una educación de calidad, sino también cultivar un compromiso sólido con la responsabilidad social en todas sus dimensiones. La gestión efectiva de la responsabilidad social universitaria (RSU) se ha convertido en un tema de vital importancia, por lo que las instituciones de educación superior juegan un papel crucial en la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con el bienestar de la sociedad. Esta importancia se amplifica en instituciones emblemáticas como la Universidad de Guayaquil, donde el talento humano no solo es el motor de su desarrollo, sino también el puente que conecta la academia con la comunidad y el entorno social. La presente tesis doctoral se sumerge en un análisis exhaustivo de la gestión gerencial de la RSU en la Universidad de Guayaquil, destacando el papel crítico que desempeña el talento humano en este proceso. Adoptando un enfoque multidisciplinario que abarca teorías de gestión, responsabilidad social y desarrollo humano, se busca no solo comprender los desafíos y oportunidades inherentes a esta gestión, sino también identificar estrategias efectivas para optimizar el aprovechamiento del capital humano en la promoción de una cultura institucional arraigada en valores éticos y sociales.
Descargue gratisView cart
INNOVACIÓN ESTRATÉGICA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MITIGAR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL: DESDE LA POSICIÓN DEL MARKETING Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIALINNOVACIÓN ESTRATÉGICA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MITIGAR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL: DESDE LA POSICIÓN DEL MARKETING Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Quick View
Descargue gratisView cart

INNOVACIÓN ESTRATÉGICA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MITIGAR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL: DESDE LA POSICIÓN DEL MARKETING Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La desnutrición crónica infantil representa uno de los desafíos estructurales más urgentes del Ecuador contemporáneo. A pesar de los avances en políticas sociales durante las últimas décadas, las brechas en nutrición siguen siendo una constante que limita el desarrollo humano integral. La afectación de este fenómeno va más allá del deterioro físico: implica una cadena de desventajas educativas, económicas y sociales que se perpetúan generacionalmente. Por ello, abordar la desnutrición no es sólo una cuestión sanitaria, sino un imperativo ético y económico (Castellanos, 2024). En este contexto, se vuelve indispensable incorporar enfoques de planificación estratégica en la elaboración de políticas públicas orientadas a mitigar la desnutrición infantil. La planificación estratégica permite articular metas de largo plazo, diagnósticos situacionales, asignación efectiva de recursos y seguimiento sistemático de resultados. Este modelo resulta especialmente pertinente en Ecuador, donde la fragmentación institucional y la limitada continuidad de políticas han dificultado respuestas sostenibles (Blas & Guerra, 2024). Este libro nace de la necesidad de sistematizar un modelo integral de planificación estratégica orientado específicamente a la reducción de la desnutrición crónica infantil. A diferencia de enfoques fragmentarios, se propone una visión multidimensional que parte del diagnóstico riguroso, define metas cuantificables y articula acciones intersectoriales. Todo ello con una lógica de gobernanza participativa y sostenibilidad institucional (Pico & Mantuano, 2024).
INNOVACIÓN ESTRATÉGICA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MITIGAR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL: DESDE LA POSICIÓN DEL MARKETING Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIALINNOVACIÓN ESTRATÉGICA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MITIGAR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL: DESDE LA POSICIÓN DEL MARKETING Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Quick View

INNOVACIÓN ESTRATÉGICA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MITIGAR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL: DESDE LA POSICIÓN DEL MARKETING Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La desnutrición crónica infantil representa uno de los desafíos estructurales más urgentes del Ecuador contemporáneo. A pesar de los avances en políticas sociales durante las últimas décadas, las brechas en nutrición siguen siendo una constante que limita el desarrollo humano integral. La afectación de este fenómeno va más allá del deterioro físico: implica una cadena de desventajas educativas, económicas y sociales que se perpetúan generacionalmente. Por ello, abordar la desnutrición no es sólo una cuestión sanitaria, sino un imperativo ético y económico (Castellanos, 2024). En este contexto, se vuelve indispensable incorporar enfoques de planificación estratégica en la elaboración de políticas públicas orientadas a mitigar la desnutrición infantil. La planificación estratégica permite articular metas de largo plazo, diagnósticos situacionales, asignación efectiva de recursos y seguimiento sistemático de resultados. Este modelo resulta especialmente pertinente en Ecuador, donde la fragmentación institucional y la limitada continuidad de políticas han dificultado respuestas sostenibles (Blas & Guerra, 2024). Este libro nace de la necesidad de sistematizar un modelo integral de planificación estratégica orientado específicamente a la reducción de la desnutrición crónica infantil. A diferencia de enfoques fragmentarios, se propone una visión multidimensional que parte del diagnóstico riguroso, define metas cuantificables y articula acciones intersectoriales. Todo ello con una lógica de gobernanza participativa y sostenibilidad institucional (Pico & Mantuano, 2024).
Descargue gratisView cart
COMUNICACIÓN EN LA POLÍTICA EN TIEMPOS DE TIKTOK: LIMITES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN INTERNETCOMUNICACIÓN EN LA POLÍTICA EN TIEMPOS DE TIKTOK: LIMITES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN INTERNET
Quick View
Descargue gratisView cart

COMUNICACIÓN EN LA POLÍTICA EN TIEMPOS DE TIKTOK: LIMITES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN INTERNET

En un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes, la capacidad de diferenciar entre contenido real y manipulado se ha convertido en una habilidad esencial. Este libro pretende ser una herramienta de análisis y reflexión sobre la comunicación política en la era digital, proporcionando ejemplos reales y estrategias para abordar los desafíos actuales. Además, busca contribuir al debate sobre la ética en la comunicación política y el periodismo, promoviendo una discusión sobre el uso responsable de la tecnología en la difusión de información. Se espera que esta obra sirva como una guía para estudiantes, periodistas y ciudadanos interesados ​​en comprender y enfrentar la desinformación, fomentando un pensamiento crítico y el desarrollo de una sociedad más informada. En el contexto global, donde las campañas electorales están cada vez más digitalizadas y la desinformación se ha convertido en un problema transnacional, este libro adquiere una relevancia fundamental. No solo analiza el impacto de TikTok y la inteligencia artificial en la política, sino que también ofrece soluciones y estrategias para hacer frente a los riesgos que estas herramientas representan para la democracia.
COMUNICACIÓN EN LA POLÍTICA EN TIEMPOS DE TIKTOK: LIMITES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN INTERNETCOMUNICACIÓN EN LA POLÍTICA EN TIEMPOS DE TIKTOK: LIMITES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN INTERNET
Quick View

COMUNICACIÓN EN LA POLÍTICA EN TIEMPOS DE TIKTOK: LIMITES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN INTERNET

En un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes, la capacidad de diferenciar entre contenido real y manipulado se ha convertido en una habilidad esencial. Este libro pretende ser una herramienta de análisis y reflexión sobre la comunicación política en la era digital, proporcionando ejemplos reales y estrategias para abordar los desafíos actuales. Además, busca contribuir al debate sobre la ética en la comunicación política y el periodismo, promoviendo una discusión sobre el uso responsable de la tecnología en la difusión de información. Se espera que esta obra sirva como una guía para estudiantes, periodistas y ciudadanos interesados ​​en comprender y enfrentar la desinformación, fomentando un pensamiento crítico y el desarrollo de una sociedad más informada. En el contexto global, donde las campañas electorales están cada vez más digitalizadas y la desinformación se ha convertido en un problema transnacional, este libro adquiere una relevancia fundamental. No solo analiza el impacto de TikTok y la inteligencia artificial en la política, sino que también ofrece soluciones y estrategias para hacer frente a los riesgos que estas herramientas representan para la democracia.
Descargue gratisView cart
Generación de Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a negocios pequeños – Tiendas BarrialesGeneración de Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a negocios pequeños – Tiendas Barriales
Quick View
Descargue gratisView cart

Generación de Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a negocios pequeños – Tiendas Barriales

El presente libro surge desde la combinación de dos perspectivas de funcionalidades sustantivas en la Universidad de Guayaquil, el proceso de vinculación y la investigación, generando un estudio de elementos interesantes con aplicaciones reales que vienen desde el estudio de unidades de negocios personales, escogiendo a las tiendas barriales al tener una fuerte incidencia en su aplicación en sectores vulnerables de la zona 5 y 8, enfocándonos en la ciudad de Guayaquil al ser el principal motor económico del Ecuador. La investigación abordada tuvo como objetivo generar un modelo de gestión del conocimiento que permita que la transferencia del conocimiento sea efectiva y permita el desarrollo local y sostenible de los negocios en las zonas de cobertura de la Universidad de Guayaquil.
Generación de Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a negocios pequeños – Tiendas BarrialesGeneración de Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a negocios pequeños – Tiendas Barriales
Quick View

Generación de Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a negocios pequeños – Tiendas Barriales

El presente libro surge desde la combinación de dos perspectivas de funcionalidades sustantivas en la Universidad de Guayaquil, el proceso de vinculación y la investigación, generando un estudio de elementos interesantes con aplicaciones reales que vienen desde el estudio de unidades de negocios personales, escogiendo a las tiendas barriales al tener una fuerte incidencia en su aplicación en sectores vulnerables de la zona 5 y 8, enfocándonos en la ciudad de Guayaquil al ser el principal motor económico del Ecuador. La investigación abordada tuvo como objetivo generar un modelo de gestión del conocimiento que permita que la transferencia del conocimiento sea efectiva y permita el desarrollo local y sostenible de los negocios en las zonas de cobertura de la Universidad de Guayaquil.
Descargue gratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

Desarrollo sostenible y responsable de los recursos forestales: Manejo y Biodiversidad del Ambiente en el Ecuador

Cualquier análisis de la problemática actual de los efectos e impactos originados en el ambiente por las actividades del hombre, obliga a recordar dos hitos históricos, ocurridos ambos en la segunda mitad del siglo XX. Nos referimos a las conferencias de la Organización de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, en 1972, y sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), esta última celebrada justo veinte años después, en 1992. Ambas conferencias desencadenaron procesos catalíticos, de alto valor en materias ambientales, para la conservación, el manejo y la reversión del deterioro medioambiental. Además, favorecieron la firma de convenios multilaterales, de acuerdos -no jurídicamente vinculantes-, y detonaron una positiva respuesta de los gobiernos, de los sectores privados productivos y de servicios, así como de la sociedad civil.

Toda especie se desarrolla en un entorno natural, especialmente diseñado para su subsistencia. La alteración de ese entorno natural puede provocar un desequilibrio ambiental que conlleve a la degradación o desaparición de biosistemas (biósfera). Muchos biólogos consideran la extinción como el último punto relevante de las especies, un hecho que ciertamente ocurrirá con el transcurso de los decenios. El Hombre ha acelerado la extinción de miles de especies de flora y fauna, las cuales han desaparecido a medida que aumenta la población mundial.

Quick View

Desarrollo sostenible y responsable de los recursos forestales: Manejo y Biodiversidad del Ambiente en el Ecuador

Cualquier análisis de la problemática actual de los efectos e impactos originados en el ambiente por las actividades del hombre, obliga a recordar dos hitos históricos, ocurridos ambos en la segunda mitad del siglo XX. Nos referimos a las conferencias de la Organización de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, en 1972, y sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), esta última celebrada justo veinte años después, en 1992. Ambas conferencias desencadenaron procesos catalíticos, de alto valor en materias ambientales, para la conservación, el manejo y la reversión del deterioro medioambiental. Además, favorecieron la firma de convenios multilaterales, de acuerdos -no jurídicamente vinculantes-, y detonaron una positiva respuesta de los gobiernos, de los sectores privados productivos y de servicios, así como de la sociedad civil.

Toda especie se desarrolla en un entorno natural, especialmente diseñado para su subsistencia. La alteración de ese entorno natural puede provocar un desequilibrio ambiental que conlleve a la degradación o desaparición de biosistemas (biósfera). Muchos biólogos consideran la extinción como el último punto relevante de las especies, un hecho que ciertamente ocurrirá con el transcurso de los decenios. El Hombre ha acelerado la extinción de miles de especies de flora y fauna, las cuales han desaparecido a medida que aumenta la población mundial.

Descargue GratisView cart
    0
    Your Cart
    Your cart is emptyReturn to Shop
    ×