Categorías varias, Educación, Educación superior, Emprendimiento, Gestión educativa, Investigación Científica, Tesis Doctoral, Transformación digital en educación y centros educativos
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO
Las demandas de la civilización digital motivan a la gerencia educativa a asumir retos que orienten a los actores educativos a la inserción adecuada y participación activa en la sociedad del conocimiento. Frente a ello, el propósito de esta investigación doctoral fue generar una aproximación teórica inherente a las Comunidades Virtuales de Aprendizaje centradas en la Gestión del Conocimiento desde el contexto educativo, a través de la voz de los gerentes de tres instituciones educativas particulares de nivel medio de Quito–Ecuador. La investigación se ubicó en el enfoque cualitativo, fundamentado en el paradigma interpretativo, con los supuestos teóricos de una ontología intersubjetiva, la visión epistémica del construccionismo social y una metodología fenomenológica hermenéutica. Como informantes clave participaron tres gerentes educativos, todos inmersos en la cotidianidad del fenómeno a estudiar. Se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica cualitativa de investigación. La información se categorizó, codificó y trianguló. Emergieron tres categorías comunes, y dieciocho subcategorías emergentes, develando que es necesario adoptar un pensamiento gerencial holístico, que responda a los retos actuales a través de cambios estructurales, implementación tecnológica, flexibilidad y adaptabiliad organizacional y la conformación de redes de colaboración que aprovechen las oportunidades de las Comuninades Virtuales de Aprendizaje en la Gestión del Conocimiento.
Categorías varias, Educación, Educación superior, Emprendimiento, Gestión educativa, Investigación Científica, Tesis Doctoral, Transformación digital en educación y centros educativos
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO
Las demandas de la civilización digital motivan a la gerencia educativa a asumir retos que orienten a los actores educativos a la inserción adecuada y participación activa en la sociedad del conocimiento. Frente a ello, el propósito de esta investigación doctoral fue generar una aproximación teórica inherente a las Comunidades Virtuales de Aprendizaje centradas en la Gestión del Conocimiento desde el contexto educativo, a través de la voz de los gerentes de tres instituciones educativas particulares de nivel medio de Quito–Ecuador. La investigación se ubicó en el enfoque cualitativo, fundamentado en el paradigma interpretativo, con los supuestos teóricos de una ontología intersubjetiva, la visión epistémica del construccionismo social y una metodología fenomenológica hermenéutica. Como informantes clave participaron tres gerentes educativos, todos inmersos en la cotidianidad del fenómeno a estudiar. Se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica cualitativa de investigación. La información se categorizó, codificó y trianguló. Emergieron tres categorías comunes, y dieciocho subcategorías emergentes, develando que es necesario adoptar un pensamiento gerencial holístico, que responda a los retos actuales a través de cambios estructurales, implementación tecnológica, flexibilidad y adaptabiliad organizacional y la conformación de redes de colaboración que aprovechen las oportunidades de las Comuninades Virtuales de Aprendizaje en la Gestión del Conocimiento.
Bioindicador de la vida útil del filete de tilapia (Oreochromis spp.) refrigerada
Este tipo de obras desmitifican para bien los conocimientos en cuanto a el cuidado de los alimentos en el hogar y a los mercadólogos el manejo de su vida productiva en la venta del producto, con esta información, se logrará hacer un análisis profundo de como comercializar mejor y como precaver la salud del hogar. El estudio logra dilucidar por qué los filetes de tilapia puedan ser consumidos en un lugar mucho más lejano del que se lo procesa, por lo que se necesita corroborar que tenga un tiempo de vida útil mucho más largo que el que exigen las leyes de salud.
Bioindicador de la vida útil del filete de tilapia (Oreochromis spp.) refrigerada
Este tipo de obras desmitifican para bien los conocimientos en cuanto a el cuidado de los alimentos en el hogar y a los mercadólogos el manejo de su vida productiva en la venta del producto, con esta información, se logrará hacer un análisis profundo de como comercializar mejor y como precaver la salud del hogar. El estudio logra dilucidar por qué los filetes de tilapia puedan ser consumidos en un lugar mucho más lejano del que se lo procesa, por lo que se necesita corroborar que tenga un tiempo de vida útil mucho más largo que el que exigen las leyes de salud.
DOCENCIA DESDE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
La investigación educativa se refiere a la recopilación y análisis sistemático de datos relacionados con el campo de la educación. La investigación puede involucrar una variedad de métodos y varios aspectos de la educación, incluido el aprendizaje de los estudiantes, los métodos de enseñanza , la formación de profesores y la dinámica del aula. Los investigadores educativos generalmente están de acuerdo en que la investigación debe ser rigurosa y sistemática. Sin embargo, hay menos acuerdo sobre estándares, criterios y procedimientos de investigación específicos. Los investigadores educativos pueden recurrir a una variedad de disciplinas que incluyen psicología , sociología , antropología y filosofía . Los métodos se pueden extraer de una variedad de disciplinas.
DOCENCIA DESDE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
La investigación educativa se refiere a la recopilación y análisis sistemático de datos relacionados con el campo de la educación. La investigación puede involucrar una variedad de métodos y varios aspectos de la educación, incluido el aprendizaje de los estudiantes, los métodos de enseñanza , la formación de profesores y la dinámica del aula. Los investigadores educativos generalmente están de acuerdo en que la investigación debe ser rigurosa y sistemática. Sin embargo, hay menos acuerdo sobre estándares, criterios y procedimientos de investigación específicos. Los investigadores educativos pueden recurrir a una variedad de disciplinas que incluyen psicología , sociología , antropología y filosofía . Los métodos se pueden extraer de una variedad de disciplinas.
Microbiología: Identificación y control de microorganismos en los alimentos
La microbiología de los alimentos es una disciplina fundamental en la seguridad alimentaria y el control de calidad de los productos destinados al consumo humano. Su estudio permite identificar, analizar y controlar la presencia de microorganismos en los alimentos, asegurando que estos sean aptos para el consumo y minimizando los riesgos de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs). Según Acuña & Guevara (2024), el desarrollo de estrategias educativas para la enseñanza de microbiología ha permitido mejorar la comprensión de los procesos microbiológicos en la industria alimentaria.
Desde el descubrimiento de los microorganismos, la microbiología ha evolucionado enormemente, impactando de manera significativa en la industria de los alimentos. Louis Pasteur fue pionero en demostrar que los microorganismos desempeñan un papel clave en la fermentación, lo que permitió el desarrollo de técnicas para mejorar la conservación y producción de alimentos (Osorio, 2024). La microbiología molecular ha revolucionado este campo, permitiendo la detección de patógenos con alta precisión (Alvarez et al., 2024).
Microbiología: Identificación y control de microorganismos en los alimentos
La microbiología de los alimentos es una disciplina fundamental en la seguridad alimentaria y el control de calidad de los productos destinados al consumo humano. Su estudio permite identificar, analizar y controlar la presencia de microorganismos en los alimentos, asegurando que estos sean aptos para el consumo y minimizando los riesgos de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs). Según Acuña & Guevara (2024), el desarrollo de estrategias educativas para la enseñanza de microbiología ha permitido mejorar la comprensión de los procesos microbiológicos en la industria alimentaria.
Desde el descubrimiento de los microorganismos, la microbiología ha evolucionado enormemente, impactando de manera significativa en la industria de los alimentos. Louis Pasteur fue pionero en demostrar que los microorganismos desempeñan un papel clave en la fermentación, lo que permitió el desarrollo de técnicas para mejorar la conservación y producción de alimentos (Osorio, 2024). La microbiología molecular ha revolucionado este campo, permitiendo la detección de patógenos con alta precisión (Alvarez et al., 2024).