COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVOCOMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO
Quick View
Leer másView cart

COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO

Las demandas de la civilización digital motivan a la gerencia educativa a asumir retos que orienten a los actores educativos a la inserción adecuada y participación activa en la sociedad del conocimiento. Frente a ello, el propósito de esta investigación doctoral fue generar una aproximación teórica inherente a las Comunidades Virtuales de Aprendizaje centradas en la Gestión del Conocimiento desde el contexto educativo, a través de la voz de los gerentes de tres instituciones educativas particulares de nivel medio de Quito–Ecuador. La investigación se ubicó en el enfoque cualitativo, fundamentado en el paradigma interpretativo, con los supuestos teóricos de una ontología intersubjetiva, la visión epistémica del construccionismo social y una metodología fenomenológica hermenéutica. Como informantes clave participaron tres gerentes educativos, todos inmersos en la cotidianidad del fenómeno a estudiar. Se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica cualitativa de investigación. La información se categorizó, codificó y trianguló. Emergieron tres categorías comunes, y dieciocho subcategorías emergentes, develando que es necesario adoptar un pensamiento gerencial holístico, que responda a los retos actuales a través de cambios estructurales, implementación tecnológica, flexibilidad y adaptabiliad organizacional y la conformación de redes de colaboración que aprovechen las oportunidades de las Comuninades Virtuales de Aprendizaje en la Gestión del Conocimiento.
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVOCOMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO
Quick View

COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO

Las demandas de la civilización digital motivan a la gerencia educativa a asumir retos que orienten a los actores educativos a la inserción adecuada y participación activa en la sociedad del conocimiento. Frente a ello, el propósito de esta investigación doctoral fue generar una aproximación teórica inherente a las Comunidades Virtuales de Aprendizaje centradas en la Gestión del Conocimiento desde el contexto educativo, a través de la voz de los gerentes de tres instituciones educativas particulares de nivel medio de Quito–Ecuador. La investigación se ubicó en el enfoque cualitativo, fundamentado en el paradigma interpretativo, con los supuestos teóricos de una ontología intersubjetiva, la visión epistémica del construccionismo social y una metodología fenomenológica hermenéutica. Como informantes clave participaron tres gerentes educativos, todos inmersos en la cotidianidad del fenómeno a estudiar. Se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica cualitativa de investigación. La información se categorizó, codificó y trianguló. Emergieron tres categorías comunes, y dieciocho subcategorías emergentes, develando que es necesario adoptar un pensamiento gerencial holístico, que responda a los retos actuales a través de cambios estructurales, implementación tecnológica, flexibilidad y adaptabiliad organizacional y la conformación de redes de colaboración que aprovechen las oportunidades de las Comuninades Virtuales de Aprendizaje en la Gestión del Conocimiento.
Leer másView cart
Transformación Educativa y Competencias para la Sostenibilidad en la Empresa del Futuro: Un Enfoque desde la Inteligencia EstratégicaTransformación Educativa y Competencias para la Sostenibilidad en la Empresa del Futuro: Un Enfoque desde la Inteligencia Estratégica
Quick View
Leer másView cart

Transformación Educativa y Competencias para la Sostenibilidad en la Empresa del Futuro: Un Enfoque desde la Inteligencia Estratégica

La necesidad de una educación transformadora también responde a la crisis sistémica global que amenaza la sostenibilidad del planeta. Según Brundiers et al. (2021), las instituciones de educación superior deben asumir un papel protagónico en la formación de competencias para la sostenibilidad, entendidas como un conjunto de saberes, actitudes y habilidades que permiten a los individuos participar activamente en la construcción de futuros deseables. Este enfoque integra la visión ecológica, social y económica del desarrollo y vincula el aprendizaje con la acción. En este escenario, el concepto de aprendizaje se redefine como un proceso continuo y estratégico que acompaña a la persona a lo largo de su vida profesional y que encuentra en las organizaciones un nuevo espacio para su expansión. Así, la empresa del futuro se proyecta como un ecosistema de aprendizaje permanente, donde convergen innovación, talento, valores sostenibles e inteligencia estratégica para responder a los desafíos del entorno (Mohamed et al., 2022; Gómez-Trujillo & González-Pérez, 2022).
Transformación Educativa y Competencias para la Sostenibilidad en la Empresa del Futuro: Un Enfoque desde la Inteligencia EstratégicaTransformación Educativa y Competencias para la Sostenibilidad en la Empresa del Futuro: Un Enfoque desde la Inteligencia Estratégica
Quick View

Transformación Educativa y Competencias para la Sostenibilidad en la Empresa del Futuro: Un Enfoque desde la Inteligencia Estratégica

La necesidad de una educación transformadora también responde a la crisis sistémica global que amenaza la sostenibilidad del planeta. Según Brundiers et al. (2021), las instituciones de educación superior deben asumir un papel protagónico en la formación de competencias para la sostenibilidad, entendidas como un conjunto de saberes, actitudes y habilidades que permiten a los individuos participar activamente en la construcción de futuros deseables. Este enfoque integra la visión ecológica, social y económica del desarrollo y vincula el aprendizaje con la acción. En este escenario, el concepto de aprendizaje se redefine como un proceso continuo y estratégico que acompaña a la persona a lo largo de su vida profesional y que encuentra en las organizaciones un nuevo espacio para su expansión. Así, la empresa del futuro se proyecta como un ecosistema de aprendizaje permanente, donde convergen innovación, talento, valores sostenibles e inteligencia estratégica para responder a los desafíos del entorno (Mohamed et al., 2022; Gómez-Trujillo & González-Pérez, 2022).
Leer másView cart
Quick View
Descargue gratisView cart

Bioindicador de la vida útil del filete de tilapia (Oreochromis spp.) refrigerada

Este tipo de obras desmitifican para bien los conocimientos en cuanto a el cuidado de los alimentos en el hogar y a los mercadólogos el manejo de su vida productiva en la venta del producto, con esta información, se logrará hacer un análisis profundo de como comercializar mejor y como precaver la salud del hogar. El estudio logra dilucidar por qué los filetes de tilapia puedan ser consumidos en un lugar mucho más lejano del que se lo procesa, por lo que se necesita corroborar que tenga un tiempo de vida útil mucho más largo que el que exigen las leyes de salud.
Quick View

Bioindicador de la vida útil del filete de tilapia (Oreochromis spp.) refrigerada

Este tipo de obras desmitifican para bien los conocimientos en cuanto a el cuidado de los alimentos en el hogar y a los mercadólogos el manejo de su vida productiva en la venta del producto, con esta información, se logrará hacer un análisis profundo de como comercializar mejor y como precaver la salud del hogar. El estudio logra dilucidar por qué los filetes de tilapia puedan ser consumidos en un lugar mucho más lejano del que se lo procesa, por lo que se necesita corroborar que tenga un tiempo de vida útil mucho más largo que el que exigen las leyes de salud.
Descargue gratisView cart
Gestión gerencial de la responsabilidad social universitaria del talento humano en la  Universidad de GuayaquilGestión gerencial de la responsabilidad social universitaria del talento humano en la  Universidad de Guayaquil
Quick View
Descargue gratisView cart

Gestión gerencial de la responsabilidad social universitaria del talento humano en la Universidad de Guayaquil

En el contexto actual, las universidades enfrentan desafíos cada vez más complejos y exigentes. No solo se les demanda proporcionar una educación de calidad, sino también cultivar un compromiso sólido con la responsabilidad social en todas sus dimensiones. La gestión efectiva de la responsabilidad social universitaria (RSU) se ha convertido en un tema de vital importancia, por lo que las instituciones de educación superior juegan un papel crucial en la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con el bienestar de la sociedad. Esta importancia se amplifica en instituciones emblemáticas como la Universidad de Guayaquil, donde el talento humano no solo es el motor de su desarrollo, sino también el puente que conecta la academia con la comunidad y el entorno social. La presente tesis doctoral se sumerge en un análisis exhaustivo de la gestión gerencial de la RSU en la Universidad de Guayaquil, destacando el papel crítico que desempeña el talento humano en este proceso. Adoptando un enfoque multidisciplinario que abarca teorías de gestión, responsabilidad social y desarrollo humano, se busca no solo comprender los desafíos y oportunidades inherentes a esta gestión, sino también identificar estrategias efectivas para optimizar el aprovechamiento del capital humano en la promoción de una cultura institucional arraigada en valores éticos y sociales.
Gestión gerencial de la responsabilidad social universitaria del talento humano en la  Universidad de GuayaquilGestión gerencial de la responsabilidad social universitaria del talento humano en la  Universidad de Guayaquil
Quick View

Gestión gerencial de la responsabilidad social universitaria del talento humano en la Universidad de Guayaquil

En el contexto actual, las universidades enfrentan desafíos cada vez más complejos y exigentes. No solo se les demanda proporcionar una educación de calidad, sino también cultivar un compromiso sólido con la responsabilidad social en todas sus dimensiones. La gestión efectiva de la responsabilidad social universitaria (RSU) se ha convertido en un tema de vital importancia, por lo que las instituciones de educación superior juegan un papel crucial en la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con el bienestar de la sociedad. Esta importancia se amplifica en instituciones emblemáticas como la Universidad de Guayaquil, donde el talento humano no solo es el motor de su desarrollo, sino también el puente que conecta la academia con la comunidad y el entorno social. La presente tesis doctoral se sumerge en un análisis exhaustivo de la gestión gerencial de la RSU en la Universidad de Guayaquil, destacando el papel crítico que desempeña el talento humano en este proceso. Adoptando un enfoque multidisciplinario que abarca teorías de gestión, responsabilidad social y desarrollo humano, se busca no solo comprender los desafíos y oportunidades inherentes a esta gestión, sino también identificar estrategias efectivas para optimizar el aprovechamiento del capital humano en la promoción de una cultura institucional arraigada en valores éticos y sociales.
Descargue gratisView cart
Gestión Estratégica de LaboratoriosGestión Estratégica de Laboratorios
Quick View
Descargue gratisView cart

Gestión Estratégica de Laboratorios

La gestión estratégica de laboratorios de microbiología es un proceso multifacético que implica la implementación de prácticas operativas adecuadas, el cumplimiento de normativas internacionales, la validación de métodos de análisis y la adopción de planes de contingencia para garantizar la calidad y seguridad en sus operaciones. En un entorno donde la microbiología desempeña un papel clave en la salud pública, la industria alimentaria y la investigación científica, la aplicación de estrategias bien definidas es esencial para el éxito del laboratorio y su contribución a la sociedad (Acuña & Guevara, 2024; Cobo, 2024). La bioseguridad es un pilar fundamental en la gestión de laboratorios microbiológicos, ya que protege al personal, al medio ambiente y a la comunidad frente a riesgos biológicos, químicos y físicos. Los laboratorios que manejan microorganismos deben seguir estrictamente las medidas de contención y desinfección para evitar la propagación de agentes infecciosos (González et al., 2024). Las normas internacionales, como la ISO 17025:2018, establecen los lineamientos que garantizan la competencia técnica y la validez de los resultados analíticos, asegurando que los laboratorios cumplan con estándares globales y sean reconocidos internacionalmente (Alvarez et al., 2024; Crespo, 2024). El montaje de un laboratorio de microbiología implica la planificación minuciosa de las instalaciones, la selección adecuada de equipos y la capacitación del personal, elementos esenciales para garantizar la precisión y confiabilidad de los ensayos (Montaje de Laboratorios de Microbiología, 2024). Un laboratorio bien diseñado debe minimizar el riesgo de contaminación cruzada mediante la separación de áreas críticas como la recepción, el procesamiento de muestras y el análisis microbiológico (ISO 17025:2018). La planificación estratégica es otro componente crucial para el éxito de un laboratorio microbiológico. Este proceso implica la definición de la misión, visión y valores del laboratorio, así como el establecimiento de objetivos a corto, mediano y largo plazo (Gómez, 2024). El análisis FODA permite identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, lo que facilita la formulación de estrategias competitivas que aseguren la sostenibilidad y el crecimiento del laboratorio (Crespo, 2024). La adopción de estrategias básicas, como el liderazgo en costos, la diferenciación de servicios y la innovación tecnológica, es clave para mantener una posición competitiva en el mercado (Aguirre, 2024). Los planes de contingencia son herramientas indispensables para garantizar la continuidad operativa del laboratorio ante situaciones de emergencia. Estos planes incluyen procedimientos para controlar situaciones críticas, como desastres naturales, riesgos biológicos o fallas técnicas, y asegurar la protección del personal y las muestras analizadas (Fuentes, 2025). La implementación de medidas de emergencia, la capacitación continua del personal y el monitoreo constante de las condiciones ambientales son esenciales para prevenir la interrupción de las operaciones y minimizar el impacto de eventos inesperados (Hidalgo et al., 2024).
Gestión Estratégica de LaboratoriosGestión Estratégica de Laboratorios
Quick View

Gestión Estratégica de Laboratorios

La gestión estratégica de laboratorios de microbiología es un proceso multifacético que implica la implementación de prácticas operativas adecuadas, el cumplimiento de normativas internacionales, la validación de métodos de análisis y la adopción de planes de contingencia para garantizar la calidad y seguridad en sus operaciones. En un entorno donde la microbiología desempeña un papel clave en la salud pública, la industria alimentaria y la investigación científica, la aplicación de estrategias bien definidas es esencial para el éxito del laboratorio y su contribución a la sociedad (Acuña & Guevara, 2024; Cobo, 2024). La bioseguridad es un pilar fundamental en la gestión de laboratorios microbiológicos, ya que protege al personal, al medio ambiente y a la comunidad frente a riesgos biológicos, químicos y físicos. Los laboratorios que manejan microorganismos deben seguir estrictamente las medidas de contención y desinfección para evitar la propagación de agentes infecciosos (González et al., 2024). Las normas internacionales, como la ISO 17025:2018, establecen los lineamientos que garantizan la competencia técnica y la validez de los resultados analíticos, asegurando que los laboratorios cumplan con estándares globales y sean reconocidos internacionalmente (Alvarez et al., 2024; Crespo, 2024). El montaje de un laboratorio de microbiología implica la planificación minuciosa de las instalaciones, la selección adecuada de equipos y la capacitación del personal, elementos esenciales para garantizar la precisión y confiabilidad de los ensayos (Montaje de Laboratorios de Microbiología, 2024). Un laboratorio bien diseñado debe minimizar el riesgo de contaminación cruzada mediante la separación de áreas críticas como la recepción, el procesamiento de muestras y el análisis microbiológico (ISO 17025:2018). La planificación estratégica es otro componente crucial para el éxito de un laboratorio microbiológico. Este proceso implica la definición de la misión, visión y valores del laboratorio, así como el establecimiento de objetivos a corto, mediano y largo plazo (Gómez, 2024). El análisis FODA permite identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, lo que facilita la formulación de estrategias competitivas que aseguren la sostenibilidad y el crecimiento del laboratorio (Crespo, 2024). La adopción de estrategias básicas, como el liderazgo en costos, la diferenciación de servicios y la innovación tecnológica, es clave para mantener una posición competitiva en el mercado (Aguirre, 2024). Los planes de contingencia son herramientas indispensables para garantizar la continuidad operativa del laboratorio ante situaciones de emergencia. Estos planes incluyen procedimientos para controlar situaciones críticas, como desastres naturales, riesgos biológicos o fallas técnicas, y asegurar la protección del personal y las muestras analizadas (Fuentes, 2025). La implementación de medidas de emergencia, la capacitación continua del personal y el monitoreo constante de las condiciones ambientales son esenciales para prevenir la interrupción de las operaciones y minimizar el impacto de eventos inesperados (Hidalgo et al., 2024).
Descargue gratisView cart
Quick View
Descargue gratisView cart

DOCENCIA DESDE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

La investigación educativa se refiere a la recopilación y análisis sistemático de datos relacionados con el campo de la educación. La investigación puede involucrar una variedad de métodos y varios aspectos de la educación, incluido el aprendizaje de los estudiantes, los métodos de enseñanza , la formación de profesores y la dinámica del aula. Los investigadores educativos generalmente están de acuerdo en que la investigación debe ser rigurosa y sistemática. Sin embargo, hay menos acuerdo sobre estándares, criterios y procedimientos de investigación específicos. Los investigadores educativos pueden recurrir a una variedad de disciplinas que incluyen psicología , sociología , antropología y filosofía . Los métodos se pueden extraer de una variedad de disciplinas.
Quick View

DOCENCIA DESDE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

La investigación educativa se refiere a la recopilación y análisis sistemático de datos relacionados con el campo de la educación. La investigación puede involucrar una variedad de métodos y varios aspectos de la educación, incluido el aprendizaje de los estudiantes, los métodos de enseñanza , la formación de profesores y la dinámica del aula. Los investigadores educativos generalmente están de acuerdo en que la investigación debe ser rigurosa y sistemática. Sin embargo, hay menos acuerdo sobre estándares, criterios y procedimientos de investigación específicos. Los investigadores educativos pueden recurrir a una variedad de disciplinas que incluyen psicología , sociología , antropología y filosofía . Los métodos se pueden extraer de una variedad de disciplinas.
Descargue gratisView cart
INNOVACIÓN ESTRATÉGICA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MITIGAR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL: DESDE LA POSICIÓN DEL MARKETING Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIALINNOVACIÓN ESTRATÉGICA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MITIGAR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL: DESDE LA POSICIÓN DEL MARKETING Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Quick View
Descargue gratisView cart

INNOVACIÓN ESTRATÉGICA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MITIGAR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL: DESDE LA POSICIÓN DEL MARKETING Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La desnutrición crónica infantil representa uno de los desafíos estructurales más urgentes del Ecuador contemporáneo. A pesar de los avances en políticas sociales durante las últimas décadas, las brechas en nutrición siguen siendo una constante que limita el desarrollo humano integral. La afectación de este fenómeno va más allá del deterioro físico: implica una cadena de desventajas educativas, económicas y sociales que se perpetúan generacionalmente. Por ello, abordar la desnutrición no es sólo una cuestión sanitaria, sino un imperativo ético y económico (Castellanos, 2024). En este contexto, se vuelve indispensable incorporar enfoques de planificación estratégica en la elaboración de políticas públicas orientadas a mitigar la desnutrición infantil. La planificación estratégica permite articular metas de largo plazo, diagnósticos situacionales, asignación efectiva de recursos y seguimiento sistemático de resultados. Este modelo resulta especialmente pertinente en Ecuador, donde la fragmentación institucional y la limitada continuidad de políticas han dificultado respuestas sostenibles (Blas & Guerra, 2024). Este libro nace de la necesidad de sistematizar un modelo integral de planificación estratégica orientado específicamente a la reducción de la desnutrición crónica infantil. A diferencia de enfoques fragmentarios, se propone una visión multidimensional que parte del diagnóstico riguroso, define metas cuantificables y articula acciones intersectoriales. Todo ello con una lógica de gobernanza participativa y sostenibilidad institucional (Pico & Mantuano, 2024).
INNOVACIÓN ESTRATÉGICA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MITIGAR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL: DESDE LA POSICIÓN DEL MARKETING Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIALINNOVACIÓN ESTRATÉGICA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MITIGAR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL: DESDE LA POSICIÓN DEL MARKETING Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Quick View

INNOVACIÓN ESTRATÉGICA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MITIGAR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL: DESDE LA POSICIÓN DEL MARKETING Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La desnutrición crónica infantil representa uno de los desafíos estructurales más urgentes del Ecuador contemporáneo. A pesar de los avances en políticas sociales durante las últimas décadas, las brechas en nutrición siguen siendo una constante que limita el desarrollo humano integral. La afectación de este fenómeno va más allá del deterioro físico: implica una cadena de desventajas educativas, económicas y sociales que se perpetúan generacionalmente. Por ello, abordar la desnutrición no es sólo una cuestión sanitaria, sino un imperativo ético y económico (Castellanos, 2024). En este contexto, se vuelve indispensable incorporar enfoques de planificación estratégica en la elaboración de políticas públicas orientadas a mitigar la desnutrición infantil. La planificación estratégica permite articular metas de largo plazo, diagnósticos situacionales, asignación efectiva de recursos y seguimiento sistemático de resultados. Este modelo resulta especialmente pertinente en Ecuador, donde la fragmentación institucional y la limitada continuidad de políticas han dificultado respuestas sostenibles (Blas & Guerra, 2024). Este libro nace de la necesidad de sistematizar un modelo integral de planificación estratégica orientado específicamente a la reducción de la desnutrición crónica infantil. A diferencia de enfoques fragmentarios, se propone una visión multidimensional que parte del diagnóstico riguroso, define metas cuantificables y articula acciones intersectoriales. Todo ello con una lógica de gobernanza participativa y sostenibilidad institucional (Pico & Mantuano, 2024).
Descargue gratisView cart
Generación de Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a negocios pequeños – Tiendas BarrialesGeneración de Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a negocios pequeños – Tiendas Barriales
Quick View
Descargue gratisView cart

Generación de Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a negocios pequeños – Tiendas Barriales

El presente libro surge desde la combinación de dos perspectivas de funcionalidades sustantivas en la Universidad de Guayaquil, el proceso de vinculación y la investigación, generando un estudio de elementos interesantes con aplicaciones reales que vienen desde el estudio de unidades de negocios personales, escogiendo a las tiendas barriales al tener una fuerte incidencia en su aplicación en sectores vulnerables de la zona 5 y 8, enfocándonos en la ciudad de Guayaquil al ser el principal motor económico del Ecuador. La investigación abordada tuvo como objetivo generar un modelo de gestión del conocimiento que permita que la transferencia del conocimiento sea efectiva y permita el desarrollo local y sostenible de los negocios en las zonas de cobertura de la Universidad de Guayaquil.
Generación de Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a negocios pequeños – Tiendas BarrialesGeneración de Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a negocios pequeños – Tiendas Barriales
Quick View

Generación de Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a negocios pequeños – Tiendas Barriales

El presente libro surge desde la combinación de dos perspectivas de funcionalidades sustantivas en la Universidad de Guayaquil, el proceso de vinculación y la investigación, generando un estudio de elementos interesantes con aplicaciones reales que vienen desde el estudio de unidades de negocios personales, escogiendo a las tiendas barriales al tener una fuerte incidencia en su aplicación en sectores vulnerables de la zona 5 y 8, enfocándonos en la ciudad de Guayaquil al ser el principal motor económico del Ecuador. La investigación abordada tuvo como objetivo generar un modelo de gestión del conocimiento que permita que la transferencia del conocimiento sea efectiva y permita el desarrollo local y sostenible de los negocios en las zonas de cobertura de la Universidad de Guayaquil.
Descargue gratisView cart
Microbiología: Identificación y control de microorganismos en los alimentosMicrobiología: Identificación y control de microorganismos en los alimentos
Quick View
Descargue GratisView cart

Microbiología: Identificación y control de microorganismos en los alimentos

La microbiología de los alimentos es una disciplina fundamental en la seguridad alimentaria y el control de calidad de los productos destinados al consumo humano. Su estudio permite identificar, analizar y controlar la presencia de microorganismos en los alimentos, asegurando que estos sean aptos para el consumo y minimizando los riesgos de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs). Según Acuña & Guevara (2024), el desarrollo de estrategias educativas para la enseñanza de microbiología ha permitido mejorar la comprensión de los procesos microbiológicos en la industria alimentaria. Desde el descubrimiento de los microorganismos, la microbiología ha evolucionado enormemente, impactando de manera significativa en la industria de los alimentos. Louis Pasteur fue pionero en demostrar que los microorganismos desempeñan un papel clave en la fermentación, lo que permitió el desarrollo de técnicas para mejorar la conservación y producción de alimentos (Osorio, 2024). La microbiología molecular ha revolucionado este campo, permitiendo la detección de patógenos con alta precisión (Alvarez et al., 2024).
Microbiología: Identificación y control de microorganismos en los alimentosMicrobiología: Identificación y control de microorganismos en los alimentos
Quick View

Microbiología: Identificación y control de microorganismos en los alimentos

La microbiología de los alimentos es una disciplina fundamental en la seguridad alimentaria y el control de calidad de los productos destinados al consumo humano. Su estudio permite identificar, analizar y controlar la presencia de microorganismos en los alimentos, asegurando que estos sean aptos para el consumo y minimizando los riesgos de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs). Según Acuña & Guevara (2024), el desarrollo de estrategias educativas para la enseñanza de microbiología ha permitido mejorar la comprensión de los procesos microbiológicos en la industria alimentaria. Desde el descubrimiento de los microorganismos, la microbiología ha evolucionado enormemente, impactando de manera significativa en la industria de los alimentos. Louis Pasteur fue pionero en demostrar que los microorganismos desempeñan un papel clave en la fermentación, lo que permitió el desarrollo de técnicas para mejorar la conservación y producción de alimentos (Osorio, 2024). La microbiología molecular ha revolucionado este campo, permitiendo la detección de patógenos con alta precisión (Alvarez et al., 2024).
Descargue GratisView cart
MICROBIOLOGÍA: LOS MICROORGANISMOS, SUS ESTRUCTURAS, FISIOLOGÍA, GENÉTICA E INMUNOLOGÍAMICROBIOLOGÍA: LOS MICROORGANISMOS, SUS ESTRUCTURAS, FISIOLOGÍA, GENÉTICA E INMUNOLOGÍA
Quick View
Descargue GratisView cart

MICROBIOLOGÍA: LOS MICROORGANISMOS, SUS ESTRUCTURAS, FISIOLOGÍA, GENÉTICA E INMUNOLOGÍA

La asignatura de Microbiología I es fundamental para la formación de los futuros bioquímicos farmacéuticos, ya que les proporciona conocimientos esenciales sobre la estructura, fisiología, genética e inmunología de los microorganismos. Su enseñanza permite comprender las enfermedades infecciosas, su diagnóstico y los principios de los antimicrobianos. La materia se orienta a la aplicación práctica en laboratorios clínicos, hospitales y centros de investigación. La microbiología, como campo del conocimiento, ha experimentado una evolución significativa desde sus inicios. Se remonta a la observación de microorganismos mediante microscopios rudimentarios en el siglo XVII, cuando Anton van Leeuwenhoek, con su lente de aumento, describió por primera vez los "animálculos" (Gómez, 2024). Posteriormente, los experimentos de Louis Pasteur y Robert Koch consolidaron el concepto de los microorganismos como agentes causales de enfermedades, estableciendo la teoría germinal de la enfermedad (Osorio, 2024).
MICROBIOLOGÍA: LOS MICROORGANISMOS, SUS ESTRUCTURAS, FISIOLOGÍA, GENÉTICA E INMUNOLOGÍAMICROBIOLOGÍA: LOS MICROORGANISMOS, SUS ESTRUCTURAS, FISIOLOGÍA, GENÉTICA E INMUNOLOGÍA
Quick View

MICROBIOLOGÍA: LOS MICROORGANISMOS, SUS ESTRUCTURAS, FISIOLOGÍA, GENÉTICA E INMUNOLOGÍA

La asignatura de Microbiología I es fundamental para la formación de los futuros bioquímicos farmacéuticos, ya que les proporciona conocimientos esenciales sobre la estructura, fisiología, genética e inmunología de los microorganismos. Su enseñanza permite comprender las enfermedades infecciosas, su diagnóstico y los principios de los antimicrobianos. La materia se orienta a la aplicación práctica en laboratorios clínicos, hospitales y centros de investigación. La microbiología, como campo del conocimiento, ha experimentado una evolución significativa desde sus inicios. Se remonta a la observación de microorganismos mediante microscopios rudimentarios en el siglo XVII, cuando Anton van Leeuwenhoek, con su lente de aumento, describió por primera vez los "animálculos" (Gómez, 2024). Posteriormente, los experimentos de Louis Pasteur y Robert Koch consolidaron el concepto de los microorganismos como agentes causales de enfermedades, estableciendo la teoría germinal de la enfermedad (Osorio, 2024).
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

Realidad Aumentada y Aprendizaje: Nuevas Dimensiones de la Educación

Este libro busca proporcionar una visión integral del papel de la Realidad Aumentada (RA) en la educación, destacando su capacidad para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. El propósito principal de esta obra es explorar cómo la RA puede transformar la educación y destacar las ventajas de su integración en diferentes niveles educativos. La RA no solo actúa como un recurso complementario, sino que tiene el potencial de revolucionar la forma en que se presentan y perciben los contenidos educativos. Al superponer elementos digitales sobre el mundo real, esta tecnología permite a los estudiantes interactuar con conceptos complejos de manera visual y tangible, lo que facilita una comprensión más profunda El propósito principal de esta obra es explorar cómo la RA puede transformar la educación y destacar las ventajas de su integración en diferentes niveles educativos. La RA no solo actúa como un recurso complementario, sino que tiene el potencial de revolucionar la forma en que se presentan y perciben los contenidos educativos. Al superponer elementos digitales sobre el mundo real, esta tecnología permite a los estudiantes interactuar con conceptos complejos de manera visual y tangible, lo que facilita una comprensión más profunda La educación, como pilar fundamental del desarrollo humano, ha experimentado transformaciones profundas en las últimas décadas debido al avance tecnológico. Entre estas innovaciones, la Realidad Aumentada (RA) se ha posicionado como una herramienta disruptiva que abre nuevas posibilidades para el aprendizaje en diversos niveles educativos. Este libro tiene como objetivo explorar las implicaciones, aplicaciones y desafíos de la RA en la educación, analizando sus potencialidades en un contexto que demanda adaptaciones constantes ante las necesidades de una sociedad digital (Inmersys, 2024). La transformación del aprendizaje en el siglo XXI ha sido marcada por la integración de tecnologías emergentes que redefinen los métodos de enseñanza y aprendizaje. La RA, junto con herramientas como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el big data, representa un cambio paradigmático que impacta tanto en el diseño de los contenidos educativos como en las experiencias de los estudiantes. Los avances tecnológicos han permitido un aprendizaje más dinámico, interactivo y personalizado, adaptándose a diferentes estilos y ritmos de los estudiantes (Esade, 2024). La integración de tecnologías emergentes, como la RA, ha permitido un aprendizaje más dinámico e interactivo, adaptándose a diferentes estilos y ritmos de los estudiantes (Gómez García et al., 2019). Esto ha llevado a un enfoque más centrado en el estudiante, donde se promueve la autonomía y la motivación.
Quick View

Realidad Aumentada y Aprendizaje: Nuevas Dimensiones de la Educación

Este libro busca proporcionar una visión integral del papel de la Realidad Aumentada (RA) en la educación, destacando su capacidad para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. El propósito principal de esta obra es explorar cómo la RA puede transformar la educación y destacar las ventajas de su integración en diferentes niveles educativos. La RA no solo actúa como un recurso complementario, sino que tiene el potencial de revolucionar la forma en que se presentan y perciben los contenidos educativos. Al superponer elementos digitales sobre el mundo real, esta tecnología permite a los estudiantes interactuar con conceptos complejos de manera visual y tangible, lo que facilita una comprensión más profunda El propósito principal de esta obra es explorar cómo la RA puede transformar la educación y destacar las ventajas de su integración en diferentes niveles educativos. La RA no solo actúa como un recurso complementario, sino que tiene el potencial de revolucionar la forma en que se presentan y perciben los contenidos educativos. Al superponer elementos digitales sobre el mundo real, esta tecnología permite a los estudiantes interactuar con conceptos complejos de manera visual y tangible, lo que facilita una comprensión más profunda La educación, como pilar fundamental del desarrollo humano, ha experimentado transformaciones profundas en las últimas décadas debido al avance tecnológico. Entre estas innovaciones, la Realidad Aumentada (RA) se ha posicionado como una herramienta disruptiva que abre nuevas posibilidades para el aprendizaje en diversos niveles educativos. Este libro tiene como objetivo explorar las implicaciones, aplicaciones y desafíos de la RA en la educación, analizando sus potencialidades en un contexto que demanda adaptaciones constantes ante las necesidades de una sociedad digital (Inmersys, 2024). La transformación del aprendizaje en el siglo XXI ha sido marcada por la integración de tecnologías emergentes que redefinen los métodos de enseñanza y aprendizaje. La RA, junto con herramientas como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el big data, representa un cambio paradigmático que impacta tanto en el diseño de los contenidos educativos como en las experiencias de los estudiantes. Los avances tecnológicos han permitido un aprendizaje más dinámico, interactivo y personalizado, adaptándose a diferentes estilos y ritmos de los estudiantes (Esade, 2024). La integración de tecnologías emergentes, como la RA, ha permitido un aprendizaje más dinámico e interactivo, adaptándose a diferentes estilos y ritmos de los estudiantes (Gómez García et al., 2019). Esto ha llevado a un enfoque más centrado en el estudiante, donde se promueve la autonomía y la motivación.
Descargue GratisView cart
Perfiles de Comercio Exterior,  Seguridad Alimentaria, Ética y  Responsabilidad Social – 2Perfiles de Comercio Exterior,  Seguridad Alimentaria, Ética y  Responsabilidad Social – 2
Quick View
Descargue GratisView cart

Perfiles de Comercio Exterior, Seguridad Alimentaria, Ética y Responsabilidad Social – 2

El libro que ponemos de manifiesto, representa un compendio de importantes aspectos vinculados directamente con el crecimiento y desarrollo que conlleva el interés de cualquier país del mundo, siendo en este caso con un enfoque a nuestra realidad nacional en términos de Comercio Exterior, Seguridad Alimentaria, Ética y Responsabilidad Social. Cada uno de los capítulos del contenido de este libro es producto del esfuerzo investigativo de los estudiantes de tercer nivel, paralelos CEX-S-MA-8-1, y CEX-S-MA-3-8 de la Carrera de Licenciatura en Comercio Exterior de la Facultad de Ciencia Administrativas de la Universidad de Guayaquil, realizado bajo la dirección y tutela de cada uno de los profesores guía que han permitido la obtención de resultados sólidos y congruentes con los objetivos propuestos. Ceñidos al marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas,  donde esta representa un consenso multilateral entre gobiernos y actores diversos, capaz de tornar compatibles las políticas nacionales a favor del empleo con derechos y el desarrollo con la expansión del comercio internacional y la prevención de conflictos, es ahí donde la participación de la academia demuestra ser el eje fundamental que la humanidad entera requiere para la propuesta de soluciones inteligentes e innovadores a las grandes necesidades que esta tiene para su desarrollo, crecimiento y sostenibilidad a lo largo de toda la vida.
Perfiles de Comercio Exterior,  Seguridad Alimentaria, Ética y  Responsabilidad Social – 2Perfiles de Comercio Exterior,  Seguridad Alimentaria, Ética y  Responsabilidad Social – 2
Quick View

Perfiles de Comercio Exterior, Seguridad Alimentaria, Ética y Responsabilidad Social – 2

El libro que ponemos de manifiesto, representa un compendio de importantes aspectos vinculados directamente con el crecimiento y desarrollo que conlleva el interés de cualquier país del mundo, siendo en este caso con un enfoque a nuestra realidad nacional en términos de Comercio Exterior, Seguridad Alimentaria, Ética y Responsabilidad Social. Cada uno de los capítulos del contenido de este libro es producto del esfuerzo investigativo de los estudiantes de tercer nivel, paralelos CEX-S-MA-8-1, y CEX-S-MA-3-8 de la Carrera de Licenciatura en Comercio Exterior de la Facultad de Ciencia Administrativas de la Universidad de Guayaquil, realizado bajo la dirección y tutela de cada uno de los profesores guía que han permitido la obtención de resultados sólidos y congruentes con los objetivos propuestos. Ceñidos al marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas,  donde esta representa un consenso multilateral entre gobiernos y actores diversos, capaz de tornar compatibles las políticas nacionales a favor del empleo con derechos y el desarrollo con la expansión del comercio internacional y la prevención de conflictos, es ahí donde la participación de la academia demuestra ser el eje fundamental que la humanidad entera requiere para la propuesta de soluciones inteligentes e innovadores a las grandes necesidades que esta tiene para su desarrollo, crecimiento y sostenibilidad a lo largo de toda la vida.
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

ESTUDIO SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS TURÍSTICAS EN ECUADOR, COLOMBIA Y ARGENTINA

En el vasto panorama del conocimiento humano, pocos territorios resplandecen con la luminosidad del esfuerzo colectivo y el compromiso ético. Este libro, que tengo el honor de prologar, se erige como un testimonio de cómo las fuerzas del emprendimiento comunitario y la responsabilidad social se entrelazan para alumbrar caminos de cambio y resiliencia, especialmente en el contexto femenino. La obra aborda con profundidad, rigor metodológico y un admirable sentido de propósito, las intersecciones entre las dinámicas empresariales y las realidades comunitarias, deteniéndose con especial atención en las experiencias de mujeres que lideran emprendimientos turísticos en Ecuador, Colombia y Argentina. El lector que se adentre en estas páginas no encontrará únicamente un estudio; hallará un espejo de las luchas y esperanzas que habitan en las comunidades, un reflejo de la fuerza transformadora de quienes, con visión y esfuerzo, desdibujan los límites entre el mundo empresarial y los compromisos sociales. A lo largo de este recorrido, el análisis trasciende lo puramente descriptivo para ofrecernos herramientas de entendimiento que son, al mismo tiempo, un llamado a la acción. El libro no solo es un aporte a la comprensión académica del tema; es también una celebración del poder femenino como eje del cambio social. Las mujeres que lideran los emprendimientos aquí descritos no son únicamente agentes de cambio económico; son tejedoras de un nuevo tejido social donde la equidad y la sostenibilidad no son ideales lejanos, sino prácticas vividas y cultivadas. Desde la remota provincia de Santa Elena en Ecuador, pasando por la región noroeste de Argentina y hasta Bucaramanga en Colombia, los casos estudiados revelan un mosaico de realidades locales que, sin embargo, comparten un hilo conductor: la firme voluntad de construir un futuro mejor.
Quick View

ESTUDIO SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS TURÍSTICAS EN ECUADOR, COLOMBIA Y ARGENTINA

En el vasto panorama del conocimiento humano, pocos territorios resplandecen con la luminosidad del esfuerzo colectivo y el compromiso ético. Este libro, que tengo el honor de prologar, se erige como un testimonio de cómo las fuerzas del emprendimiento comunitario y la responsabilidad social se entrelazan para alumbrar caminos de cambio y resiliencia, especialmente en el contexto femenino. La obra aborda con profundidad, rigor metodológico y un admirable sentido de propósito, las intersecciones entre las dinámicas empresariales y las realidades comunitarias, deteniéndose con especial atención en las experiencias de mujeres que lideran emprendimientos turísticos en Ecuador, Colombia y Argentina. El lector que se adentre en estas páginas no encontrará únicamente un estudio; hallará un espejo de las luchas y esperanzas que habitan en las comunidades, un reflejo de la fuerza transformadora de quienes, con visión y esfuerzo, desdibujan los límites entre el mundo empresarial y los compromisos sociales. A lo largo de este recorrido, el análisis trasciende lo puramente descriptivo para ofrecernos herramientas de entendimiento que son, al mismo tiempo, un llamado a la acción. El libro no solo es un aporte a la comprensión académica del tema; es también una celebración del poder femenino como eje del cambio social. Las mujeres que lideran los emprendimientos aquí descritos no son únicamente agentes de cambio económico; son tejedoras de un nuevo tejido social donde la equidad y la sostenibilidad no son ideales lejanos, sino prácticas vividas y cultivadas. Desde la remota provincia de Santa Elena en Ecuador, pasando por la región noroeste de Argentina y hasta Bucaramanga en Colombia, los casos estudiados revelan un mosaico de realidades locales que, sin embargo, comparten un hilo conductor: la firme voluntad de construir un futuro mejor.
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

Introducción al Comercio Exterior

El conocer sobre el comercio exterior sigue siendo necesario no solo para analizar una balanza comercial, procesos aduaneros, acuerdos y tratados económicos, sino también a la prioridad necesaria que se mantengan informados importadores y exportadores sobre al realizad nacional e internacional. En esta dinámica de esta ciencia, donde aquellos que recién ingresan a este sector ven con dificultad, además ese desconocimiento en materia de comercio exterior en algún caso parece procesos algo misteriosos y esquivos y que en este libro se despeja de una forma didáctica y metódica. En este libro en particular tiene una base sólida de tradiciones analíticas y materia legales que es muy necesarios a todos los involucrados que es la academia y los operadores del comercio exterior que se guiaran ensamblar y analizar los procesos y procedimientos para tomar la mejor decisión en asuntos de comercio internacional. Este libro ofrece a sus lectores una guía práctica sobre teorías, normativas, procesos y demás muy recomendados y actualizados. Introducción al Comercio Exterior se ha diseñado como libro de consulta para todos aquellos que estén en este campo de comercio exterior y comercio internacional y disciplinas conexas lo que honra al autor y los coautores. Esto fase que este texto sea accesible y relevantes a todos quienes intervienen en comercio exterior ecuatoriano. Estos significan que el lector a medida como va avanzado los contenidos correspondientes encuentra un amplio espectro del Comercio Exterior del Ecuador desde el tiempo de la colonia hasta la actualidad, familiarizando los procesos y procedimientos.
Quick View

Introducción al Comercio Exterior

El conocer sobre el comercio exterior sigue siendo necesario no solo para analizar una balanza comercial, procesos aduaneros, acuerdos y tratados económicos, sino también a la prioridad necesaria que se mantengan informados importadores y exportadores sobre al realizad nacional e internacional. En esta dinámica de esta ciencia, donde aquellos que recién ingresan a este sector ven con dificultad, además ese desconocimiento en materia de comercio exterior en algún caso parece procesos algo misteriosos y esquivos y que en este libro se despeja de una forma didáctica y metódica. En este libro en particular tiene una base sólida de tradiciones analíticas y materia legales que es muy necesarios a todos los involucrados que es la academia y los operadores del comercio exterior que se guiaran ensamblar y analizar los procesos y procedimientos para tomar la mejor decisión en asuntos de comercio internacional. Este libro ofrece a sus lectores una guía práctica sobre teorías, normativas, procesos y demás muy recomendados y actualizados. Introducción al Comercio Exterior se ha diseñado como libro de consulta para todos aquellos que estén en este campo de comercio exterior y comercio internacional y disciplinas conexas lo que honra al autor y los coautores. Esto fase que este texto sea accesible y relevantes a todos quienes intervienen en comercio exterior ecuatoriano. Estos significan que el lector a medida como va avanzado los contenidos correspondientes encuentra un amplio espectro del Comercio Exterior del Ecuador desde el tiempo de la colonia hasta la actualidad, familiarizando los procesos y procedimientos.
Descargue GratisView cart
Perfiles de Comercio Exterior,  Seguridad Alimentaria, Ética y  Responsabilidad Social – 1Perfiles de Comercio Exterior,  Seguridad Alimentaria, Ética y  Responsabilidad Social – 1
Quick View
Descargue GratisView cart

Perfiles de Comercio Exterior, Seguridad Alimentaria, Ética y Responsabilidad Social – 1

El libro que ponemos de manifiesto, representa un compendio de importantes aspectos vinculados directamente con el crecimiento y desarrollo que conlleva el interés de cualquier país del mundo, siendo en este caso con un enfoque a nuestra realidad nacional en términos de Comercio Exterior, Seguridad Alimentaria, Ética y Responsabilidad Social. Cada uno de los capítulos del contenido de este libro es producto del esfuerzo investigativo de los estudiantes de tercer nivel, paralelos CEX-S-MA-3-3, y CEX-S-MA-3-3 de la Carrera de Licenciatura en Comercio Exterior de la Facultad de Ciencia Administrativas de la Universidad de Guayaquil, realizado bajo la dirección y tutela de cada uno de los profesores guía que han permitido la obtención de resultados sólidos y congruentes con los objetivos propuestos. Ceñidos al marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas,  donde esta representa un consenso multilateral entre gobiernos y actores diversos, capaz de tornar compatibles las políticas nacionales a favor del empleo con derechos y el desarrollo con la expansión del comercio internacional y la prevención de conflictos, es ahí donde la participación de la academia demuestra ser el eje fundamental que la humanidad entera requiere para la propuesta de soluciones inteligentes e innovadores a las grandes necesidades que esta tiene para su desarrollo, crecimiento y sostenibilidad a lo largo de toda la vida. Por eso, es importante tener siempre presente que la educación es la llave que permite lograr todos los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Cuando las personas pueden obtener una educación de calidad, pueden romper el ciclo de la pobreza. La educación ayuda a reducir las desigualdades y a alcanzar la igualdad de género. También ayuda a las personas de todo el mundo vivir una vida más saludable y sostenible. La educación también es importante para fomentar la tolerancia entre las personas y contribuye al desarrollo de sociedades más pacíficas. Es así que, en el contenido de la presente obra, se pone en evidencia el nivel de conocimientos y profesionalismo que van alcanzando nuestros estudiantes al desarrollar distintas temáticas de actualidad regional e internacional, poniéndolos a la par de aquellas universidades del primer mundo “GENERANDO NUEVOS CONOCIMIENTOS Y SABERES”, estos resultados aquí presentados son la aspiración y cúspide de las sociedades altamente desarrolladas, convirtiendo y posicionando a la Universidad de Guayaquil como punto de referencia en investigación, excelencia e innovación educativa. Finalmente, los docentes y estudiantes autores y coautores de la  presente obra, hacemos entrega de esta a la sociedad del conocimiento, empresa privada, organismos nacionales e internacionales, y a la sociedad en general en beneficio del bien común.
Perfiles de Comercio Exterior,  Seguridad Alimentaria, Ética y  Responsabilidad Social – 1Perfiles de Comercio Exterior,  Seguridad Alimentaria, Ética y  Responsabilidad Social – 1
Quick View

Perfiles de Comercio Exterior, Seguridad Alimentaria, Ética y Responsabilidad Social – 1

El libro que ponemos de manifiesto, representa un compendio de importantes aspectos vinculados directamente con el crecimiento y desarrollo que conlleva el interés de cualquier país del mundo, siendo en este caso con un enfoque a nuestra realidad nacional en términos de Comercio Exterior, Seguridad Alimentaria, Ética y Responsabilidad Social. Cada uno de los capítulos del contenido de este libro es producto del esfuerzo investigativo de los estudiantes de tercer nivel, paralelos CEX-S-MA-3-3, y CEX-S-MA-3-3 de la Carrera de Licenciatura en Comercio Exterior de la Facultad de Ciencia Administrativas de la Universidad de Guayaquil, realizado bajo la dirección y tutela de cada uno de los profesores guía que han permitido la obtención de resultados sólidos y congruentes con los objetivos propuestos. Ceñidos al marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas,  donde esta representa un consenso multilateral entre gobiernos y actores diversos, capaz de tornar compatibles las políticas nacionales a favor del empleo con derechos y el desarrollo con la expansión del comercio internacional y la prevención de conflictos, es ahí donde la participación de la academia demuestra ser el eje fundamental que la humanidad entera requiere para la propuesta de soluciones inteligentes e innovadores a las grandes necesidades que esta tiene para su desarrollo, crecimiento y sostenibilidad a lo largo de toda la vida. Por eso, es importante tener siempre presente que la educación es la llave que permite lograr todos los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Cuando las personas pueden obtener una educación de calidad, pueden romper el ciclo de la pobreza. La educación ayuda a reducir las desigualdades y a alcanzar la igualdad de género. También ayuda a las personas de todo el mundo vivir una vida más saludable y sostenible. La educación también es importante para fomentar la tolerancia entre las personas y contribuye al desarrollo de sociedades más pacíficas. Es así que, en el contenido de la presente obra, se pone en evidencia el nivel de conocimientos y profesionalismo que van alcanzando nuestros estudiantes al desarrollar distintas temáticas de actualidad regional e internacional, poniéndolos a la par de aquellas universidades del primer mundo “GENERANDO NUEVOS CONOCIMIENTOS Y SABERES”, estos resultados aquí presentados son la aspiración y cúspide de las sociedades altamente desarrolladas, convirtiendo y posicionando a la Universidad de Guayaquil como punto de referencia en investigación, excelencia e innovación educativa. Finalmente, los docentes y estudiantes autores y coautores de la  presente obra, hacemos entrega de esta a la sociedad del conocimiento, empresa privada, organismos nacionales e internacionales, y a la sociedad en general en beneficio del bien común.
Descargue GratisView cart
Vademécum de Responsabilidad Social y Seguridad Alimentaria en Ecuador, América Latina y el mundoVademécum de Responsabilidad Social y Seguridad Alimentaria en Ecuador, América Latina y el mundo
Quick View
Descargue GratisView cart

Vademécum de Responsabilidad Social y Seguridad Alimentaria en Ecuador, América Latina y el mundo

Cada uno de los capítulos del libro son el resultado de investigaciones de alto impacto regional y mundial que han sido desarrollados a partir del año 2020 con aportes contemporáneos, teóricos y prácticos, cuyos resultados son análisis de diversas teorías, propuestas, enfoques y experiencias sobre los diversos temas aquí tratados, contribuyendo a la creación de valor y nuevos conocimientos en materia de Responsabilidad Social y Seguridad Alimentaria, ubicándose a la vanguardia de una temática de vital importancia para la humanidad, donde el desarrollo integral del ser depende netamente de este y su interacción con el entorno donde desarrolla cada una de sus actividades cotidianas, familiares y productivas, el respeto a la vida, la naturaleza, las leyes, la gobernabilidad de las organizaciones, las buenas prácticas operativas y humanas, el respeto al consumidor, la comunicación y transparencia de resultados de manera tal que permita una participación integral y desarrollo de la sociedad en general.
Vademécum de Responsabilidad Social y Seguridad Alimentaria en Ecuador, América Latina y el mundoVademécum de Responsabilidad Social y Seguridad Alimentaria en Ecuador, América Latina y el mundo
Quick View

Vademécum de Responsabilidad Social y Seguridad Alimentaria en Ecuador, América Latina y el mundo

Cada uno de los capítulos del libro son el resultado de investigaciones de alto impacto regional y mundial que han sido desarrollados a partir del año 2020 con aportes contemporáneos, teóricos y prácticos, cuyos resultados son análisis de diversas teorías, propuestas, enfoques y experiencias sobre los diversos temas aquí tratados, contribuyendo a la creación de valor y nuevos conocimientos en materia de Responsabilidad Social y Seguridad Alimentaria, ubicándose a la vanguardia de una temática de vital importancia para la humanidad, donde el desarrollo integral del ser depende netamente de este y su interacción con el entorno donde desarrolla cada una de sus actividades cotidianas, familiares y productivas, el respeto a la vida, la naturaleza, las leyes, la gobernabilidad de las organizaciones, las buenas prácticas operativas y humanas, el respeto al consumidor, la comunicación y transparencia de resultados de manera tal que permita una participación integral y desarrollo de la sociedad en general.
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

Prácticas sostenibles efectivas en las estrategias de marketing y del comercio exterior para el sector agroexportador ecuatoriano considerando los ODS – ONU

El proyecto FCI-019, titulado "Lineamientos para el diseño de estrategias de marketing sustentable para exportadoras agrícolas ecuatorianas orientadas a mercados sostenibles", ha desembocado en la creación de este libro, una obra que encapsula los hallazgos, análisis y lineamientos estratégicos fundamentales para el fortalecimiento del comercio exterior agrícola del Ecuador a través de prácticas de marketing sostenible. Dirigido por el Ph.D. Víctor Hugo Briones Kusactay y ejecutado por un equipo multidisciplinario de Docentes expertos de las carreras de Marketing y Comercio Exterior y estudiantes de la Universidad de Guayaquil, este proyecto ha tenido como eje central la integración de la sostenibilidad en las prácticas de marketing y comercio exterior, respondiendo a las exigencias globales y específicamente a las del mercado europeo, conocido por su rigor en estándares ambientales y sociales. Este libro comienza abordando una necesidad crítica identificada durante la investigación: la falta de información clara y accesible sobre marketing sostenible entre los exportadores agrícolas ecuatorianos. A través de un mapeo exhaustivo, se han identificado las principales áreas de déficit informativo y las barreras para implementar prácticas sostenibles efectivas. La investigación ha permitido desarrollar y diseñar instrumentos adecuados para medir y analizar estas variables, facilitando una mejor comprensión de las necesidades específicas del sector y estableciendo un marco teórico robusto que guía la incorporación de prácticas sostenibles en las estrategias de marketing. Dando cumplimiento al objetivo del proyecto, Objetivo 1: Necesidades y Estrategias en el Marketing Sostenible.

 

Quick View

Prácticas sostenibles efectivas en las estrategias de marketing y del comercio exterior para el sector agroexportador ecuatoriano considerando los ODS – ONU

El proyecto FCI-019, titulado "Lineamientos para el diseño de estrategias de marketing sustentable para exportadoras agrícolas ecuatorianas orientadas a mercados sostenibles", ha desembocado en la creación de este libro, una obra que encapsula los hallazgos, análisis y lineamientos estratégicos fundamentales para el fortalecimiento del comercio exterior agrícola del Ecuador a través de prácticas de marketing sostenible. Dirigido por el Ph.D. Víctor Hugo Briones Kusactay y ejecutado por un equipo multidisciplinario de Docentes expertos de las carreras de Marketing y Comercio Exterior y estudiantes de la Universidad de Guayaquil, este proyecto ha tenido como eje central la integración de la sostenibilidad en las prácticas de marketing y comercio exterior, respondiendo a las exigencias globales y específicamente a las del mercado europeo, conocido por su rigor en estándares ambientales y sociales. Este libro comienza abordando una necesidad crítica identificada durante la investigación: la falta de información clara y accesible sobre marketing sostenible entre los exportadores agrícolas ecuatorianos. A través de un mapeo exhaustivo, se han identificado las principales áreas de déficit informativo y las barreras para implementar prácticas sostenibles efectivas. La investigación ha permitido desarrollar y diseñar instrumentos adecuados para medir y analizar estas variables, facilitando una mejor comprensión de las necesidades específicas del sector y estableciendo un marco teórico robusto que guía la incorporación de prácticas sostenibles en las estrategias de marketing. Dando cumplimiento al objetivo del proyecto, Objetivo 1: Necesidades y Estrategias en el Marketing Sostenible.

 

Descargue GratisView cart
EL COMERCIO EN LOS MERCADOS DE ABASTOS: UN MODELO DE OPTIMIZACIÓNEL COMERCIO EN LOS MERCADOS DE ABASTOS: UN MODELO DE OPTIMIZACIÓN
Quick View
Descargue GratisView cart

EL COMERCIO EN LOS MERCADOS DE ABASTOS: UN MODELO DE OPTIMIZACIÓN

El concepto de los mercados de abasto se expresa como centro comunitario municipal o propiedades privadas para el sustento y el fomento de la identidad cultural, además del desarrollo de comunidades socioeconómico, los cuales están situados en las ciudades donde los comerciantes promueven sus productos de acuerdo con las necesidades presente por los compradores. Según la Cámara de café y cacao (Camara de Cafe y Cacao, 2021) “Los mercados de abasto son locales cerrados compuestos por puestos de venta individuales de mayoristas y minoristas, que se dedican al acopio y venta de productos alimenticios y otros tradicionales no alimenticios. Constituyen la principal forma de abastecimiento de alimentos, bienes y servicios de la población a nivel nacional”.
EL COMERCIO EN LOS MERCADOS DE ABASTOS: UN MODELO DE OPTIMIZACIÓNEL COMERCIO EN LOS MERCADOS DE ABASTOS: UN MODELO DE OPTIMIZACIÓN
Quick View

EL COMERCIO EN LOS MERCADOS DE ABASTOS: UN MODELO DE OPTIMIZACIÓN

El concepto de los mercados de abasto se expresa como centro comunitario municipal o propiedades privadas para el sustento y el fomento de la identidad cultural, además del desarrollo de comunidades socioeconómico, los cuales están situados en las ciudades donde los comerciantes promueven sus productos de acuerdo con las necesidades presente por los compradores. Según la Cámara de café y cacao (Camara de Cafe y Cacao, 2021) “Los mercados de abasto son locales cerrados compuestos por puestos de venta individuales de mayoristas y minoristas, que se dedican al acopio y venta de productos alimenticios y otros tradicionales no alimenticios. Constituyen la principal forma de abastecimiento de alimentos, bienes y servicios de la población a nivel nacional”.
Descargue GratisView cart
Desafíos de la Universidad de Guayaquil la nueva realidad post pandemiaDesafíos de la Universidad de Guayaquil la nueva realidad post pandemia
Quick View
Descargue GratisView cart

Desafíos de la Universidad de Guayaquil la nueva realidad post pandemia

El propósito de este trabajo de investigación, es tratar de explicar ¿cómo vemos la realidad del entorno universitario , desde el punto de vista del docente, del estudiante, y de las autoridades, ante las inquietudes de la comunidad estudiantil , por el abrupto cambio de modelo educativo, de asistir a clases virtuales con tutorías, en un proceso de enseñanza -aprendizaje, con la perspectiva constructivista cognitiva , que mantiene que los alumnos son los creadores y constructores de sus propios conocimientos y destrezas.
Desafíos de la Universidad de Guayaquil la nueva realidad post pandemiaDesafíos de la Universidad de Guayaquil la nueva realidad post pandemia
Quick View

Desafíos de la Universidad de Guayaquil la nueva realidad post pandemia

El propósito de este trabajo de investigación, es tratar de explicar ¿cómo vemos la realidad del entorno universitario , desde el punto de vista del docente, del estudiante, y de las autoridades, ante las inquietudes de la comunidad estudiantil , por el abrupto cambio de modelo educativo, de asistir a clases virtuales con tutorías, en un proceso de enseñanza -aprendizaje, con la perspectiva constructivista cognitiva , que mantiene que los alumnos son los creadores y constructores de sus propios conocimientos y destrezas.
Descargue GratisView cart
Quick View
Añadir al carritoView cart

El Proceso de Formación Doctoral y la Elaboración de la Tesis

$9,99
Hay que mencionar, además,  que los maestros-investigadores de la Universidad de Guayaquil: Ingrid Sarmiento Torres, Alexandra Cañizares Stay, y Víctor Hugo Briones, en su naturaleza de coautores de este libro,   incorporan una ponencia: LOS RESULTADOS DOCTORALES Y SU IMPACTO TRANSFORMADOR EN LA FORMACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL DE LAS NACIONES aprobada-desarrollada en la II Convención Científica de la Universidad de Cienfuegos,  XII Seminario Internacional de Docencia Universitaria: Cuba Cienfuegos 24-27 de octubre 2023  que analiza, trascendiendo, falencias esenciales engendradas en la formación-proceso doctoral, a partir de haber entrevistado a un gran número de doctorandos ecuatorianos.
Quick View

El Proceso de Formación Doctoral y la Elaboración de la Tesis

$9,99
Hay que mencionar, además,  que los maestros-investigadores de la Universidad de Guayaquil: Ingrid Sarmiento Torres, Alexandra Cañizares Stay, y Víctor Hugo Briones, en su naturaleza de coautores de este libro,   incorporan una ponencia: LOS RESULTADOS DOCTORALES Y SU IMPACTO TRANSFORMADOR EN LA FORMACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL DE LAS NACIONES aprobada-desarrollada en la II Convención Científica de la Universidad de Cienfuegos,  XII Seminario Internacional de Docencia Universitaria: Cuba Cienfuegos 24-27 de octubre 2023  que analiza, trascendiendo, falencias esenciales engendradas en la formación-proceso doctoral, a partir de haber entrevistado a un gran número de doctorandos ecuatorianos.
Añadir al carritoView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

Estrategias de liderazgo y marketing para el comercio internacional sostenible: integrando prácticas y normativas globales en el marco de los ODS de la ONU

A través de este documento, se analizarán casos de éxito, desafíos y estrategias que han permitido a empresas liderar en el ámbito del comercio sostenible (Waddock, 2011). Además, se discutirán las normativas y estándares internacionales que guían estas prácticas, tales como las directrices de la ISO y el Global Reporting Initiative (GRI), y cómo su integración puede potenciar el alcance y la eficacia de las iniciativas sostenibles (McKenzie-Mohr, 2000).
Quick View

Estrategias de liderazgo y marketing para el comercio internacional sostenible: integrando prácticas y normativas globales en el marco de los ODS de la ONU

A través de este documento, se analizarán casos de éxito, desafíos y estrategias que han permitido a empresas liderar en el ámbito del comercio sostenible (Waddock, 2011). Además, se discutirán las normativas y estándares internacionales que guían estas prácticas, tales como las directrices de la ISO y el Global Reporting Initiative (GRI), y cómo su integración puede potenciar el alcance y la eficacia de las iniciativas sostenibles (McKenzie-Mohr, 2000).
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

DIAGNÓSTICO TURÍSTICO DE NOBOL EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

Nobol es ícono del turismo religioso nacional ya que se encuentran ubicados los restos de la única Santa Ecuatoriana Narcisa de Jesús, que por ser nativa de este cantón es adorada por toda las personas de esta comunidad, de hecho el desarrollo económico y turístico de este cantón gira entorno a la Fe de sus visitantes, este sector suele pertenecer a estancias cortas, de uno o más días, habitualmente concurrentes en fines de semana en general puede considerarse que abarcar tanto la visita a santuarios o lugares sagrados como a las peregrinaciones, gracias a ser el lugar natal de Narcisa de Jesús, canonizada por el Papa Benedicto XVI el 12 de octubre de 2008. Arq. María Mercedes Zeballos Gando, MsC Correo: mzeballos@tes.edu.ec Orcid: 0000-0003-0068-9031 1Lcda. Ana Luisa López Brunett, Mpc Correo: alopez@tes.edu.ec / anlopezbr@uide.edu.ec Orcid: 0000-0001-7040-3807
Quick View

DIAGNÓSTICO TURÍSTICO DE NOBOL EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

Nobol es ícono del turismo religioso nacional ya que se encuentran ubicados los restos de la única Santa Ecuatoriana Narcisa de Jesús, que por ser nativa de este cantón es adorada por toda las personas de esta comunidad, de hecho el desarrollo económico y turístico de este cantón gira entorno a la Fe de sus visitantes, este sector suele pertenecer a estancias cortas, de uno o más días, habitualmente concurrentes en fines de semana en general puede considerarse que abarcar tanto la visita a santuarios o lugares sagrados como a las peregrinaciones, gracias a ser el lugar natal de Narcisa de Jesús, canonizada por el Papa Benedicto XVI el 12 de octubre de 2008. Arq. María Mercedes Zeballos Gando, MsC Correo: mzeballos@tes.edu.ec Orcid: 0000-0003-0068-9031 1Lcda. Ana Luisa López Brunett, Mpc Correo: alopez@tes.edu.ec / anlopezbr@uide.edu.ec Orcid: 0000-0001-7040-3807
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

DE LA ESCUELA AL MERCADO LABORAL: RETORNO DE LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN LOS AÑOS 2010-2020

La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de un país y para mejorar la calidad de vida de las personas. En América Latina, a pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas, todavía existen importantes desafíos en materia educativa que deben ser abordados. El libro "De la escuela al mercado laboral: Retorno de la inversión en educación en América Latina en los años 2010-2020" se enfoca en analizar el vínculo entre educación y mercado laboral, y en cómo la inversión en educación puede contribuir al desarrollo económico y social de la región. El libro se divide en varias secciones. En la primera, se establece un marco teórico y conceptual que permite comprender la importancia del retorno de la inversión en educación y cómo esta puede influir en el desarrollo económico de los países. En la segunda sección, se realiza un análisis detallado del panorama de la educación en América Latina durante la década de 2010 a 2020, incluyendo aspectos como la evolución de la inversión en educación, los cambios en la estructura educativa y las políticas educativas implementadas.
Quick View

DE LA ESCUELA AL MERCADO LABORAL: RETORNO DE LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN LOS AÑOS 2010-2020

La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de un país y para mejorar la calidad de vida de las personas. En América Latina, a pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas, todavía existen importantes desafíos en materia educativa que deben ser abordados. El libro "De la escuela al mercado laboral: Retorno de la inversión en educación en América Latina en los años 2010-2020" se enfoca en analizar el vínculo entre educación y mercado laboral, y en cómo la inversión en educación puede contribuir al desarrollo económico y social de la región. El libro se divide en varias secciones. En la primera, se establece un marco teórico y conceptual que permite comprender la importancia del retorno de la inversión en educación y cómo esta puede influir en el desarrollo económico de los países. En la segunda sección, se realiza un análisis detallado del panorama de la educación en América Latina durante la década de 2010 a 2020, incluyendo aspectos como la evolución de la inversión en educación, los cambios en la estructura educativa y las políticas educativas implementadas.
Descargue GratisView cart
Traslape sistémico de habilidades investigativasTraslape sistémico de habilidades investigativas
Quick View
Descarga gratisView cart

Traslape sistémico de habilidades investigativas

El libro es un manual enriquecedor y suscitará en   la docencia universitaria ardorosos debates entre las visiones que siguen sosteniendo  la repetición, la reproducción  de información como enseñanza y los que creemos, fervorosamente, en el nuevo paradigma de la educabilidad, sustentado  en un proceso docente en el cual los estudiantes generan aprendizajes a  través de un mediador cultural-pedagógico que orienta las significaciones de sus procesos del saber de sus objetos de estudio, dando  preeminencia a los aspectos atinentes a la emocionalidad, en el acontecer formativo, investigativo, educativo que se va construyendo en el devenir asistido, primero; luego,  autónomo.
Traslape sistémico de habilidades investigativasTraslape sistémico de habilidades investigativas
Quick View

Traslape sistémico de habilidades investigativas

El libro es un manual enriquecedor y suscitará en   la docencia universitaria ardorosos debates entre las visiones que siguen sosteniendo  la repetición, la reproducción  de información como enseñanza y los que creemos, fervorosamente, en el nuevo paradigma de la educabilidad, sustentado  en un proceso docente en el cual los estudiantes generan aprendizajes a  través de un mediador cultural-pedagógico que orienta las significaciones de sus procesos del saber de sus objetos de estudio, dando  preeminencia a los aspectos atinentes a la emocionalidad, en el acontecer formativo, investigativo, educativo que se va construyendo en el devenir asistido, primero; luego,  autónomo.
Descarga gratisView cart
Autorregulación del docente escolarAutorregulación del docente escolar
Quick View
Descarga gratisView cart

Autorregulación del docente escolar

Autorregulación del docente escolarAutorregulación del docente escolar
Quick View

Autorregulación del docente escolar

Descarga gratisView cart
-51%
Responsabilidad Social y Seguridad Alimentaria del Mercado de CaraguayResponsabilidad Social y Seguridad Alimentaria del Mercado de Caraguay
Quick View
Añadir al carritoView cart

Responsabilidad Social y Seguridad Alimentaria del Mercado de Caraguay

Original price was: $19,99.Current price is: $9,99.
DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Guido Homero Poveda Burgos Janet del Consuelo Bonilla Freire Fernando Enrique Ponce Orellana Erika Sonia Quiñonez Alvarado Jorge Luis Chabusa Vargas Katia del Rocío Ruiz Molina Simón Bolívar Parrales Escalante Zoila Nelly Franco Castañeda Enith Rosamelia López Franco Timmy Abraham García Carpio Clarkent Rubén Mackay Castro Carla Alexandra Andrade Arteaga Víctor Hugo Briones Kusactay Luis Roberto Asencio Cristóbal Humberto Pedro Segarra Jaime Gabriel de Jesús Neira Vera Vicente Bernabé Salazar Soledispa
-51%
Responsabilidad Social y Seguridad Alimentaria del Mercado de CaraguayResponsabilidad Social y Seguridad Alimentaria del Mercado de Caraguay
Quick View

Responsabilidad Social y Seguridad Alimentaria del Mercado de Caraguay

Original price was: $19,99.Current price is: $9,99.
DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Guido Homero Poveda Burgos Janet del Consuelo Bonilla Freire Fernando Enrique Ponce Orellana Erika Sonia Quiñonez Alvarado Jorge Luis Chabusa Vargas Katia del Rocío Ruiz Molina Simón Bolívar Parrales Escalante Zoila Nelly Franco Castañeda Enith Rosamelia López Franco Timmy Abraham García Carpio Clarkent Rubén Mackay Castro Carla Alexandra Andrade Arteaga Víctor Hugo Briones Kusactay Luis Roberto Asencio Cristóbal Humberto Pedro Segarra Jaime Gabriel de Jesús Neira Vera Vicente Bernabé Salazar Soledispa
Añadir al carritoView cart
    0
    Your Cart
    Your cart is emptyReturn to Shop
    ×