Autorregulación del docente escolar
- Mera Carreño, Piedad
- Unidad Educativa Fiscal “Azuay”
- piedad.mera@educacion.gob.ec
- Párraga Mera, Jonathan Carlos
- Unidad Educativa Fiscal “Abdón Calderón”
- jonathan.parraga@educacion.gob.ec
- Arteaga Sánchez, Alexandra
- Unidad Educativa Fiscal “Azuay”
- diorices.arteaga@educacion.gob.ec
- Moreira Bazurto, Nancy Johanna
- Unidad Educativa Fiscal “Azuay”
- nancy.moreira@educacion.gob.ec
Autorregulación del docente escolar
- Mera Carreño, Piedad
- Unidad Educativa Fiscal “Azuay”
- piedad.mera@educacion.gob.ec
- Párraga Mera, Jonathan Carlos
- Unidad Educativa Fiscal “Abdón Calderón”
- jonathan.parraga@educacion.gob.ec
- Arteaga Sánchez, Alexandra
- Unidad Educativa Fiscal “Azuay”
- diorices.arteaga@educacion.gob.ec
- Moreira Bazurto, Nancy Johanna
- Unidad Educativa Fiscal “Azuay”
- nancy.moreira@educacion.gob.ec
DE LA ESCUELA AL MERCADO LABORAL: RETORNO DE LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN LOS AÑOS 2010-2020
La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de un país y para mejorar la calidad de vida de las personas. En América Latina, a pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas, todavía existen importantes desafíos en materia educativa que deben ser abordados. El libro "De la escuela al mercado laboral: Retorno de la inversión en educación en América Latina en los años 2010-2020" se enfoca en analizar el vínculo entre educación y mercado laboral, y en cómo la inversión en educación puede contribuir al desarrollo económico y social de la región.
El libro se divide en varias secciones. En la primera, se establece un marco teórico y conceptual que permite comprender la importancia del retorno de la inversión en educación y cómo esta puede influir en el desarrollo económico de los países. En la segunda sección, se realiza un análisis detallado del panorama de la educación en América Latina durante la década de 2010 a 2020, incluyendo aspectos como la evolución de la inversión en educación, los cambios en la estructura educativa y las políticas educativas implementadas.
DE LA ESCUELA AL MERCADO LABORAL: RETORNO DE LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN LOS AÑOS 2010-2020
La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de un país y para mejorar la calidad de vida de las personas. En América Latina, a pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas, todavía existen importantes desafíos en materia educativa que deben ser abordados. El libro "De la escuela al mercado laboral: Retorno de la inversión en educación en América Latina en los años 2010-2020" se enfoca en analizar el vínculo entre educación y mercado laboral, y en cómo la inversión en educación puede contribuir al desarrollo económico y social de la región.
El libro se divide en varias secciones. En la primera, se establece un marco teórico y conceptual que permite comprender la importancia del retorno de la inversión en educación y cómo esta puede influir en el desarrollo económico de los países. En la segunda sección, se realiza un análisis detallado del panorama de la educación en América Latina durante la década de 2010 a 2020, incluyendo aspectos como la evolución de la inversión en educación, los cambios en la estructura educativa y las políticas educativas implementadas.
Traslape sistémico de habilidades investigativas
El libro es un manual enriquecedor y suscitará en la docencia universitaria ardorosos debates entre las visiones que siguen sosteniendo la repetición, la reproducción de información como enseñanza y los que creemos, fervorosamente, en el nuevo paradigma de la educabilidad, sustentado en un proceso docente en el cual los estudiantes generan aprendizajes a través de un mediador cultural-pedagógico que orienta las significaciones de sus procesos del saber de sus objetos de estudio, dando preeminencia a los aspectos atinentes a la emocionalidad, en el acontecer formativo, investigativo, educativo que se va construyendo en el devenir asistido, primero; luego, autónomo.
Traslape sistémico de habilidades investigativas
El libro es un manual enriquecedor y suscitará en la docencia universitaria ardorosos debates entre las visiones que siguen sosteniendo la repetición, la reproducción de información como enseñanza y los que creemos, fervorosamente, en el nuevo paradigma de la educabilidad, sustentado en un proceso docente en el cual los estudiantes generan aprendizajes a través de un mediador cultural-pedagógico que orienta las significaciones de sus procesos del saber de sus objetos de estudio, dando preeminencia a los aspectos atinentes a la emocionalidad, en el acontecer formativo, investigativo, educativo que se va construyendo en el devenir asistido, primero; luego, autónomo.