Categorías varias, Educación, Educación superior, Emprendimiento, Gestión educativa, Investigación Científica, Tesis Doctoral, Transformación digital en educación y centros educativos
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO
Las demandas de la civilización digital motivan a la gerencia educativa a asumir retos que orienten a los actores educativos a la inserción adecuada y participación activa en la sociedad del conocimiento. Frente a ello, el propósito de esta investigación doctoral fue generar una aproximación teórica inherente a las Comunidades Virtuales de Aprendizaje centradas en la Gestión del Conocimiento desde el contexto educativo, a través de la voz de los gerentes de tres instituciones educativas particulares de nivel medio de Quito–Ecuador. La investigación se ubicó en el enfoque cualitativo, fundamentado en el paradigma interpretativo, con los supuestos teóricos de una ontología intersubjetiva, la visión epistémica del construccionismo social y una metodología fenomenológica hermenéutica. Como informantes clave participaron tres gerentes educativos, todos inmersos en la cotidianidad del fenómeno a estudiar. Se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica cualitativa de investigación. La información se categorizó, codificó y trianguló. Emergieron tres categorías comunes, y dieciocho subcategorías emergentes, develando que es necesario adoptar un pensamiento gerencial holístico, que responda a los retos actuales a través de cambios estructurales, implementación tecnológica, flexibilidad y adaptabiliad organizacional y la conformación de redes de colaboración que aprovechen las oportunidades de las Comuninades Virtuales de Aprendizaje en la Gestión del Conocimiento.
Categorías varias, Educación, Educación superior, Emprendimiento, Gestión educativa, Investigación Científica, Tesis Doctoral, Transformación digital en educación y centros educativos
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO
Las demandas de la civilización digital motivan a la gerencia educativa a asumir retos que orienten a los actores educativos a la inserción adecuada y participación activa en la sociedad del conocimiento. Frente a ello, el propósito de esta investigación doctoral fue generar una aproximación teórica inherente a las Comunidades Virtuales de Aprendizaje centradas en la Gestión del Conocimiento desde el contexto educativo, a través de la voz de los gerentes de tres instituciones educativas particulares de nivel medio de Quito–Ecuador. La investigación se ubicó en el enfoque cualitativo, fundamentado en el paradigma interpretativo, con los supuestos teóricos de una ontología intersubjetiva, la visión epistémica del construccionismo social y una metodología fenomenológica hermenéutica. Como informantes clave participaron tres gerentes educativos, todos inmersos en la cotidianidad del fenómeno a estudiar. Se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica cualitativa de investigación. La información se categorizó, codificó y trianguló. Emergieron tres categorías comunes, y dieciocho subcategorías emergentes, develando que es necesario adoptar un pensamiento gerencial holístico, que responda a los retos actuales a través de cambios estructurales, implementación tecnológica, flexibilidad y adaptabiliad organizacional y la conformación de redes de colaboración que aprovechen las oportunidades de las Comuninades Virtuales de Aprendizaje en la Gestión del Conocimiento.
Categorías varias, Educación, Educación superior, Educación Técnica, Gestión educativa, IA, Inteligencia Artificial, Tecnología, Transformación digital en educación y centros educativos
Educación en la era digital: inteligencia artificial y metodología cuantitativa para la investigación
La inteligencia artificial se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requieren la inteligencia humana. Esto incluye el aprendizaje, la percepción, el razonamiento y la toma de decisiones. Uno de los conceptos clave en inteligencia artificial es el aprendizaje automático (machine learning). Esta técnica permite a las máquinas aprender de los datos y mejorar su rendimiento sin ser programadas explícitamente. El aprendizaje profundo (deep learning) es una forma avanzada de aprendizaje automático que utiliza redes neuronales para procesar datos de una manera similar al cerebro humano. Otro concepto importante es el procesamiento del lenguaje natural (natural language processing). Esta área de la inteligencia artificial se centra en la interacción entre las computadoras y el lenguaje humano. Permite a las máquinas comprender, interpretar y generar lenguaje humano de manera efectiva.
Categorías varias, Educación, Educación superior, Educación Técnica, Gestión educativa, IA, Inteligencia Artificial, Tecnología, Transformación digital en educación y centros educativos
Educación en la era digital: inteligencia artificial y metodología cuantitativa para la investigación
La inteligencia artificial se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requieren la inteligencia humana. Esto incluye el aprendizaje, la percepción, el razonamiento y la toma de decisiones. Uno de los conceptos clave en inteligencia artificial es el aprendizaje automático (machine learning). Esta técnica permite a las máquinas aprender de los datos y mejorar su rendimiento sin ser programadas explícitamente. El aprendizaje profundo (deep learning) es una forma avanzada de aprendizaje automático que utiliza redes neuronales para procesar datos de una manera similar al cerebro humano. Otro concepto importante es el procesamiento del lenguaje natural (natural language processing). Esta área de la inteligencia artificial se centra en la interacción entre las computadoras y el lenguaje humano. Permite a las máquinas comprender, interpretar y generar lenguaje humano de manera efectiva.
Categorías varias, Educación, Educación superior, Educación Técnica, Investigación Científica, Transformación digital en educación y centros educativos
Realidad Aumentada y Aprendizaje: Nuevas Dimensiones de la Educación
Este libro busca proporcionar una visión integral del papel de la Realidad Aumentada (RA) en la educación, destacando su capacidad para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. El propósito principal de esta obra es explorar cómo la RA puede transformar la educación y destacar las ventajas de su integración en diferentes niveles educativos. La RA no solo actúa como un recurso complementario, sino que tiene el potencial de revolucionar la forma en que se presentan y perciben los contenidos educativos. Al superponer elementos digitales sobre el mundo real, esta tecnología permite a los estudiantes interactuar con conceptos complejos de manera visual y tangible, lo que facilita una comprensión más profunda El propósito principal de esta obra es explorar cómo la RA puede transformar la educación y destacar las ventajas de su integración en diferentes niveles educativos. La RA no solo actúa como un recurso complementario, sino que tiene el potencial de revolucionar la forma en que se presentan y perciben los contenidos educativos. Al superponer elementos digitales sobre el mundo real, esta tecnología permite a los estudiantes interactuar con conceptos complejos de manera visual y tangible, lo que facilita una comprensión más profunda
La educación, como pilar fundamental del desarrollo humano, ha experimentado transformaciones profundas en las últimas décadas debido al avance tecnológico. Entre estas innovaciones, la Realidad Aumentada (RA) se ha posicionado como una herramienta disruptiva que abre nuevas posibilidades para el aprendizaje en diversos niveles educativos. Este libro tiene como objetivo explorar las implicaciones, aplicaciones y desafíos de la RA en la educación, analizando sus potencialidades en un contexto que demanda adaptaciones constantes ante las necesidades de una sociedad digital (Inmersys, 2024).
La transformación del aprendizaje en el siglo XXI ha sido marcada por la integración de tecnologías emergentes que redefinen los métodos de enseñanza y aprendizaje. La RA, junto con herramientas como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el big data, representa un cambio paradigmático que impacta tanto en el diseño de los contenidos educativos como en las experiencias de los estudiantes.
Los avances tecnológicos han permitido un aprendizaje más dinámico, interactivo y personalizado, adaptándose a diferentes estilos y ritmos de los estudiantes (Esade, 2024). La integración de tecnologías emergentes, como la RA, ha permitido un aprendizaje más dinámico e interactivo, adaptándose a diferentes estilos y ritmos de los estudiantes (Gómez García et al., 2019). Esto ha llevado a un enfoque más centrado en el estudiante, donde se promueve la autonomía y la motivación.
Categorías varias, Educación, Educación superior, Educación Técnica, Investigación Científica, Transformación digital en educación y centros educativos
Realidad Aumentada y Aprendizaje: Nuevas Dimensiones de la Educación
Este libro busca proporcionar una visión integral del papel de la Realidad Aumentada (RA) en la educación, destacando su capacidad para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. El propósito principal de esta obra es explorar cómo la RA puede transformar la educación y destacar las ventajas de su integración en diferentes niveles educativos. La RA no solo actúa como un recurso complementario, sino que tiene el potencial de revolucionar la forma en que se presentan y perciben los contenidos educativos. Al superponer elementos digitales sobre el mundo real, esta tecnología permite a los estudiantes interactuar con conceptos complejos de manera visual y tangible, lo que facilita una comprensión más profunda El propósito principal de esta obra es explorar cómo la RA puede transformar la educación y destacar las ventajas de su integración en diferentes niveles educativos. La RA no solo actúa como un recurso complementario, sino que tiene el potencial de revolucionar la forma en que se presentan y perciben los contenidos educativos. Al superponer elementos digitales sobre el mundo real, esta tecnología permite a los estudiantes interactuar con conceptos complejos de manera visual y tangible, lo que facilita una comprensión más profunda
La educación, como pilar fundamental del desarrollo humano, ha experimentado transformaciones profundas en las últimas décadas debido al avance tecnológico. Entre estas innovaciones, la Realidad Aumentada (RA) se ha posicionado como una herramienta disruptiva que abre nuevas posibilidades para el aprendizaje en diversos niveles educativos. Este libro tiene como objetivo explorar las implicaciones, aplicaciones y desafíos de la RA en la educación, analizando sus potencialidades en un contexto que demanda adaptaciones constantes ante las necesidades de una sociedad digital (Inmersys, 2024).
La transformación del aprendizaje en el siglo XXI ha sido marcada por la integración de tecnologías emergentes que redefinen los métodos de enseñanza y aprendizaje. La RA, junto con herramientas como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el big data, representa un cambio paradigmático que impacta tanto en el diseño de los contenidos educativos como en las experiencias de los estudiantes.
Los avances tecnológicos han permitido un aprendizaje más dinámico, interactivo y personalizado, adaptándose a diferentes estilos y ritmos de los estudiantes (Esade, 2024). La integración de tecnologías emergentes, como la RA, ha permitido un aprendizaje más dinámico e interactivo, adaptándose a diferentes estilos y ritmos de los estudiantes (Gómez García et al., 2019). Esto ha llevado a un enfoque más centrado en el estudiante, donde se promueve la autonomía y la motivación.
Comunicación, Empresarial, Gestión educativa, Marketing, Negocios, Transformación digital en educación y centros educativos
Manual de ventas en centros de educación: Objeciones, consideraciones y planteamientos estratégicos que todo Rector debe conocer
Bienvenido al Manual de admisiones (Ventas) para el éxito de la Unidad educativa de educación básica, media y superior. Este manual se ha creado para proporcionar a nuestros representantes de admisiones las herramientas y estrategias necesarias para alcanzar el máximo rendimiento en el proceso de reclutamiento de nuevos estudiantes para nuestra prestigiosa Unidad Educativa. Aquí encontrarás una recopilación de información valiosa y técnicas probadas que te ayudarán a establecer conexiones efectivas con prospectos, padres y colegios, y a guiar a los estudiantes hacia una educación superior de calidad
El documento presenta, las bases de conocimiento general de las actividades comunes del área de admisiones de la Unidad educativa de educación superior. Se elaboró, bajo cientos de entrevistas del autor con el personal de admisiones, rescatando los puntos más importantes que se deben aclarar entre los involucrados del departamento.
Comunicación, Empresarial, Gestión educativa, Marketing, Negocios, Transformación digital en educación y centros educativos
Manual de ventas en centros de educación: Objeciones, consideraciones y planteamientos estratégicos que todo Rector debe conocer
Bienvenido al Manual de admisiones (Ventas) para el éxito de la Unidad educativa de educación básica, media y superior. Este manual se ha creado para proporcionar a nuestros representantes de admisiones las herramientas y estrategias necesarias para alcanzar el máximo rendimiento en el proceso de reclutamiento de nuevos estudiantes para nuestra prestigiosa Unidad Educativa. Aquí encontrarás una recopilación de información valiosa y técnicas probadas que te ayudarán a establecer conexiones efectivas con prospectos, padres y colegios, y a guiar a los estudiantes hacia una educación superior de calidad
El documento presenta, las bases de conocimiento general de las actividades comunes del área de admisiones de la Unidad educativa de educación superior. Se elaboró, bajo cientos de entrevistas del autor con el personal de admisiones, rescatando los puntos más importantes que se deben aclarar entre los involucrados del departamento.
Economía, Educación, Educación superior, Emprendimiento, Empresarial, Finanzas, Gestión educativa, Marketing, Negocios, Transformación digital en educación y centros educativos
PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO: Guía para su desarrollo
El emprendimiento es una de las fuerzas más transformadoras del mundo actual. Más que un simple acto de iniciar un negocio, el emprendimiento representa un espíritu creativo, la capacidad de identificar oportunidades y el valor para transformar ideas en realidades. En un contexto globalizado y altamente competitivo, la habilidad para emprender se ha convertido en una de las competencias más demandadas y necesarias, no solo para crear riqueza, sino también para generar impacto social y personal.
Esta Guía para desarrollar el emprendimiento tiene como objetivo principal servir como un recurso práctico y accesible para quienes desean adentrarse en el mundo del emprendimiento, ya sea como principiantes o como emprendedores experimentados que buscan perfeccionar sus habilidades. A través de un enfoque estructurado, dinámico y enriquecido con casos prácticos, esta guía aborda los aspectos esenciales del proceso emprendedor: desde la identificación de una idea de negocio hasta la implementación de estrategias para su sostenibilidad y crecimiento.
Economía, Educación, Educación superior, Emprendimiento, Empresarial, Finanzas, Gestión educativa, Marketing, Negocios, Transformación digital en educación y centros educativos
PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO: Guía para su desarrollo
El emprendimiento es una de las fuerzas más transformadoras del mundo actual. Más que un simple acto de iniciar un negocio, el emprendimiento representa un espíritu creativo, la capacidad de identificar oportunidades y el valor para transformar ideas en realidades. En un contexto globalizado y altamente competitivo, la habilidad para emprender se ha convertido en una de las competencias más demandadas y necesarias, no solo para crear riqueza, sino también para generar impacto social y personal.
Esta Guía para desarrollar el emprendimiento tiene como objetivo principal servir como un recurso práctico y accesible para quienes desean adentrarse en el mundo del emprendimiento, ya sea como principiantes o como emprendedores experimentados que buscan perfeccionar sus habilidades. A través de un enfoque estructurado, dinámico y enriquecido con casos prácticos, esta guía aborda los aspectos esenciales del proceso emprendedor: desde la identificación de una idea de negocio hasta la implementación de estrategias para su sostenibilidad y crecimiento.
Transformación digital en el desarrollo académico de empresas educativas
La transformación digital en la educación es una oportunidad única para redefinir cómo aprendemos y enseñamos. Si bien los desafíos son significativos, los beneficios potenciales son enormes. Al adoptar un enfoque estratégico y flexible, las instituciones educativas pueden aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la digitalización y proporcionar una educación de mayor calidad y accesibilidad para todos. Como expertos en transformación digital, estamos entusiasmados por el futuro y por las posibilidades ilimitadas que estas tecnologías nos ofrecen para mejorar la educación y el aprendizaje en todo el mundo.
Transformación digital en el desarrollo académico de empresas educativas
La transformación digital en la educación es una oportunidad única para redefinir cómo aprendemos y enseñamos. Si bien los desafíos son significativos, los beneficios potenciales son enormes. Al adoptar un enfoque estratégico y flexible, las instituciones educativas pueden aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la digitalización y proporcionar una educación de mayor calidad y accesibilidad para todos. Como expertos en transformación digital, estamos entusiasmados por el futuro y por las posibilidades ilimitadas que estas tecnologías nos ofrecen para mejorar la educación y el aprendizaje en todo el mundo.