COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVOCOMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO
Quick View
Leer másView cart

COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO

Las demandas de la civilización digital motivan a la gerencia educativa a asumir retos que orienten a los actores educativos a la inserción adecuada y participación activa en la sociedad del conocimiento. Frente a ello, el propósito de esta investigación doctoral fue generar una aproximación teórica inherente a las Comunidades Virtuales de Aprendizaje centradas en la Gestión del Conocimiento desde el contexto educativo, a través de la voz de los gerentes de tres instituciones educativas particulares de nivel medio de Quito–Ecuador. La investigación se ubicó en el enfoque cualitativo, fundamentado en el paradigma interpretativo, con los supuestos teóricos de una ontología intersubjetiva, la visión epistémica del construccionismo social y una metodología fenomenológica hermenéutica. Como informantes clave participaron tres gerentes educativos, todos inmersos en la cotidianidad del fenómeno a estudiar. Se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica cualitativa de investigación. La información se categorizó, codificó y trianguló. Emergieron tres categorías comunes, y dieciocho subcategorías emergentes, develando que es necesario adoptar un pensamiento gerencial holístico, que responda a los retos actuales a través de cambios estructurales, implementación tecnológica, flexibilidad y adaptabiliad organizacional y la conformación de redes de colaboración que aprovechen las oportunidades de las Comuninades Virtuales de Aprendizaje en la Gestión del Conocimiento.
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVOCOMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO
Quick View

COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO

Las demandas de la civilización digital motivan a la gerencia educativa a asumir retos que orienten a los actores educativos a la inserción adecuada y participación activa en la sociedad del conocimiento. Frente a ello, el propósito de esta investigación doctoral fue generar una aproximación teórica inherente a las Comunidades Virtuales de Aprendizaje centradas en la Gestión del Conocimiento desde el contexto educativo, a través de la voz de los gerentes de tres instituciones educativas particulares de nivel medio de Quito–Ecuador. La investigación se ubicó en el enfoque cualitativo, fundamentado en el paradigma interpretativo, con los supuestos teóricos de una ontología intersubjetiva, la visión epistémica del construccionismo social y una metodología fenomenológica hermenéutica. Como informantes clave participaron tres gerentes educativos, todos inmersos en la cotidianidad del fenómeno a estudiar. Se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica cualitativa de investigación. La información se categorizó, codificó y trianguló. Emergieron tres categorías comunes, y dieciocho subcategorías emergentes, develando que es necesario adoptar un pensamiento gerencial holístico, que responda a los retos actuales a través de cambios estructurales, implementación tecnológica, flexibilidad y adaptabiliad organizacional y la conformación de redes de colaboración que aprovechen las oportunidades de las Comuninades Virtuales de Aprendizaje en la Gestión del Conocimiento.
Leer másView cart
Educación en la era digital: inteligencia artificial y metodología cuantitativa para la investigaciónEducación en la era digital: inteligencia artificial y metodología cuantitativa para la investigación
Quick View
Descargue gratisView cart

Educación en la era digital: inteligencia artificial y metodología cuantitativa para la investigación

La inteligencia artificial se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requieren la inteligencia humana. Esto incluye el aprendizaje, la percepción, el razonamiento y la toma de decisiones. Uno de los conceptos clave en inteligencia artificial es el aprendizaje automático (machine learning). Esta técnica permite a las máquinas aprender de los datos y mejorar su rendimiento sin ser programadas explícitamente. El aprendizaje profundo (deep learning) es una forma avanzada de aprendizaje automático que utiliza redes neuronales para procesar datos de una manera similar al cerebro humano. Otro concepto importante es el procesamiento del lenguaje natural (natural language processing). Esta área de la inteligencia artificial se centra en la interacción entre las computadoras y el lenguaje humano. Permite a las máquinas comprender, interpretar y generar lenguaje humano de manera efectiva.
Educación en la era digital: inteligencia artificial y metodología cuantitativa para la investigaciónEducación en la era digital: inteligencia artificial y metodología cuantitativa para la investigación
Quick View

Educación en la era digital: inteligencia artificial y metodología cuantitativa para la investigación

La inteligencia artificial se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requieren la inteligencia humana. Esto incluye el aprendizaje, la percepción, el razonamiento y la toma de decisiones. Uno de los conceptos clave en inteligencia artificial es el aprendizaje automático (machine learning). Esta técnica permite a las máquinas aprender de los datos y mejorar su rendimiento sin ser programadas explícitamente. El aprendizaje profundo (deep learning) es una forma avanzada de aprendizaje automático que utiliza redes neuronales para procesar datos de una manera similar al cerebro humano. Otro concepto importante es el procesamiento del lenguaje natural (natural language processing). Esta área de la inteligencia artificial se centra en la interacción entre las computadoras y el lenguaje humano. Permite a las máquinas comprender, interpretar y generar lenguaje humano de manera efectiva.
Descargue gratisView cart
Gestión Estratégica de LaboratoriosGestión Estratégica de Laboratorios
Quick View
Descargue gratisView cart

Gestión Estratégica de Laboratorios

La gestión estratégica de laboratorios de microbiología es un proceso multifacético que implica la implementación de prácticas operativas adecuadas, el cumplimiento de normativas internacionales, la validación de métodos de análisis y la adopción de planes de contingencia para garantizar la calidad y seguridad en sus operaciones. En un entorno donde la microbiología desempeña un papel clave en la salud pública, la industria alimentaria y la investigación científica, la aplicación de estrategias bien definidas es esencial para el éxito del laboratorio y su contribución a la sociedad (Acuña & Guevara, 2024; Cobo, 2024). La bioseguridad es un pilar fundamental en la gestión de laboratorios microbiológicos, ya que protege al personal, al medio ambiente y a la comunidad frente a riesgos biológicos, químicos y físicos. Los laboratorios que manejan microorganismos deben seguir estrictamente las medidas de contención y desinfección para evitar la propagación de agentes infecciosos (González et al., 2024). Las normas internacionales, como la ISO 17025:2018, establecen los lineamientos que garantizan la competencia técnica y la validez de los resultados analíticos, asegurando que los laboratorios cumplan con estándares globales y sean reconocidos internacionalmente (Alvarez et al., 2024; Crespo, 2024). El montaje de un laboratorio de microbiología implica la planificación minuciosa de las instalaciones, la selección adecuada de equipos y la capacitación del personal, elementos esenciales para garantizar la precisión y confiabilidad de los ensayos (Montaje de Laboratorios de Microbiología, 2024). Un laboratorio bien diseñado debe minimizar el riesgo de contaminación cruzada mediante la separación de áreas críticas como la recepción, el procesamiento de muestras y el análisis microbiológico (ISO 17025:2018). La planificación estratégica es otro componente crucial para el éxito de un laboratorio microbiológico. Este proceso implica la definición de la misión, visión y valores del laboratorio, así como el establecimiento de objetivos a corto, mediano y largo plazo (Gómez, 2024). El análisis FODA permite identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, lo que facilita la formulación de estrategias competitivas que aseguren la sostenibilidad y el crecimiento del laboratorio (Crespo, 2024). La adopción de estrategias básicas, como el liderazgo en costos, la diferenciación de servicios y la innovación tecnológica, es clave para mantener una posición competitiva en el mercado (Aguirre, 2024). Los planes de contingencia son herramientas indispensables para garantizar la continuidad operativa del laboratorio ante situaciones de emergencia. Estos planes incluyen procedimientos para controlar situaciones críticas, como desastres naturales, riesgos biológicos o fallas técnicas, y asegurar la protección del personal y las muestras analizadas (Fuentes, 2025). La implementación de medidas de emergencia, la capacitación continua del personal y el monitoreo constante de las condiciones ambientales son esenciales para prevenir la interrupción de las operaciones y minimizar el impacto de eventos inesperados (Hidalgo et al., 2024).
Gestión Estratégica de LaboratoriosGestión Estratégica de Laboratorios
Quick View

Gestión Estratégica de Laboratorios

La gestión estratégica de laboratorios de microbiología es un proceso multifacético que implica la implementación de prácticas operativas adecuadas, el cumplimiento de normativas internacionales, la validación de métodos de análisis y la adopción de planes de contingencia para garantizar la calidad y seguridad en sus operaciones. En un entorno donde la microbiología desempeña un papel clave en la salud pública, la industria alimentaria y la investigación científica, la aplicación de estrategias bien definidas es esencial para el éxito del laboratorio y su contribución a la sociedad (Acuña & Guevara, 2024; Cobo, 2024). La bioseguridad es un pilar fundamental en la gestión de laboratorios microbiológicos, ya que protege al personal, al medio ambiente y a la comunidad frente a riesgos biológicos, químicos y físicos. Los laboratorios que manejan microorganismos deben seguir estrictamente las medidas de contención y desinfección para evitar la propagación de agentes infecciosos (González et al., 2024). Las normas internacionales, como la ISO 17025:2018, establecen los lineamientos que garantizan la competencia técnica y la validez de los resultados analíticos, asegurando que los laboratorios cumplan con estándares globales y sean reconocidos internacionalmente (Alvarez et al., 2024; Crespo, 2024). El montaje de un laboratorio de microbiología implica la planificación minuciosa de las instalaciones, la selección adecuada de equipos y la capacitación del personal, elementos esenciales para garantizar la precisión y confiabilidad de los ensayos (Montaje de Laboratorios de Microbiología, 2024). Un laboratorio bien diseñado debe minimizar el riesgo de contaminación cruzada mediante la separación de áreas críticas como la recepción, el procesamiento de muestras y el análisis microbiológico (ISO 17025:2018). La planificación estratégica es otro componente crucial para el éxito de un laboratorio microbiológico. Este proceso implica la definición de la misión, visión y valores del laboratorio, así como el establecimiento de objetivos a corto, mediano y largo plazo (Gómez, 2024). El análisis FODA permite identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, lo que facilita la formulación de estrategias competitivas que aseguren la sostenibilidad y el crecimiento del laboratorio (Crespo, 2024). La adopción de estrategias básicas, como el liderazgo en costos, la diferenciación de servicios y la innovación tecnológica, es clave para mantener una posición competitiva en el mercado (Aguirre, 2024). Los planes de contingencia son herramientas indispensables para garantizar la continuidad operativa del laboratorio ante situaciones de emergencia. Estos planes incluyen procedimientos para controlar situaciones críticas, como desastres naturales, riesgos biológicos o fallas técnicas, y asegurar la protección del personal y las muestras analizadas (Fuentes, 2025). La implementación de medidas de emergencia, la capacitación continua del personal y el monitoreo constante de las condiciones ambientales son esenciales para prevenir la interrupción de las operaciones y minimizar el impacto de eventos inesperados (Hidalgo et al., 2024).
Descargue gratisView cart
Quick View
Descargue gratisView cart

DOCENCIA DESDE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

La investigación educativa se refiere a la recopilación y análisis sistemático de datos relacionados con el campo de la educación. La investigación puede involucrar una variedad de métodos y varios aspectos de la educación, incluido el aprendizaje de los estudiantes, los métodos de enseñanza , la formación de profesores y la dinámica del aula. Los investigadores educativos generalmente están de acuerdo en que la investigación debe ser rigurosa y sistemática. Sin embargo, hay menos acuerdo sobre estándares, criterios y procedimientos de investigación específicos. Los investigadores educativos pueden recurrir a una variedad de disciplinas que incluyen psicología , sociología , antropología y filosofía . Los métodos se pueden extraer de una variedad de disciplinas.
Quick View

DOCENCIA DESDE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

La investigación educativa se refiere a la recopilación y análisis sistemático de datos relacionados con el campo de la educación. La investigación puede involucrar una variedad de métodos y varios aspectos de la educación, incluido el aprendizaje de los estudiantes, los métodos de enseñanza , la formación de profesores y la dinámica del aula. Los investigadores educativos generalmente están de acuerdo en que la investigación debe ser rigurosa y sistemática. Sin embargo, hay menos acuerdo sobre estándares, criterios y procedimientos de investigación específicos. Los investigadores educativos pueden recurrir a una variedad de disciplinas que incluyen psicología , sociología , antropología y filosofía . Los métodos se pueden extraer de una variedad de disciplinas.
Descargue gratisView cart
Microbiología: Identificación y control de microorganismos en los alimentosMicrobiología: Identificación y control de microorganismos en los alimentos
Quick View
Descargue GratisView cart

Microbiología: Identificación y control de microorganismos en los alimentos

La microbiología de los alimentos es una disciplina fundamental en la seguridad alimentaria y el control de calidad de los productos destinados al consumo humano. Su estudio permite identificar, analizar y controlar la presencia de microorganismos en los alimentos, asegurando que estos sean aptos para el consumo y minimizando los riesgos de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs). Según Acuña & Guevara (2024), el desarrollo de estrategias educativas para la enseñanza de microbiología ha permitido mejorar la comprensión de los procesos microbiológicos en la industria alimentaria. Desde el descubrimiento de los microorganismos, la microbiología ha evolucionado enormemente, impactando de manera significativa en la industria de los alimentos. Louis Pasteur fue pionero en demostrar que los microorganismos desempeñan un papel clave en la fermentación, lo que permitió el desarrollo de técnicas para mejorar la conservación y producción de alimentos (Osorio, 2024). La microbiología molecular ha revolucionado este campo, permitiendo la detección de patógenos con alta precisión (Alvarez et al., 2024).
Microbiología: Identificación y control de microorganismos en los alimentosMicrobiología: Identificación y control de microorganismos en los alimentos
Quick View

Microbiología: Identificación y control de microorganismos en los alimentos

La microbiología de los alimentos es una disciplina fundamental en la seguridad alimentaria y el control de calidad de los productos destinados al consumo humano. Su estudio permite identificar, analizar y controlar la presencia de microorganismos en los alimentos, asegurando que estos sean aptos para el consumo y minimizando los riesgos de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs). Según Acuña & Guevara (2024), el desarrollo de estrategias educativas para la enseñanza de microbiología ha permitido mejorar la comprensión de los procesos microbiológicos en la industria alimentaria. Desde el descubrimiento de los microorganismos, la microbiología ha evolucionado enormemente, impactando de manera significativa en la industria de los alimentos. Louis Pasteur fue pionero en demostrar que los microorganismos desempeñan un papel clave en la fermentación, lo que permitió el desarrollo de técnicas para mejorar la conservación y producción de alimentos (Osorio, 2024). La microbiología molecular ha revolucionado este campo, permitiendo la detección de patógenos con alta precisión (Alvarez et al., 2024).
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

Realidad Aumentada y Aprendizaje: Nuevas Dimensiones de la Educación

Este libro busca proporcionar una visión integral del papel de la Realidad Aumentada (RA) en la educación, destacando su capacidad para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. El propósito principal de esta obra es explorar cómo la RA puede transformar la educación y destacar las ventajas de su integración en diferentes niveles educativos. La RA no solo actúa como un recurso complementario, sino que tiene el potencial de revolucionar la forma en que se presentan y perciben los contenidos educativos. Al superponer elementos digitales sobre el mundo real, esta tecnología permite a los estudiantes interactuar con conceptos complejos de manera visual y tangible, lo que facilita una comprensión más profunda El propósito principal de esta obra es explorar cómo la RA puede transformar la educación y destacar las ventajas de su integración en diferentes niveles educativos. La RA no solo actúa como un recurso complementario, sino que tiene el potencial de revolucionar la forma en que se presentan y perciben los contenidos educativos. Al superponer elementos digitales sobre el mundo real, esta tecnología permite a los estudiantes interactuar con conceptos complejos de manera visual y tangible, lo que facilita una comprensión más profunda La educación, como pilar fundamental del desarrollo humano, ha experimentado transformaciones profundas en las últimas décadas debido al avance tecnológico. Entre estas innovaciones, la Realidad Aumentada (RA) se ha posicionado como una herramienta disruptiva que abre nuevas posibilidades para el aprendizaje en diversos niveles educativos. Este libro tiene como objetivo explorar las implicaciones, aplicaciones y desafíos de la RA en la educación, analizando sus potencialidades en un contexto que demanda adaptaciones constantes ante las necesidades de una sociedad digital (Inmersys, 2024). La transformación del aprendizaje en el siglo XXI ha sido marcada por la integración de tecnologías emergentes que redefinen los métodos de enseñanza y aprendizaje. La RA, junto con herramientas como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el big data, representa un cambio paradigmático que impacta tanto en el diseño de los contenidos educativos como en las experiencias de los estudiantes. Los avances tecnológicos han permitido un aprendizaje más dinámico, interactivo y personalizado, adaptándose a diferentes estilos y ritmos de los estudiantes (Esade, 2024). La integración de tecnologías emergentes, como la RA, ha permitido un aprendizaje más dinámico e interactivo, adaptándose a diferentes estilos y ritmos de los estudiantes (Gómez García et al., 2019). Esto ha llevado a un enfoque más centrado en el estudiante, donde se promueve la autonomía y la motivación.
Quick View

Realidad Aumentada y Aprendizaje: Nuevas Dimensiones de la Educación

Este libro busca proporcionar una visión integral del papel de la Realidad Aumentada (RA) en la educación, destacando su capacidad para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. El propósito principal de esta obra es explorar cómo la RA puede transformar la educación y destacar las ventajas de su integración en diferentes niveles educativos. La RA no solo actúa como un recurso complementario, sino que tiene el potencial de revolucionar la forma en que se presentan y perciben los contenidos educativos. Al superponer elementos digitales sobre el mundo real, esta tecnología permite a los estudiantes interactuar con conceptos complejos de manera visual y tangible, lo que facilita una comprensión más profunda El propósito principal de esta obra es explorar cómo la RA puede transformar la educación y destacar las ventajas de su integración en diferentes niveles educativos. La RA no solo actúa como un recurso complementario, sino que tiene el potencial de revolucionar la forma en que se presentan y perciben los contenidos educativos. Al superponer elementos digitales sobre el mundo real, esta tecnología permite a los estudiantes interactuar con conceptos complejos de manera visual y tangible, lo que facilita una comprensión más profunda La educación, como pilar fundamental del desarrollo humano, ha experimentado transformaciones profundas en las últimas décadas debido al avance tecnológico. Entre estas innovaciones, la Realidad Aumentada (RA) se ha posicionado como una herramienta disruptiva que abre nuevas posibilidades para el aprendizaje en diversos niveles educativos. Este libro tiene como objetivo explorar las implicaciones, aplicaciones y desafíos de la RA en la educación, analizando sus potencialidades en un contexto que demanda adaptaciones constantes ante las necesidades de una sociedad digital (Inmersys, 2024). La transformación del aprendizaje en el siglo XXI ha sido marcada por la integración de tecnologías emergentes que redefinen los métodos de enseñanza y aprendizaje. La RA, junto con herramientas como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el big data, representa un cambio paradigmático que impacta tanto en el diseño de los contenidos educativos como en las experiencias de los estudiantes. Los avances tecnológicos han permitido un aprendizaje más dinámico, interactivo y personalizado, adaptándose a diferentes estilos y ritmos de los estudiantes (Esade, 2024). La integración de tecnologías emergentes, como la RA, ha permitido un aprendizaje más dinámico e interactivo, adaptándose a diferentes estilos y ritmos de los estudiantes (Gómez García et al., 2019). Esto ha llevado a un enfoque más centrado en el estudiante, donde se promueve la autonomía y la motivación.
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

ESTUDIO SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS TURÍSTICAS EN ECUADOR, COLOMBIA Y ARGENTINA

En el vasto panorama del conocimiento humano, pocos territorios resplandecen con la luminosidad del esfuerzo colectivo y el compromiso ético. Este libro, que tengo el honor de prologar, se erige como un testimonio de cómo las fuerzas del emprendimiento comunitario y la responsabilidad social se entrelazan para alumbrar caminos de cambio y resiliencia, especialmente en el contexto femenino. La obra aborda con profundidad, rigor metodológico y un admirable sentido de propósito, las intersecciones entre las dinámicas empresariales y las realidades comunitarias, deteniéndose con especial atención en las experiencias de mujeres que lideran emprendimientos turísticos en Ecuador, Colombia y Argentina. El lector que se adentre en estas páginas no encontrará únicamente un estudio; hallará un espejo de las luchas y esperanzas que habitan en las comunidades, un reflejo de la fuerza transformadora de quienes, con visión y esfuerzo, desdibujan los límites entre el mundo empresarial y los compromisos sociales. A lo largo de este recorrido, el análisis trasciende lo puramente descriptivo para ofrecernos herramientas de entendimiento que son, al mismo tiempo, un llamado a la acción. El libro no solo es un aporte a la comprensión académica del tema; es también una celebración del poder femenino como eje del cambio social. Las mujeres que lideran los emprendimientos aquí descritos no son únicamente agentes de cambio económico; son tejedoras de un nuevo tejido social donde la equidad y la sostenibilidad no son ideales lejanos, sino prácticas vividas y cultivadas. Desde la remota provincia de Santa Elena en Ecuador, pasando por la región noroeste de Argentina y hasta Bucaramanga en Colombia, los casos estudiados revelan un mosaico de realidades locales que, sin embargo, comparten un hilo conductor: la firme voluntad de construir un futuro mejor.
Quick View

ESTUDIO SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS TURÍSTICAS EN ECUADOR, COLOMBIA Y ARGENTINA

En el vasto panorama del conocimiento humano, pocos territorios resplandecen con la luminosidad del esfuerzo colectivo y el compromiso ético. Este libro, que tengo el honor de prologar, se erige como un testimonio de cómo las fuerzas del emprendimiento comunitario y la responsabilidad social se entrelazan para alumbrar caminos de cambio y resiliencia, especialmente en el contexto femenino. La obra aborda con profundidad, rigor metodológico y un admirable sentido de propósito, las intersecciones entre las dinámicas empresariales y las realidades comunitarias, deteniéndose con especial atención en las experiencias de mujeres que lideran emprendimientos turísticos en Ecuador, Colombia y Argentina. El lector que se adentre en estas páginas no encontrará únicamente un estudio; hallará un espejo de las luchas y esperanzas que habitan en las comunidades, un reflejo de la fuerza transformadora de quienes, con visión y esfuerzo, desdibujan los límites entre el mundo empresarial y los compromisos sociales. A lo largo de este recorrido, el análisis trasciende lo puramente descriptivo para ofrecernos herramientas de entendimiento que son, al mismo tiempo, un llamado a la acción. El libro no solo es un aporte a la comprensión académica del tema; es también una celebración del poder femenino como eje del cambio social. Las mujeres que lideran los emprendimientos aquí descritos no son únicamente agentes de cambio económico; son tejedoras de un nuevo tejido social donde la equidad y la sostenibilidad no son ideales lejanos, sino prácticas vividas y cultivadas. Desde la remota provincia de Santa Elena en Ecuador, pasando por la región noroeste de Argentina y hasta Bucaramanga en Colombia, los casos estudiados revelan un mosaico de realidades locales que, sin embargo, comparten un hilo conductor: la firme voluntad de construir un futuro mejor.
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

Introducción al Comercio Exterior

El conocer sobre el comercio exterior sigue siendo necesario no solo para analizar una balanza comercial, procesos aduaneros, acuerdos y tratados económicos, sino también a la prioridad necesaria que se mantengan informados importadores y exportadores sobre al realizad nacional e internacional. En esta dinámica de esta ciencia, donde aquellos que recién ingresan a este sector ven con dificultad, además ese desconocimiento en materia de comercio exterior en algún caso parece procesos algo misteriosos y esquivos y que en este libro se despeja de una forma didáctica y metódica. En este libro en particular tiene una base sólida de tradiciones analíticas y materia legales que es muy necesarios a todos los involucrados que es la academia y los operadores del comercio exterior que se guiaran ensamblar y analizar los procesos y procedimientos para tomar la mejor decisión en asuntos de comercio internacional. Este libro ofrece a sus lectores una guía práctica sobre teorías, normativas, procesos y demás muy recomendados y actualizados. Introducción al Comercio Exterior se ha diseñado como libro de consulta para todos aquellos que estén en este campo de comercio exterior y comercio internacional y disciplinas conexas lo que honra al autor y los coautores. Esto fase que este texto sea accesible y relevantes a todos quienes intervienen en comercio exterior ecuatoriano. Estos significan que el lector a medida como va avanzado los contenidos correspondientes encuentra un amplio espectro del Comercio Exterior del Ecuador desde el tiempo de la colonia hasta la actualidad, familiarizando los procesos y procedimientos.
Quick View

Introducción al Comercio Exterior

El conocer sobre el comercio exterior sigue siendo necesario no solo para analizar una balanza comercial, procesos aduaneros, acuerdos y tratados económicos, sino también a la prioridad necesaria que se mantengan informados importadores y exportadores sobre al realizad nacional e internacional. En esta dinámica de esta ciencia, donde aquellos que recién ingresan a este sector ven con dificultad, además ese desconocimiento en materia de comercio exterior en algún caso parece procesos algo misteriosos y esquivos y que en este libro se despeja de una forma didáctica y metódica. En este libro en particular tiene una base sólida de tradiciones analíticas y materia legales que es muy necesarios a todos los involucrados que es la academia y los operadores del comercio exterior que se guiaran ensamblar y analizar los procesos y procedimientos para tomar la mejor decisión en asuntos de comercio internacional. Este libro ofrece a sus lectores una guía práctica sobre teorías, normativas, procesos y demás muy recomendados y actualizados. Introducción al Comercio Exterior se ha diseñado como libro de consulta para todos aquellos que estén en este campo de comercio exterior y comercio internacional y disciplinas conexas lo que honra al autor y los coautores. Esto fase que este texto sea accesible y relevantes a todos quienes intervienen en comercio exterior ecuatoriano. Estos significan que el lector a medida como va avanzado los contenidos correspondientes encuentra un amplio espectro del Comercio Exterior del Ecuador desde el tiempo de la colonia hasta la actualidad, familiarizando los procesos y procedimientos.
Descargue GratisView cart
PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO: Guía para su desarrolloPROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO: Guía para su desarrollo
Quick View
Descargue GratisView cart

PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO: Guía para su desarrollo

El emprendimiento es una de las fuerzas más transformadoras del mundo actual. Más que un simple acto de iniciar un negocio, el emprendimiento representa un espíritu creativo, la capacidad de identificar oportunidades y el valor para transformar ideas en realidades. En un contexto globalizado y altamente competitivo, la habilidad para emprender se ha convertido en una de las competencias más demandadas y necesarias, no solo para crear riqueza, sino también para generar impacto social y personal. Esta Guía para desarrollar el emprendimiento tiene como objetivo principal servir como un recurso práctico y accesible para quienes desean adentrarse en el mundo del emprendimiento, ya sea como principiantes o como emprendedores experimentados que buscan perfeccionar sus habilidades. A través de un enfoque estructurado, dinámico y enriquecido con casos prácticos, esta guía aborda los aspectos esenciales del proceso emprendedor: desde la identificación de una idea de negocio hasta la implementación de estrategias para su sostenibilidad y crecimiento.  
PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO: Guía para su desarrolloPROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO: Guía para su desarrollo
Quick View

PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO: Guía para su desarrollo

El emprendimiento es una de las fuerzas más transformadoras del mundo actual. Más que un simple acto de iniciar un negocio, el emprendimiento representa un espíritu creativo, la capacidad de identificar oportunidades y el valor para transformar ideas en realidades. En un contexto globalizado y altamente competitivo, la habilidad para emprender se ha convertido en una de las competencias más demandadas y necesarias, no solo para crear riqueza, sino también para generar impacto social y personal. Esta Guía para desarrollar el emprendimiento tiene como objetivo principal servir como un recurso práctico y accesible para quienes desean adentrarse en el mundo del emprendimiento, ya sea como principiantes o como emprendedores experimentados que buscan perfeccionar sus habilidades. A través de un enfoque estructurado, dinámico y enriquecido con casos prácticos, esta guía aborda los aspectos esenciales del proceso emprendedor: desde la identificación de una idea de negocio hasta la implementación de estrategias para su sostenibilidad y crecimiento.  
Descargue GratisView cart
    0
    Your Cart
    Your cart is emptyReturn to Shop
    ×