COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVOCOMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO
Quick View
Leer másView cart

COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO

Las demandas de la civilización digital motivan a la gerencia educativa a asumir retos que orienten a los actores educativos a la inserción adecuada y participación activa en la sociedad del conocimiento. Frente a ello, el propósito de esta investigación doctoral fue generar una aproximación teórica inherente a las Comunidades Virtuales de Aprendizaje centradas en la Gestión del Conocimiento desde el contexto educativo, a través de la voz de los gerentes de tres instituciones educativas particulares de nivel medio de Quito–Ecuador. La investigación se ubicó en el enfoque cualitativo, fundamentado en el paradigma interpretativo, con los supuestos teóricos de una ontología intersubjetiva, la visión epistémica del construccionismo social y una metodología fenomenológica hermenéutica. Como informantes clave participaron tres gerentes educativos, todos inmersos en la cotidianidad del fenómeno a estudiar. Se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica cualitativa de investigación. La información se categorizó, codificó y trianguló. Emergieron tres categorías comunes, y dieciocho subcategorías emergentes, develando que es necesario adoptar un pensamiento gerencial holístico, que responda a los retos actuales a través de cambios estructurales, implementación tecnológica, flexibilidad y adaptabiliad organizacional y la conformación de redes de colaboración que aprovechen las oportunidades de las Comuninades Virtuales de Aprendizaje en la Gestión del Conocimiento.
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVOCOMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO
Quick View

COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO

Las demandas de la civilización digital motivan a la gerencia educativa a asumir retos que orienten a los actores educativos a la inserción adecuada y participación activa en la sociedad del conocimiento. Frente a ello, el propósito de esta investigación doctoral fue generar una aproximación teórica inherente a las Comunidades Virtuales de Aprendizaje centradas en la Gestión del Conocimiento desde el contexto educativo, a través de la voz de los gerentes de tres instituciones educativas particulares de nivel medio de Quito–Ecuador. La investigación se ubicó en el enfoque cualitativo, fundamentado en el paradigma interpretativo, con los supuestos teóricos de una ontología intersubjetiva, la visión epistémica del construccionismo social y una metodología fenomenológica hermenéutica. Como informantes clave participaron tres gerentes educativos, todos inmersos en la cotidianidad del fenómeno a estudiar. Se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica cualitativa de investigación. La información se categorizó, codificó y trianguló. Emergieron tres categorías comunes, y dieciocho subcategorías emergentes, develando que es necesario adoptar un pensamiento gerencial holístico, que responda a los retos actuales a través de cambios estructurales, implementación tecnológica, flexibilidad y adaptabiliad organizacional y la conformación de redes de colaboración que aprovechen las oportunidades de las Comuninades Virtuales de Aprendizaje en la Gestión del Conocimiento.
Leer másView cart
Transformación Educativa y Competencias para la Sostenibilidad en la Empresa del Futuro: Un Enfoque desde la Inteligencia EstratégicaTransformación Educativa y Competencias para la Sostenibilidad en la Empresa del Futuro: Un Enfoque desde la Inteligencia Estratégica
Quick View
Leer másView cart

Transformación Educativa y Competencias para la Sostenibilidad en la Empresa del Futuro: Un Enfoque desde la Inteligencia Estratégica

La necesidad de una educación transformadora también responde a la crisis sistémica global que amenaza la sostenibilidad del planeta. Según Brundiers et al. (2021), las instituciones de educación superior deben asumir un papel protagónico en la formación de competencias para la sostenibilidad, entendidas como un conjunto de saberes, actitudes y habilidades que permiten a los individuos participar activamente en la construcción de futuros deseables. Este enfoque integra la visión ecológica, social y económica del desarrollo y vincula el aprendizaje con la acción. En este escenario, el concepto de aprendizaje se redefine como un proceso continuo y estratégico que acompaña a la persona a lo largo de su vida profesional y que encuentra en las organizaciones un nuevo espacio para su expansión. Así, la empresa del futuro se proyecta como un ecosistema de aprendizaje permanente, donde convergen innovación, talento, valores sostenibles e inteligencia estratégica para responder a los desafíos del entorno (Mohamed et al., 2022; Gómez-Trujillo & González-Pérez, 2022).
Transformación Educativa y Competencias para la Sostenibilidad en la Empresa del Futuro: Un Enfoque desde la Inteligencia EstratégicaTransformación Educativa y Competencias para la Sostenibilidad en la Empresa del Futuro: Un Enfoque desde la Inteligencia Estratégica
Quick View

Transformación Educativa y Competencias para la Sostenibilidad en la Empresa del Futuro: Un Enfoque desde la Inteligencia Estratégica

La necesidad de una educación transformadora también responde a la crisis sistémica global que amenaza la sostenibilidad del planeta. Según Brundiers et al. (2021), las instituciones de educación superior deben asumir un papel protagónico en la formación de competencias para la sostenibilidad, entendidas como un conjunto de saberes, actitudes y habilidades que permiten a los individuos participar activamente en la construcción de futuros deseables. Este enfoque integra la visión ecológica, social y económica del desarrollo y vincula el aprendizaje con la acción. En este escenario, el concepto de aprendizaje se redefine como un proceso continuo y estratégico que acompaña a la persona a lo largo de su vida profesional y que encuentra en las organizaciones un nuevo espacio para su expansión. Así, la empresa del futuro se proyecta como un ecosistema de aprendizaje permanente, donde convergen innovación, talento, valores sostenibles e inteligencia estratégica para responder a los desafíos del entorno (Mohamed et al., 2022; Gómez-Trujillo & González-Pérez, 2022).
Leer másView cart
Educación en la era digital: inteligencia artificial y metodología cuantitativa para la investigaciónEducación en la era digital: inteligencia artificial y metodología cuantitativa para la investigación
Quick View
Descargue gratisView cart

Educación en la era digital: inteligencia artificial y metodología cuantitativa para la investigación

La inteligencia artificial se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requieren la inteligencia humana. Esto incluye el aprendizaje, la percepción, el razonamiento y la toma de decisiones. Uno de los conceptos clave en inteligencia artificial es el aprendizaje automático (machine learning). Esta técnica permite a las máquinas aprender de los datos y mejorar su rendimiento sin ser programadas explícitamente. El aprendizaje profundo (deep learning) es una forma avanzada de aprendizaje automático que utiliza redes neuronales para procesar datos de una manera similar al cerebro humano. Otro concepto importante es el procesamiento del lenguaje natural (natural language processing). Esta área de la inteligencia artificial se centra en la interacción entre las computadoras y el lenguaje humano. Permite a las máquinas comprender, interpretar y generar lenguaje humano de manera efectiva.
Educación en la era digital: inteligencia artificial y metodología cuantitativa para la investigaciónEducación en la era digital: inteligencia artificial y metodología cuantitativa para la investigación
Quick View

Educación en la era digital: inteligencia artificial y metodología cuantitativa para la investigación

La inteligencia artificial se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requieren la inteligencia humana. Esto incluye el aprendizaje, la percepción, el razonamiento y la toma de decisiones. Uno de los conceptos clave en inteligencia artificial es el aprendizaje automático (machine learning). Esta técnica permite a las máquinas aprender de los datos y mejorar su rendimiento sin ser programadas explícitamente. El aprendizaje profundo (deep learning) es una forma avanzada de aprendizaje automático que utiliza redes neuronales para procesar datos de una manera similar al cerebro humano. Otro concepto importante es el procesamiento del lenguaje natural (natural language processing). Esta área de la inteligencia artificial se centra en la interacción entre las computadoras y el lenguaje humano. Permite a las máquinas comprender, interpretar y generar lenguaje humano de manera efectiva.
Descargue gratisView cart
Gestión Estratégica de LaboratoriosGestión Estratégica de Laboratorios
Quick View
Descargue gratisView cart

Gestión Estratégica de Laboratorios

La gestión estratégica de laboratorios de microbiología es un proceso multifacético que implica la implementación de prácticas operativas adecuadas, el cumplimiento de normativas internacionales, la validación de métodos de análisis y la adopción de planes de contingencia para garantizar la calidad y seguridad en sus operaciones. En un entorno donde la microbiología desempeña un papel clave en la salud pública, la industria alimentaria y la investigación científica, la aplicación de estrategias bien definidas es esencial para el éxito del laboratorio y su contribución a la sociedad (Acuña & Guevara, 2024; Cobo, 2024). La bioseguridad es un pilar fundamental en la gestión de laboratorios microbiológicos, ya que protege al personal, al medio ambiente y a la comunidad frente a riesgos biológicos, químicos y físicos. Los laboratorios que manejan microorganismos deben seguir estrictamente las medidas de contención y desinfección para evitar la propagación de agentes infecciosos (González et al., 2024). Las normas internacionales, como la ISO 17025:2018, establecen los lineamientos que garantizan la competencia técnica y la validez de los resultados analíticos, asegurando que los laboratorios cumplan con estándares globales y sean reconocidos internacionalmente (Alvarez et al., 2024; Crespo, 2024). El montaje de un laboratorio de microbiología implica la planificación minuciosa de las instalaciones, la selección adecuada de equipos y la capacitación del personal, elementos esenciales para garantizar la precisión y confiabilidad de los ensayos (Montaje de Laboratorios de Microbiología, 2024). Un laboratorio bien diseñado debe minimizar el riesgo de contaminación cruzada mediante la separación de áreas críticas como la recepción, el procesamiento de muestras y el análisis microbiológico (ISO 17025:2018). La planificación estratégica es otro componente crucial para el éxito de un laboratorio microbiológico. Este proceso implica la definición de la misión, visión y valores del laboratorio, así como el establecimiento de objetivos a corto, mediano y largo plazo (Gómez, 2024). El análisis FODA permite identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, lo que facilita la formulación de estrategias competitivas que aseguren la sostenibilidad y el crecimiento del laboratorio (Crespo, 2024). La adopción de estrategias básicas, como el liderazgo en costos, la diferenciación de servicios y la innovación tecnológica, es clave para mantener una posición competitiva en el mercado (Aguirre, 2024). Los planes de contingencia son herramientas indispensables para garantizar la continuidad operativa del laboratorio ante situaciones de emergencia. Estos planes incluyen procedimientos para controlar situaciones críticas, como desastres naturales, riesgos biológicos o fallas técnicas, y asegurar la protección del personal y las muestras analizadas (Fuentes, 2025). La implementación de medidas de emergencia, la capacitación continua del personal y el monitoreo constante de las condiciones ambientales son esenciales para prevenir la interrupción de las operaciones y minimizar el impacto de eventos inesperados (Hidalgo et al., 2024).
Gestión Estratégica de LaboratoriosGestión Estratégica de Laboratorios
Quick View

Gestión Estratégica de Laboratorios

La gestión estratégica de laboratorios de microbiología es un proceso multifacético que implica la implementación de prácticas operativas adecuadas, el cumplimiento de normativas internacionales, la validación de métodos de análisis y la adopción de planes de contingencia para garantizar la calidad y seguridad en sus operaciones. En un entorno donde la microbiología desempeña un papel clave en la salud pública, la industria alimentaria y la investigación científica, la aplicación de estrategias bien definidas es esencial para el éxito del laboratorio y su contribución a la sociedad (Acuña & Guevara, 2024; Cobo, 2024). La bioseguridad es un pilar fundamental en la gestión de laboratorios microbiológicos, ya que protege al personal, al medio ambiente y a la comunidad frente a riesgos biológicos, químicos y físicos. Los laboratorios que manejan microorganismos deben seguir estrictamente las medidas de contención y desinfección para evitar la propagación de agentes infecciosos (González et al., 2024). Las normas internacionales, como la ISO 17025:2018, establecen los lineamientos que garantizan la competencia técnica y la validez de los resultados analíticos, asegurando que los laboratorios cumplan con estándares globales y sean reconocidos internacionalmente (Alvarez et al., 2024; Crespo, 2024). El montaje de un laboratorio de microbiología implica la planificación minuciosa de las instalaciones, la selección adecuada de equipos y la capacitación del personal, elementos esenciales para garantizar la precisión y confiabilidad de los ensayos (Montaje de Laboratorios de Microbiología, 2024). Un laboratorio bien diseñado debe minimizar el riesgo de contaminación cruzada mediante la separación de áreas críticas como la recepción, el procesamiento de muestras y el análisis microbiológico (ISO 17025:2018). La planificación estratégica es otro componente crucial para el éxito de un laboratorio microbiológico. Este proceso implica la definición de la misión, visión y valores del laboratorio, así como el establecimiento de objetivos a corto, mediano y largo plazo (Gómez, 2024). El análisis FODA permite identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, lo que facilita la formulación de estrategias competitivas que aseguren la sostenibilidad y el crecimiento del laboratorio (Crespo, 2024). La adopción de estrategias básicas, como el liderazgo en costos, la diferenciación de servicios y la innovación tecnológica, es clave para mantener una posición competitiva en el mercado (Aguirre, 2024). Los planes de contingencia son herramientas indispensables para garantizar la continuidad operativa del laboratorio ante situaciones de emergencia. Estos planes incluyen procedimientos para controlar situaciones críticas, como desastres naturales, riesgos biológicos o fallas técnicas, y asegurar la protección del personal y las muestras analizadas (Fuentes, 2025). La implementación de medidas de emergencia, la capacitación continua del personal y el monitoreo constante de las condiciones ambientales son esenciales para prevenir la interrupción de las operaciones y minimizar el impacto de eventos inesperados (Hidalgo et al., 2024).
Descargue gratisView cart
Quick View
Descargue gratisView cart

DOCENCIA DESDE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

La investigación educativa se refiere a la recopilación y análisis sistemático de datos relacionados con el campo de la educación. La investigación puede involucrar una variedad de métodos y varios aspectos de la educación, incluido el aprendizaje de los estudiantes, los métodos de enseñanza , la formación de profesores y la dinámica del aula. Los investigadores educativos generalmente están de acuerdo en que la investigación debe ser rigurosa y sistemática. Sin embargo, hay menos acuerdo sobre estándares, criterios y procedimientos de investigación específicos. Los investigadores educativos pueden recurrir a una variedad de disciplinas que incluyen psicología , sociología , antropología y filosofía . Los métodos se pueden extraer de una variedad de disciplinas.
Quick View

DOCENCIA DESDE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

La investigación educativa se refiere a la recopilación y análisis sistemático de datos relacionados con el campo de la educación. La investigación puede involucrar una variedad de métodos y varios aspectos de la educación, incluido el aprendizaje de los estudiantes, los métodos de enseñanza , la formación de profesores y la dinámica del aula. Los investigadores educativos generalmente están de acuerdo en que la investigación debe ser rigurosa y sistemática. Sin embargo, hay menos acuerdo sobre estándares, criterios y procedimientos de investigación específicos. Los investigadores educativos pueden recurrir a una variedad de disciplinas que incluyen psicología , sociología , antropología y filosofía . Los métodos se pueden extraer de una variedad de disciplinas.
Descargue gratisView cart
Microbiología: Identificación y control de microorganismos en los alimentosMicrobiología: Identificación y control de microorganismos en los alimentos
Quick View
Descargue GratisView cart

Microbiología: Identificación y control de microorganismos en los alimentos

La microbiología de los alimentos es una disciplina fundamental en la seguridad alimentaria y el control de calidad de los productos destinados al consumo humano. Su estudio permite identificar, analizar y controlar la presencia de microorganismos en los alimentos, asegurando que estos sean aptos para el consumo y minimizando los riesgos de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs). Según Acuña & Guevara (2024), el desarrollo de estrategias educativas para la enseñanza de microbiología ha permitido mejorar la comprensión de los procesos microbiológicos en la industria alimentaria. Desde el descubrimiento de los microorganismos, la microbiología ha evolucionado enormemente, impactando de manera significativa en la industria de los alimentos. Louis Pasteur fue pionero en demostrar que los microorganismos desempeñan un papel clave en la fermentación, lo que permitió el desarrollo de técnicas para mejorar la conservación y producción de alimentos (Osorio, 2024). La microbiología molecular ha revolucionado este campo, permitiendo la detección de patógenos con alta precisión (Alvarez et al., 2024).
Microbiología: Identificación y control de microorganismos en los alimentosMicrobiología: Identificación y control de microorganismos en los alimentos
Quick View

Microbiología: Identificación y control de microorganismos en los alimentos

La microbiología de los alimentos es una disciplina fundamental en la seguridad alimentaria y el control de calidad de los productos destinados al consumo humano. Su estudio permite identificar, analizar y controlar la presencia de microorganismos en los alimentos, asegurando que estos sean aptos para el consumo y minimizando los riesgos de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs). Según Acuña & Guevara (2024), el desarrollo de estrategias educativas para la enseñanza de microbiología ha permitido mejorar la comprensión de los procesos microbiológicos en la industria alimentaria. Desde el descubrimiento de los microorganismos, la microbiología ha evolucionado enormemente, impactando de manera significativa en la industria de los alimentos. Louis Pasteur fue pionero en demostrar que los microorganismos desempeñan un papel clave en la fermentación, lo que permitió el desarrollo de técnicas para mejorar la conservación y producción de alimentos (Osorio, 2024). La microbiología molecular ha revolucionado este campo, permitiendo la detección de patógenos con alta precisión (Alvarez et al., 2024).
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

Realidad Aumentada y Aprendizaje: Nuevas Dimensiones de la Educación

Este libro busca proporcionar una visión integral del papel de la Realidad Aumentada (RA) en la educación, destacando su capacidad para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. El propósito principal de esta obra es explorar cómo la RA puede transformar la educación y destacar las ventajas de su integración en diferentes niveles educativos. La RA no solo actúa como un recurso complementario, sino que tiene el potencial de revolucionar la forma en que se presentan y perciben los contenidos educativos. Al superponer elementos digitales sobre el mundo real, esta tecnología permite a los estudiantes interactuar con conceptos complejos de manera visual y tangible, lo que facilita una comprensión más profunda El propósito principal de esta obra es explorar cómo la RA puede transformar la educación y destacar las ventajas de su integración en diferentes niveles educativos. La RA no solo actúa como un recurso complementario, sino que tiene el potencial de revolucionar la forma en que se presentan y perciben los contenidos educativos. Al superponer elementos digitales sobre el mundo real, esta tecnología permite a los estudiantes interactuar con conceptos complejos de manera visual y tangible, lo que facilita una comprensión más profunda La educación, como pilar fundamental del desarrollo humano, ha experimentado transformaciones profundas en las últimas décadas debido al avance tecnológico. Entre estas innovaciones, la Realidad Aumentada (RA) se ha posicionado como una herramienta disruptiva que abre nuevas posibilidades para el aprendizaje en diversos niveles educativos. Este libro tiene como objetivo explorar las implicaciones, aplicaciones y desafíos de la RA en la educación, analizando sus potencialidades en un contexto que demanda adaptaciones constantes ante las necesidades de una sociedad digital (Inmersys, 2024). La transformación del aprendizaje en el siglo XXI ha sido marcada por la integración de tecnologías emergentes que redefinen los métodos de enseñanza y aprendizaje. La RA, junto con herramientas como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el big data, representa un cambio paradigmático que impacta tanto en el diseño de los contenidos educativos como en las experiencias de los estudiantes. Los avances tecnológicos han permitido un aprendizaje más dinámico, interactivo y personalizado, adaptándose a diferentes estilos y ritmos de los estudiantes (Esade, 2024). La integración de tecnologías emergentes, como la RA, ha permitido un aprendizaje más dinámico e interactivo, adaptándose a diferentes estilos y ritmos de los estudiantes (Gómez García et al., 2019). Esto ha llevado a un enfoque más centrado en el estudiante, donde se promueve la autonomía y la motivación.
Quick View

Realidad Aumentada y Aprendizaje: Nuevas Dimensiones de la Educación

Este libro busca proporcionar una visión integral del papel de la Realidad Aumentada (RA) en la educación, destacando su capacidad para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. El propósito principal de esta obra es explorar cómo la RA puede transformar la educación y destacar las ventajas de su integración en diferentes niveles educativos. La RA no solo actúa como un recurso complementario, sino que tiene el potencial de revolucionar la forma en que se presentan y perciben los contenidos educativos. Al superponer elementos digitales sobre el mundo real, esta tecnología permite a los estudiantes interactuar con conceptos complejos de manera visual y tangible, lo que facilita una comprensión más profunda El propósito principal de esta obra es explorar cómo la RA puede transformar la educación y destacar las ventajas de su integración en diferentes niveles educativos. La RA no solo actúa como un recurso complementario, sino que tiene el potencial de revolucionar la forma en que se presentan y perciben los contenidos educativos. Al superponer elementos digitales sobre el mundo real, esta tecnología permite a los estudiantes interactuar con conceptos complejos de manera visual y tangible, lo que facilita una comprensión más profunda La educación, como pilar fundamental del desarrollo humano, ha experimentado transformaciones profundas en las últimas décadas debido al avance tecnológico. Entre estas innovaciones, la Realidad Aumentada (RA) se ha posicionado como una herramienta disruptiva que abre nuevas posibilidades para el aprendizaje en diversos niveles educativos. Este libro tiene como objetivo explorar las implicaciones, aplicaciones y desafíos de la RA en la educación, analizando sus potencialidades en un contexto que demanda adaptaciones constantes ante las necesidades de una sociedad digital (Inmersys, 2024). La transformación del aprendizaje en el siglo XXI ha sido marcada por la integración de tecnologías emergentes que redefinen los métodos de enseñanza y aprendizaje. La RA, junto con herramientas como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el big data, representa un cambio paradigmático que impacta tanto en el diseño de los contenidos educativos como en las experiencias de los estudiantes. Los avances tecnológicos han permitido un aprendizaje más dinámico, interactivo y personalizado, adaptándose a diferentes estilos y ritmos de los estudiantes (Esade, 2024). La integración de tecnologías emergentes, como la RA, ha permitido un aprendizaje más dinámico e interactivo, adaptándose a diferentes estilos y ritmos de los estudiantes (Gómez García et al., 2019). Esto ha llevado a un enfoque más centrado en el estudiante, donde se promueve la autonomía y la motivación.
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

Introducción al Comercio Exterior

El conocer sobre el comercio exterior sigue siendo necesario no solo para analizar una balanza comercial, procesos aduaneros, acuerdos y tratados económicos, sino también a la prioridad necesaria que se mantengan informados importadores y exportadores sobre al realizad nacional e internacional. En esta dinámica de esta ciencia, donde aquellos que recién ingresan a este sector ven con dificultad, además ese desconocimiento en materia de comercio exterior en algún caso parece procesos algo misteriosos y esquivos y que en este libro se despeja de una forma didáctica y metódica. En este libro en particular tiene una base sólida de tradiciones analíticas y materia legales que es muy necesarios a todos los involucrados que es la academia y los operadores del comercio exterior que se guiaran ensamblar y analizar los procesos y procedimientos para tomar la mejor decisión en asuntos de comercio internacional. Este libro ofrece a sus lectores una guía práctica sobre teorías, normativas, procesos y demás muy recomendados y actualizados. Introducción al Comercio Exterior se ha diseñado como libro de consulta para todos aquellos que estén en este campo de comercio exterior y comercio internacional y disciplinas conexas lo que honra al autor y los coautores. Esto fase que este texto sea accesible y relevantes a todos quienes intervienen en comercio exterior ecuatoriano. Estos significan que el lector a medida como va avanzado los contenidos correspondientes encuentra un amplio espectro del Comercio Exterior del Ecuador desde el tiempo de la colonia hasta la actualidad, familiarizando los procesos y procedimientos.
Quick View

Introducción al Comercio Exterior

El conocer sobre el comercio exterior sigue siendo necesario no solo para analizar una balanza comercial, procesos aduaneros, acuerdos y tratados económicos, sino también a la prioridad necesaria que se mantengan informados importadores y exportadores sobre al realizad nacional e internacional. En esta dinámica de esta ciencia, donde aquellos que recién ingresan a este sector ven con dificultad, además ese desconocimiento en materia de comercio exterior en algún caso parece procesos algo misteriosos y esquivos y que en este libro se despeja de una forma didáctica y metódica. En este libro en particular tiene una base sólida de tradiciones analíticas y materia legales que es muy necesarios a todos los involucrados que es la academia y los operadores del comercio exterior que se guiaran ensamblar y analizar los procesos y procedimientos para tomar la mejor decisión en asuntos de comercio internacional. Este libro ofrece a sus lectores una guía práctica sobre teorías, normativas, procesos y demás muy recomendados y actualizados. Introducción al Comercio Exterior se ha diseñado como libro de consulta para todos aquellos que estén en este campo de comercio exterior y comercio internacional y disciplinas conexas lo que honra al autor y los coautores. Esto fase que este texto sea accesible y relevantes a todos quienes intervienen en comercio exterior ecuatoriano. Estos significan que el lector a medida como va avanzado los contenidos correspondientes encuentra un amplio espectro del Comercio Exterior del Ecuador desde el tiempo de la colonia hasta la actualidad, familiarizando los procesos y procedimientos.
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

Manual de ventas en centros de educación: Objeciones, consideraciones y planteamientos estratégicos que todo Rector debe conocer

Bienvenido al Manual de admisiones (Ventas) para el éxito de la Unidad educativa de educación básica, media y superior. Este manual se ha creado para proporcionar a nuestros representantes de admisiones las herramientas y estrategias necesarias para alcanzar el máximo rendimiento en el proceso de reclutamiento de nuevos estudiantes para nuestra prestigiosa Unidad Educativa. Aquí encontrarás una recopilación de información valiosa y técnicas probadas que te ayudarán a establecer conexiones efectivas con prospectos, padres y colegios, y a guiar a los estudiantes hacia una educación superior de calidad El documento presenta, las bases de conocimiento general de las actividades comunes del área de admisiones de la Unidad educativa de educación superior. Se elaboró, bajo cientos de entrevistas del autor con el personal de admisiones, rescatando los puntos más importantes que se deben aclarar entre los involucrados del departamento.
Quick View

Manual de ventas en centros de educación: Objeciones, consideraciones y planteamientos estratégicos que todo Rector debe conocer

Bienvenido al Manual de admisiones (Ventas) para el éxito de la Unidad educativa de educación básica, media y superior. Este manual se ha creado para proporcionar a nuestros representantes de admisiones las herramientas y estrategias necesarias para alcanzar el máximo rendimiento en el proceso de reclutamiento de nuevos estudiantes para nuestra prestigiosa Unidad Educativa. Aquí encontrarás una recopilación de información valiosa y técnicas probadas que te ayudarán a establecer conexiones efectivas con prospectos, padres y colegios, y a guiar a los estudiantes hacia una educación superior de calidad El documento presenta, las bases de conocimiento general de las actividades comunes del área de admisiones de la Unidad educativa de educación superior. Se elaboró, bajo cientos de entrevistas del autor con el personal de admisiones, rescatando los puntos más importantes que se deben aclarar entre los involucrados del departamento.
Descargue GratisView cart
PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO: Guía para su desarrolloPROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO: Guía para su desarrollo
Quick View
Descargue GratisView cart

PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO: Guía para su desarrollo

El emprendimiento es una de las fuerzas más transformadoras del mundo actual. Más que un simple acto de iniciar un negocio, el emprendimiento representa un espíritu creativo, la capacidad de identificar oportunidades y el valor para transformar ideas en realidades. En un contexto globalizado y altamente competitivo, la habilidad para emprender se ha convertido en una de las competencias más demandadas y necesarias, no solo para crear riqueza, sino también para generar impacto social y personal. Esta Guía para desarrollar el emprendimiento tiene como objetivo principal servir como un recurso práctico y accesible para quienes desean adentrarse en el mundo del emprendimiento, ya sea como principiantes o como emprendedores experimentados que buscan perfeccionar sus habilidades. A través de un enfoque estructurado, dinámico y enriquecido con casos prácticos, esta guía aborda los aspectos esenciales del proceso emprendedor: desde la identificación de una idea de negocio hasta la implementación de estrategias para su sostenibilidad y crecimiento.  
PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO: Guía para su desarrolloPROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO: Guía para su desarrollo
Quick View

PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO: Guía para su desarrollo

El emprendimiento es una de las fuerzas más transformadoras del mundo actual. Más que un simple acto de iniciar un negocio, el emprendimiento representa un espíritu creativo, la capacidad de identificar oportunidades y el valor para transformar ideas en realidades. En un contexto globalizado y altamente competitivo, la habilidad para emprender se ha convertido en una de las competencias más demandadas y necesarias, no solo para crear riqueza, sino también para generar impacto social y personal. Esta Guía para desarrollar el emprendimiento tiene como objetivo principal servir como un recurso práctico y accesible para quienes desean adentrarse en el mundo del emprendimiento, ya sea como principiantes o como emprendedores experimentados que buscan perfeccionar sus habilidades. A través de un enfoque estructurado, dinámico y enriquecido con casos prácticos, esta guía aborda los aspectos esenciales del proceso emprendedor: desde la identificación de una idea de negocio hasta la implementación de estrategias para su sostenibilidad y crecimiento.  
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

Inteligencia Artificial en la Gestión Educativa: Innovación y eficiencia en la educación superior

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando múltiples sectores, y la educación no es la excepción. En un contexto global donde el acceso a la información y las herramientas de aprendizaje están en constante evolución, la IA emerge como un aliado estratégico para transformar la gestión educativa. Este libro, Inteligencia Artificial en la Gestión Educativa, explora en profundidad cómo la IA puede redefinir y mejorar la educación, aportando soluciones a desafíos contemporáneos como la personalización del aprendizaje, la eficiencia en la administración de recursos y el apoyo a docentes y estudiantes para alcanzar un desarrollo integral. A medida que las instituciones educativas enfrentan retos como la inclusión, la personalización del aprendizaje y la necesidad de optimizar procesos administrativos, la IA ofrece aplicaciones que abordan estos problemas de manera efectiva. Desde el análisis de grandes volúmenes de datos hasta la automatización de tareas administrativas y el diseño de experiencias de aprendizaje personalizadas, las herramientas de IA están ya permitiendo innovaciones significativas en el ámbito académico. Este texto se convierte en una guía fundamental para directores, profesores y gestores educativos, quienes encontrarán en sus páginas no solo los fundamentos de la IA aplicada a la educación, sino también ejemplos prácticos y estudios de caso que muestran su impacto y potencial. Así, Inteligencia Artificial en la Gestión Educativa invita a sus lectores a explorar cómo pueden aprovechar estas tecnologías emergentes para mejorar el entorno de aprendizaje y la administración educativa.  
Quick View

Inteligencia Artificial en la Gestión Educativa: Innovación y eficiencia en la educación superior

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando múltiples sectores, y la educación no es la excepción. En un contexto global donde el acceso a la información y las herramientas de aprendizaje están en constante evolución, la IA emerge como un aliado estratégico para transformar la gestión educativa. Este libro, Inteligencia Artificial en la Gestión Educativa, explora en profundidad cómo la IA puede redefinir y mejorar la educación, aportando soluciones a desafíos contemporáneos como la personalización del aprendizaje, la eficiencia en la administración de recursos y el apoyo a docentes y estudiantes para alcanzar un desarrollo integral. A medida que las instituciones educativas enfrentan retos como la inclusión, la personalización del aprendizaje y la necesidad de optimizar procesos administrativos, la IA ofrece aplicaciones que abordan estos problemas de manera efectiva. Desde el análisis de grandes volúmenes de datos hasta la automatización de tareas administrativas y el diseño de experiencias de aprendizaje personalizadas, las herramientas de IA están ya permitiendo innovaciones significativas en el ámbito académico. Este texto se convierte en una guía fundamental para directores, profesores y gestores educativos, quienes encontrarán en sus páginas no solo los fundamentos de la IA aplicada a la educación, sino también ejemplos prácticos y estudios de caso que muestran su impacto y potencial. Así, Inteligencia Artificial en la Gestión Educativa invita a sus lectores a explorar cómo pueden aprovechar estas tecnologías emergentes para mejorar el entorno de aprendizaje y la administración educativa.  
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

Neuropsicología educativa

La neuropsicología educativa se ha convertido en una herramienta fundamental para comprender cómo los procesos cerebrales impactan el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Este libro, Neuropsicología Educativa: Puentes entre el Cerebro y el Aprendizaje, explora los vínculos entre la neurociencia y la educación, proporcionando una visión integral de cómo el conocimiento sobre el cerebro puede aplicarse en contextos pedagógicos para optimizar la enseñanza y el aprendizaje. A medida que la investigación en neurociencia avanza, se han identificado principios clave sobre el funcionamiento cerebral que son directamente aplicables a la educación. Aspectos como la memoria, la atención, y las habilidades socioemocionales han demostrado ser esenciales para crear ambientes de aprendizaje efectivos y adaptados a las necesidades individuales de cada estudiante. Este libro proporciona no solo una base teórica, sino también estrategias prácticas para los educadores interesados en incorporar principios neurocientíficos en su práctica diaria, enriqueciendo así la experiencia educativa y promoviendo el desarrollo integral del estudiante. En sus páginas, los lectores descubrirán cómo las herramientas y conocimientos derivados de la neuropsicología educativa pueden crear un puente efectivo entre el cerebro y el aprendizaje, aportando nuevas perspectivas para entender y mejorar el proceso educativo.
Quick View

Neuropsicología educativa

La neuropsicología educativa se ha convertido en una herramienta fundamental para comprender cómo los procesos cerebrales impactan el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Este libro, Neuropsicología Educativa: Puentes entre el Cerebro y el Aprendizaje, explora los vínculos entre la neurociencia y la educación, proporcionando una visión integral de cómo el conocimiento sobre el cerebro puede aplicarse en contextos pedagógicos para optimizar la enseñanza y el aprendizaje. A medida que la investigación en neurociencia avanza, se han identificado principios clave sobre el funcionamiento cerebral que son directamente aplicables a la educación. Aspectos como la memoria, la atención, y las habilidades socioemocionales han demostrado ser esenciales para crear ambientes de aprendizaje efectivos y adaptados a las necesidades individuales de cada estudiante. Este libro proporciona no solo una base teórica, sino también estrategias prácticas para los educadores interesados en incorporar principios neurocientíficos en su práctica diaria, enriqueciendo así la experiencia educativa y promoviendo el desarrollo integral del estudiante. En sus páginas, los lectores descubrirán cómo las herramientas y conocimientos derivados de la neuropsicología educativa pueden crear un puente efectivo entre el cerebro y el aprendizaje, aportando nuevas perspectivas para entender y mejorar el proceso educativo.
Descargue GratisView cart
Enseñanza de los valores ecológicos en la escuela rural de Manabí del siglo XXIEnseñanza de los valores ecológicos en la escuela rural de Manabí del siglo XXI
Quick View
Descargue GratisView cart

Enseñanza de los valores ecológicos en la escuela rural de Manabí del siglo XXI

La enseñanza de valores ecológicos implica más que transmitir conocimientos sobre la naturaleza; requiere desarrollar una profunda conciencia ambiental y un compromiso personal con la sostenibilidad. Esto es especialmente crucial en áreas rurales, donde la conexión con el medio ambiente es más directa, pero a menudo se enfrenta a la falta de recursos y estrategias pedagógicas eficaces. En el caso de la escuela bilingüe Los Algarrobos de la parroquia Canoa, cantón San Vicente, este problema es evidente. La falta de una planificación adecuada y la ausencia de metodologías creativas han llevado a una enseñanza superficial de los valores ecológicos, limitando el desarrollo de habilidades y destrezas relacionadas con la protección del medio ambiente.
Enseñanza de los valores ecológicos en la escuela rural de Manabí del siglo XXIEnseñanza de los valores ecológicos en la escuela rural de Manabí del siglo XXI
Quick View

Enseñanza de los valores ecológicos en la escuela rural de Manabí del siglo XXI

La enseñanza de valores ecológicos implica más que transmitir conocimientos sobre la naturaleza; requiere desarrollar una profunda conciencia ambiental y un compromiso personal con la sostenibilidad. Esto es especialmente crucial en áreas rurales, donde la conexión con el medio ambiente es más directa, pero a menudo se enfrenta a la falta de recursos y estrategias pedagógicas eficaces. En el caso de la escuela bilingüe Los Algarrobos de la parroquia Canoa, cantón San Vicente, este problema es evidente. La falta de una planificación adecuada y la ausencia de metodologías creativas han llevado a una enseñanza superficial de los valores ecológicos, limitando el desarrollo de habilidades y destrezas relacionadas con la protección del medio ambiente.
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

SÍLABO DE LA ASIGNATURA: GUÍA PEDAGÓGICA ULEAM ASIGNATURA EPISTEMOLOGÍA

El surgimiento de una economía global basada en el conocimiento, presenta al profesional de este dominio nuevas demandas en la generación de ideas, conocimientos y experiencias, para fortalecer el crecimiento económico y el desarrollo de la sociedad, estas demandas deben ser asumidas desde su proceso de formación. La formación en ambientes innovadores de aprendizajes, permitirá al profesional adquirir la competencia de reorganizarse en el transcurso de la vida para ser competitivo. De esta manera la innovación lleva implícitos dos retos fundamentales: a) La creación de teorías, modelos, técnicas y métodos cada vez más rigurosos y acordes con la necesidad del campo de acción; y, b) La aplicación científica y tecnológica a los procesos de desarrollo sostenible.
Quick View

SÍLABO DE LA ASIGNATURA: GUÍA PEDAGÓGICA ULEAM ASIGNATURA EPISTEMOLOGÍA

El surgimiento de una economía global basada en el conocimiento, presenta al profesional de este dominio nuevas demandas en la generación de ideas, conocimientos y experiencias, para fortalecer el crecimiento económico y el desarrollo de la sociedad, estas demandas deben ser asumidas desde su proceso de formación. La formación en ambientes innovadores de aprendizajes, permitirá al profesional adquirir la competencia de reorganizarse en el transcurso de la vida para ser competitivo. De esta manera la innovación lleva implícitos dos retos fundamentales: a) La creación de teorías, modelos, técnicas y métodos cada vez más rigurosos y acordes con la necesidad del campo de acción; y, b) La aplicación científica y tecnológica a los procesos de desarrollo sostenible.
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

SÍLABO DE LA ASIGNATURA: GUÍA PEDAGÓGICA ULEAM ASIGNATURA GEOGRAFÍA TURÍSTICA

En ese sentido, es importante recordar que la educación es pieza fundamental para el desarrollo de la sociedad, debido a su intencionalidad de formar a los ciudadanos de manera integral, por ello, debe actualizarse gradualmente el currículo con la finalidad de solventar las necesidades de la época actual, con sentido de pertenencia de su territorio local, regional y nacional; de la mano con las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para su beneficio personal y colectivo, es por ello, lo indispensable en la inserción de la tecnología dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje, mejorando así tanto la práctica docente como los aprendizajes en la carrera. Como consecuencia de la pandemia actual del COVID-19, la educación se adapta para seguir su objetivo de formar a los ciudadanos, es por ello que la modalidad de Educación a Distancia ofrece la Educación virtual, la cual ofrece una serie de características teórico metodológicas y de recursos en los que deben manejar los docentes y estudiantes, como integrantes del proceso educativo, para garantizar el proceso de interactividad, multimedia, durabilidad, actualizable, sincrónicos y asincrónicos, de fácil acceso y manejo a los materiales y actividades, de seguimiento y comunicación horizontal.
Quick View

SÍLABO DE LA ASIGNATURA: GUÍA PEDAGÓGICA ULEAM ASIGNATURA GEOGRAFÍA TURÍSTICA

En ese sentido, es importante recordar que la educación es pieza fundamental para el desarrollo de la sociedad, debido a su intencionalidad de formar a los ciudadanos de manera integral, por ello, debe actualizarse gradualmente el currículo con la finalidad de solventar las necesidades de la época actual, con sentido de pertenencia de su territorio local, regional y nacional; de la mano con las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para su beneficio personal y colectivo, es por ello, lo indispensable en la inserción de la tecnología dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje, mejorando así tanto la práctica docente como los aprendizajes en la carrera. Como consecuencia de la pandemia actual del COVID-19, la educación se adapta para seguir su objetivo de formar a los ciudadanos, es por ello que la modalidad de Educación a Distancia ofrece la Educación virtual, la cual ofrece una serie de características teórico metodológicas y de recursos en los que deben manejar los docentes y estudiantes, como integrantes del proceso educativo, para garantizar el proceso de interactividad, multimedia, durabilidad, actualizable, sincrónicos y asincrónicos, de fácil acceso y manejo a los materiales y actividades, de seguimiento y comunicación horizontal.
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

COACHING EDUCATIVO: Una herramienta estratégica que los docentes deben aplicar

El coaching es un proceso de acompañamiento y facilitación que ayuda a las personas a alcanzar sus objetivos personales y profesionales. En el contexto educativo, el coaching se define como una metodología que se centra en el desarrollo del potencial de los estudiantes a través de un enfoque personalizado y colaborativo. Los fundamentos del coaching incluyen la creación de una relación de confianza, el establecimiento de metas claras, el uso de preguntas poderosas, la escucha activa y la retroalimentación constructiva (Policarpo, 2023). El coaching educativo se basa en teorías del aprendizaje y la psicología positiva, promoviendo un ambiente en el que los estudiantes se sienten apoyados y motivados para explorar, reflexionar y actuar. Este enfoque holístico no solo se enfoca en el rendimiento académico, sino también en el crecimiento personal y el bienestar emocional de los estudiantes.
Quick View

COACHING EDUCATIVO: Una herramienta estratégica que los docentes deben aplicar

El coaching es un proceso de acompañamiento y facilitación que ayuda a las personas a alcanzar sus objetivos personales y profesionales. En el contexto educativo, el coaching se define como una metodología que se centra en el desarrollo del potencial de los estudiantes a través de un enfoque personalizado y colaborativo. Los fundamentos del coaching incluyen la creación de una relación de confianza, el establecimiento de metas claras, el uso de preguntas poderosas, la escucha activa y la retroalimentación constructiva (Policarpo, 2023). El coaching educativo se basa en teorías del aprendizaje y la psicología positiva, promoviendo un ambiente en el que los estudiantes se sienten apoyados y motivados para explorar, reflexionar y actuar. Este enfoque holístico no solo se enfoca en el rendimiento académico, sino también en el crecimiento personal y el bienestar emocional de los estudiantes.
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

Transformación digital en el desarrollo académico de empresas educativas

La transformación digital en la educación es una oportunidad única para redefinir cómo aprendemos y enseñamos. Si bien los desafíos son significativos, los beneficios potenciales son enormes. Al adoptar un enfoque estratégico y flexible, las instituciones educativas pueden aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la digitalización y proporcionar una educación de mayor calidad y accesibilidad para todos. Como expertos en transformación digital, estamos entusiasmados por el futuro y por las posibilidades ilimitadas que estas tecnologías nos ofrecen para mejorar la educación y el aprendizaje en todo el mundo.
Quick View

Transformación digital en el desarrollo académico de empresas educativas

La transformación digital en la educación es una oportunidad única para redefinir cómo aprendemos y enseñamos. Si bien los desafíos son significativos, los beneficios potenciales son enormes. Al adoptar un enfoque estratégico y flexible, las instituciones educativas pueden aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la digitalización y proporcionar una educación de mayor calidad y accesibilidad para todos. Como expertos en transformación digital, estamos entusiasmados por el futuro y por las posibilidades ilimitadas que estas tecnologías nos ofrecen para mejorar la educación y el aprendizaje en todo el mundo.
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

Proyectos de Empresas de Comunicación: Guía pedagógica de la asignatura

Un proyecto es un esfuerzo temporal realizado para crear un producto, servicio o resultado único. Se caracteriza por tener un principio y un final definidos, así como objetivos específicos que se deben alcanzar. Los proyectos son únicos en el sentido de que no son operaciones rutinarias, sino un conjunto específico de operaciones diseñadas para lograr una meta particular. En el ámbito de la comunicación, los proyectos pueden abarcar desde el lanzamiento de una campaña publicitaria hasta la implementación de una estrategia de comunicación corporativa. Cada proyecto tiene sus propios objetivos, plazos y recursos, y requiere una planificación y gestión cuidadosas para garantizar su éxito.
Quick View

Proyectos de Empresas de Comunicación: Guía pedagógica de la asignatura

Un proyecto es un esfuerzo temporal realizado para crear un producto, servicio o resultado único. Se caracteriza por tener un principio y un final definidos, así como objetivos específicos que se deben alcanzar. Los proyectos son únicos en el sentido de que no son operaciones rutinarias, sino un conjunto específico de operaciones diseñadas para lograr una meta particular. En el ámbito de la comunicación, los proyectos pueden abarcar desde el lanzamiento de una campaña publicitaria hasta la implementación de una estrategia de comunicación corporativa. Cada proyecto tiene sus propios objetivos, plazos y recursos, y requiere una planificación y gestión cuidadosas para garantizar su éxito.
Descargue GratisView cart
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO TEORÍA Y PRÁCTICAFUNDAMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO TEORÍA Y PRÁCTICA
Quick View
Descargue GratisView cart

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO TEORÍA Y PRÁCTICA

Cada capítulo culmina con ejercicios prácticos que desafían al lector a aplicar los conocimientos adquiridos. A través de este libro, buscamos no solo proporcionar conocimientos teóricos, sino también fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en el proceso de diseño gráfico.
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO TEORÍA Y PRÁCTICAFUNDAMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO TEORÍA Y PRÁCTICA
Quick View

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO TEORÍA Y PRÁCTICA

Cada capítulo culmina con ejercicios prácticos que desafían al lector a aplicar los conocimientos adquiridos. A través de este libro, buscamos no solo proporcionar conocimientos teóricos, sino también fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en el proceso de diseño gráfico.
Descargue GratisView cart
Desafíos de la Universidad de Guayaquil la nueva realidad post pandemiaDesafíos de la Universidad de Guayaquil la nueva realidad post pandemia
Quick View
Descargue GratisView cart

Desafíos de la Universidad de Guayaquil la nueva realidad post pandemia

El propósito de este trabajo de investigación, es tratar de explicar ¿cómo vemos la realidad del entorno universitario , desde el punto de vista del docente, del estudiante, y de las autoridades, ante las inquietudes de la comunidad estudiantil , por el abrupto cambio de modelo educativo, de asistir a clases virtuales con tutorías, en un proceso de enseñanza -aprendizaje, con la perspectiva constructivista cognitiva , que mantiene que los alumnos son los creadores y constructores de sus propios conocimientos y destrezas.
Desafíos de la Universidad de Guayaquil la nueva realidad post pandemiaDesafíos de la Universidad de Guayaquil la nueva realidad post pandemia
Quick View

Desafíos de la Universidad de Guayaquil la nueva realidad post pandemia

El propósito de este trabajo de investigación, es tratar de explicar ¿cómo vemos la realidad del entorno universitario , desde el punto de vista del docente, del estudiante, y de las autoridades, ante las inquietudes de la comunidad estudiantil , por el abrupto cambio de modelo educativo, de asistir a clases virtuales con tutorías, en un proceso de enseñanza -aprendizaje, con la perspectiva constructivista cognitiva , que mantiene que los alumnos son los creadores y constructores de sus propios conocimientos y destrezas.
Descargue GratisView cart
Quick View
Añadir al carritoView cart

El Proceso de Formación Doctoral y la Elaboración de la Tesis

$9,99
Hay que mencionar, además,  que los maestros-investigadores de la Universidad de Guayaquil: Ingrid Sarmiento Torres, Alexandra Cañizares Stay, y Víctor Hugo Briones, en su naturaleza de coautores de este libro,   incorporan una ponencia: LOS RESULTADOS DOCTORALES Y SU IMPACTO TRANSFORMADOR EN LA FORMACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL DE LAS NACIONES aprobada-desarrollada en la II Convención Científica de la Universidad de Cienfuegos,  XII Seminario Internacional de Docencia Universitaria: Cuba Cienfuegos 24-27 de octubre 2023  que analiza, trascendiendo, falencias esenciales engendradas en la formación-proceso doctoral, a partir de haber entrevistado a un gran número de doctorandos ecuatorianos.
Quick View

El Proceso de Formación Doctoral y la Elaboración de la Tesis

$9,99
Hay que mencionar, además,  que los maestros-investigadores de la Universidad de Guayaquil: Ingrid Sarmiento Torres, Alexandra Cañizares Stay, y Víctor Hugo Briones, en su naturaleza de coautores de este libro,   incorporan una ponencia: LOS RESULTADOS DOCTORALES Y SU IMPACTO TRANSFORMADOR EN LA FORMACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL DE LAS NACIONES aprobada-desarrollada en la II Convención Científica de la Universidad de Cienfuegos,  XII Seminario Internacional de Docencia Universitaria: Cuba Cienfuegos 24-27 de octubre 2023  que analiza, trascendiendo, falencias esenciales engendradas en la formación-proceso doctoral, a partir de haber entrevistado a un gran número de doctorandos ecuatorianos.
Añadir al carritoView cart
Ciencia y Academia con Responsabilidad Social desde América LatinaCiencia y Academia con Responsabilidad Social desde América Latina
Quick View
Añadir al carritoView cart

Ciencia y Academia con Responsabilidad Social desde América Latina

$9,99
Ceñidos al marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas,  donde esta representa un consenso multilateral entre gobiernos y actores diversos, capaz de tornar compatibles las políticas nacionales a favor del empleo con derechos y el desarrollo con la expansión del comercio internacional y la prevención de conflictos, es ahí donde la participación de la academia demuestra ser el eje fundamental que la humanidad entera requiere para la propuesta de soluciones inteligentes e innovadores a las grandes necesidades que esta tiene para su desarrollo, crecimiento y sostenibilidad a lo largo de toda la vida.
Ciencia y Academia con Responsabilidad Social desde América LatinaCiencia y Academia con Responsabilidad Social desde América Latina
Quick View

Ciencia y Academia con Responsabilidad Social desde América Latina

$9,99
Ceñidos al marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas,  donde esta representa un consenso multilateral entre gobiernos y actores diversos, capaz de tornar compatibles las políticas nacionales a favor del empleo con derechos y el desarrollo con la expansión del comercio internacional y la prevención de conflictos, es ahí donde la participación de la academia demuestra ser el eje fundamental que la humanidad entera requiere para la propuesta de soluciones inteligentes e innovadores a las grandes necesidades que esta tiene para su desarrollo, crecimiento y sostenibilidad a lo largo de toda la vida.
Añadir al carritoView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

Estrategias de liderazgo y marketing para el comercio internacional sostenible: integrando prácticas y normativas globales en el marco de los ODS de la ONU

A través de este documento, se analizarán casos de éxito, desafíos y estrategias que han permitido a empresas liderar en el ámbito del comercio sostenible (Waddock, 2011). Además, se discutirán las normativas y estándares internacionales que guían estas prácticas, tales como las directrices de la ISO y el Global Reporting Initiative (GRI), y cómo su integración puede potenciar el alcance y la eficacia de las iniciativas sostenibles (McKenzie-Mohr, 2000).
Quick View

Estrategias de liderazgo y marketing para el comercio internacional sostenible: integrando prácticas y normativas globales en el marco de los ODS de la ONU

A través de este documento, se analizarán casos de éxito, desafíos y estrategias que han permitido a empresas liderar en el ámbito del comercio sostenible (Waddock, 2011). Además, se discutirán las normativas y estándares internacionales que guían estas prácticas, tales como las directrices de la ISO y el Global Reporting Initiative (GRI), y cómo su integración puede potenciar el alcance y la eficacia de las iniciativas sostenibles (McKenzie-Mohr, 2000).
Descargue GratisView cart
ORGANIZACIONES: Aristas que componen la empresa educativa modernaORGANIZACIONES: Aristas que componen la empresa educativa moderna
Quick View
Descargue GratisView cart

ORGANIZACIONES: Aristas que componen la empresa educativa moderna

En las páginas de este libro, se despliega un cautivador viaje por los intrincados paisajes del aprendizaje organizacional y la gestión del cambio de las empresas educativas. Las palabras impresas reflejan la compleja danza entre las estructuras inamovibles de las organizaciones y la necesidad incesante de adaptación en un mundo en constante evolución. Desde los fundamentos del aprendizaje organizacional hasta las estrategias maestras de gestión del cambio, este texto se erige como un faro que ilumina los desafíos y las oportunidades que enfrentan las empresas contemporáneas. A través de conceptos y definiciones, nos sumergimos en un universo donde la resistencia se entrelaza con la innovación, y las funciones vitales de Recursos Humanos y Desarrollo de Recursos Humanos se vuelven protagonistas en la travesía hacia la excelencia organizacional.
ORGANIZACIONES: Aristas que componen la empresa educativa modernaORGANIZACIONES: Aristas que componen la empresa educativa moderna
Quick View

ORGANIZACIONES: Aristas que componen la empresa educativa moderna

En las páginas de este libro, se despliega un cautivador viaje por los intrincados paisajes del aprendizaje organizacional y la gestión del cambio de las empresas educativas. Las palabras impresas reflejan la compleja danza entre las estructuras inamovibles de las organizaciones y la necesidad incesante de adaptación en un mundo en constante evolución. Desde los fundamentos del aprendizaje organizacional hasta las estrategias maestras de gestión del cambio, este texto se erige como un faro que ilumina los desafíos y las oportunidades que enfrentan las empresas contemporáneas. A través de conceptos y definiciones, nos sumergimos en un universo donde la resistencia se entrelaza con la innovación, y las funciones vitales de Recursos Humanos y Desarrollo de Recursos Humanos se vuelven protagonistas en la travesía hacia la excelencia organizacional.
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

DIAGNÓSTICO TURÍSTICO DE NOBOL EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

Nobol es ícono del turismo religioso nacional ya que se encuentran ubicados los restos de la única Santa Ecuatoriana Narcisa de Jesús, que por ser nativa de este cantón es adorada por toda las personas de esta comunidad, de hecho el desarrollo económico y turístico de este cantón gira entorno a la Fe de sus visitantes, este sector suele pertenecer a estancias cortas, de uno o más días, habitualmente concurrentes en fines de semana en general puede considerarse que abarcar tanto la visita a santuarios o lugares sagrados como a las peregrinaciones, gracias a ser el lugar natal de Narcisa de Jesús, canonizada por el Papa Benedicto XVI el 12 de octubre de 2008. Arq. María Mercedes Zeballos Gando, MsC Correo: mzeballos@tes.edu.ec Orcid: 0000-0003-0068-9031 1Lcda. Ana Luisa López Brunett, Mpc Correo: alopez@tes.edu.ec / anlopezbr@uide.edu.ec Orcid: 0000-0001-7040-3807
Quick View

DIAGNÓSTICO TURÍSTICO DE NOBOL EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

Nobol es ícono del turismo religioso nacional ya que se encuentran ubicados los restos de la única Santa Ecuatoriana Narcisa de Jesús, que por ser nativa de este cantón es adorada por toda las personas de esta comunidad, de hecho el desarrollo económico y turístico de este cantón gira entorno a la Fe de sus visitantes, este sector suele pertenecer a estancias cortas, de uno o más días, habitualmente concurrentes en fines de semana en general puede considerarse que abarcar tanto la visita a santuarios o lugares sagrados como a las peregrinaciones, gracias a ser el lugar natal de Narcisa de Jesús, canonizada por el Papa Benedicto XVI el 12 de octubre de 2008. Arq. María Mercedes Zeballos Gando, MsC Correo: mzeballos@tes.edu.ec Orcid: 0000-0003-0068-9031 1Lcda. Ana Luisa López Brunett, Mpc Correo: alopez@tes.edu.ec / anlopezbr@uide.edu.ec Orcid: 0000-0001-7040-3807
Descargue GratisView cart
La enseñanza del emprendimientoLa enseñanza del emprendimiento
Quick View
Descargue GratisView cart

La enseñanza del emprendimiento

En este libro podrás encontrar todas las conceptualizaciones que se deben conocer para el mundo emprendedor; si nunca has emprendido, con esta información lograrás comprender como se fusionan los conocimientos e incluso, tu como profesor, lograrás emprender.
La enseñanza del emprendimientoLa enseñanza del emprendimiento
Quick View

La enseñanza del emprendimiento

En este libro podrás encontrar todas las conceptualizaciones que se deben conocer para el mundo emprendedor; si nunca has emprendido, con esta información lograrás comprender como se fusionan los conocimientos e incluso, tu como profesor, lograrás emprender.
Descargue GratisView cart
Estudio del proceso de dilución de crudos pesados mediante simulación computacionalEstudio del proceso de dilución de crudos pesados mediante simulación computacional
Quick View
Descargue GratisView cart

Estudio del proceso de dilución de crudos pesados mediante simulación computacional

La elaboración de este libro es producto de una amplia trayectoria de formación y preparación profesional, desde mis inicios como estudiante de Ingeniería Mecánica en la Escuela Superior Politécnica del Litoral, hasta la obtención del grado de Magister Scientae en Ingeniería Química, Universidad de los Andes (Venezuela). Esta obra, no sólo refleja el esfuerzo y dedicación a todo un proceso riguroso de investigación para la obtención del grado de Magister mencionado, sino en demostrar que la mecánica es una rama que necesita tener una materia para poder tener un “comienzo” y la química aporta esta materia; así ambos producen fenómenos a partir de la naturaleza como se menciona en el contenido de la obra, citando además que el ámbito en el cual un ingeniero químico se puede desarrollar es muy amplio.
Estudio del proceso de dilución de crudos pesados mediante simulación computacionalEstudio del proceso de dilución de crudos pesados mediante simulación computacional
Quick View

Estudio del proceso de dilución de crudos pesados mediante simulación computacional

La elaboración de este libro es producto de una amplia trayectoria de formación y preparación profesional, desde mis inicios como estudiante de Ingeniería Mecánica en la Escuela Superior Politécnica del Litoral, hasta la obtención del grado de Magister Scientae en Ingeniería Química, Universidad de los Andes (Venezuela). Esta obra, no sólo refleja el esfuerzo y dedicación a todo un proceso riguroso de investigación para la obtención del grado de Magister mencionado, sino en demostrar que la mecánica es una rama que necesita tener una materia para poder tener un “comienzo” y la química aporta esta materia; así ambos producen fenómenos a partir de la naturaleza como se menciona en el contenido de la obra, citando además que el ámbito en el cual un ingeniero químico se puede desarrollar es muy amplio.
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

La ergonomía en el aula de estudios de la arquitectura

La presente investigación educativa, llevada a cabo en la facultad de arquitectura y urbanismo de la Universidad de Guayaquil, surge como respuesta a la problemática identificada en los estudiantes con respecto a las condiciones físicas de las aulas y el uso del mobiliario, y cómo esto impacta en su salud y formación profesional. Esta investigación incluye un análisis ergonómico de la estructura física, factores ambientales, uso de tecnologías de la información y comunicación, así como del mobiliario en las aulas de arquitectura. A través de este análisis, se logra una comparación sistemática de las posturas adoptadas por los estudiantes en dos tipos de mobiliario, resaltando las deficiencias ergonómicas y antropométricas mediante el método RULA y una hoja de evaluación específica para el mobiliario. La facultad de arquitectura, con el Arq. Jorge Cabello F. como Decano y el Arq. Carlos Filian como Sub-Decano, se encuentra ubicada en la Cdla. Universitaria Av. Dr. Fortunato Saffadi Emén y ofrece especialidades en arquitectura, diseño y programas de postgrado. Esta investigación abarca desde la evolución histórica de la ergonomía hasta su aplicación en la educación superior. Como resultado de este trabajo, se propone el diseño de un aula ergonómica. En este proceso, se ha desarrollado un instrumento de evaluación del mobiliario y equipo que permite una evaluación detallada de sus características principales, identificando algunas deficiencias ergonómicas. La implementación de un aula ergonómica contribuirá a mejorar la formación profesional de los estudiantes y motivará a los docentes, promoviendo así una educación superior de calidad y calidez que beneficie el desarrollo de sociedades productivas.
Quick View

La ergonomía en el aula de estudios de la arquitectura

La presente investigación educativa, llevada a cabo en la facultad de arquitectura y urbanismo de la Universidad de Guayaquil, surge como respuesta a la problemática identificada en los estudiantes con respecto a las condiciones físicas de las aulas y el uso del mobiliario, y cómo esto impacta en su salud y formación profesional. Esta investigación incluye un análisis ergonómico de la estructura física, factores ambientales, uso de tecnologías de la información y comunicación, así como del mobiliario en las aulas de arquitectura. A través de este análisis, se logra una comparación sistemática de las posturas adoptadas por los estudiantes en dos tipos de mobiliario, resaltando las deficiencias ergonómicas y antropométricas mediante el método RULA y una hoja de evaluación específica para el mobiliario. La facultad de arquitectura, con el Arq. Jorge Cabello F. como Decano y el Arq. Carlos Filian como Sub-Decano, se encuentra ubicada en la Cdla. Universitaria Av. Dr. Fortunato Saffadi Emén y ofrece especialidades en arquitectura, diseño y programas de postgrado. Esta investigación abarca desde la evolución histórica de la ergonomía hasta su aplicación en la educación superior. Como resultado de este trabajo, se propone el diseño de un aula ergonómica. En este proceso, se ha desarrollado un instrumento de evaluación del mobiliario y equipo que permite una evaluación detallada de sus características principales, identificando algunas deficiencias ergonómicas. La implementación de un aula ergonómica contribuirá a mejorar la formación profesional de los estudiantes y motivará a los docentes, promoviendo así una educación superior de calidad y calidez que beneficie el desarrollo de sociedades productivas.
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

La escuela o la educación escolar Perspectiva, visión y propuesta del siglo 21

Esta es una de las tres obras, labradas en las aulas del Programa del Doctorado en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación, organizado por la Universidad Nacional del Rosario de Argentina. En la misma ciudad sede, se congregaron 21 profesionales de la docencia para su superación académica desde el mes de febrero del 2017. El primer seminario fue el de NUEVAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Mas allá del seminario y su dinámica de participación y de dinámica intervención, el DR. JORGE EDUARDO NORO propuso como condición de acreditación del mismo un trabajo académico con el formato de un artículo propio de la producción universitaria. Y del intercambio surgió la idea de construir solidariamente con todas las producciones una obra conjunta que pusieran en el escenario intelectual diversas ideas y formulara propuestas sobre cada uno de los temas que se había desarrollado en el seminario doctoral. La idea era dar a conocer la realidad de la educación superior, la escuela, los sistemas educativos y la educación con el valioso aportes de colegas y profesionales colombianos y ecuatorianos. La perspectiva con la que se mira la educación no puede ir más allá de la que se permite en los campos de acción, es en las aulas donde se dan experiencias tanto del docente como del estudiante y es ahí mismo donde están evolucionando los nuevos conceptos y cambios de paradigmas, esto se observa en cada uno de los capítulos de los tres tomos en mención, es por ello por lo que recomendamos que la obra sea leída conociéndose el ímpetu que tienen los autores en destacar sus investigaciones en cuanto se pueda entender que existe un avance pero que debe ser sostenible por la perfección de los actores educandos.
Quick View

La escuela o la educación escolar Perspectiva, visión y propuesta del siglo 21

Esta es una de las tres obras, labradas en las aulas del Programa del Doctorado en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación, organizado por la Universidad Nacional del Rosario de Argentina. En la misma ciudad sede, se congregaron 21 profesionales de la docencia para su superación académica desde el mes de febrero del 2017. El primer seminario fue el de NUEVAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Mas allá del seminario y su dinámica de participación y de dinámica intervención, el DR. JORGE EDUARDO NORO propuso como condición de acreditación del mismo un trabajo académico con el formato de un artículo propio de la producción universitaria. Y del intercambio surgió la idea de construir solidariamente con todas las producciones una obra conjunta que pusieran en el escenario intelectual diversas ideas y formulara propuestas sobre cada uno de los temas que se había desarrollado en el seminario doctoral. La idea era dar a conocer la realidad de la educación superior, la escuela, los sistemas educativos y la educación con el valioso aportes de colegas y profesionales colombianos y ecuatorianos. La perspectiva con la que se mira la educación no puede ir más allá de la que se permite en los campos de acción, es en las aulas donde se dan experiencias tanto del docente como del estudiante y es ahí mismo donde están evolucionando los nuevos conceptos y cambios de paradigmas, esto se observa en cada uno de los capítulos de los tres tomos en mención, es por ello por lo que recomendamos que la obra sea leída conociéndose el ímpetu que tienen los autores en destacar sus investigaciones en cuanto se pueda entender que existe un avance pero que debe ser sostenible por la perfección de los actores educandos.
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

Educación y Sistemas Educativos Perspectiva, visión y propuesta del siglo 21

Esta es una de las tres obras, labradas en las aulas del Programa del Doctorado en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación, organizado por la Universidad Nacional del Rosario de Argentina. En la misma ciudad sede, se congregaron 21 profesionales de la docencia para su superación académica desde el mes de febrero del 2017. El primer seminario fue el de NUEVAS POLITÍCAS EDUCATIVAS EN LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Mas allá del seminario y su dinámica de participación y de dinámica intervención, el DR. JORGE EDUARDO NORO propuso como condición de acreditación del mismo un trabajo académico con el formato de un artículo propio de la producción universitaria. Y del intercambio surgió la idea de construir solidariamente con todas las producciones una obra conjunta que pusieran en el escenario intelectual diversas ideas y formulara propuestas sobre cada uno de los temas que se había desarrollado en el seminario doctoral. La idea era dar a conocer la realidad de la educación superior, la escuela, los sistemas educativos y la educación con el valioso aportes de colegas y profesionales colombianos y ecuatorianos. La perspectiva con la que se mira la educación no puede ir más allá de la que se permite en los campos de acción, es en las aulas donde se dan experiencias tanto del docente como del estudiante y es ahí mismo donde están evolucionando los nuevos conceptos y cambios de paradigmas, esto se observa en cada uno de los capítulos de los tres tomos en mención, es por ello por lo que recomendamos que la obra sea leída conociéndose el ímpetu que tienen los autores en destacar sus investigaciones en cuanto se pueda entender que existe un avance pero que debe ser sostenible por la perfección de los actores educandos.
Quick View

Educación y Sistemas Educativos Perspectiva, visión y propuesta del siglo 21

Esta es una de las tres obras, labradas en las aulas del Programa del Doctorado en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación, organizado por la Universidad Nacional del Rosario de Argentina. En la misma ciudad sede, se congregaron 21 profesionales de la docencia para su superación académica desde el mes de febrero del 2017. El primer seminario fue el de NUEVAS POLITÍCAS EDUCATIVAS EN LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Mas allá del seminario y su dinámica de participación y de dinámica intervención, el DR. JORGE EDUARDO NORO propuso como condición de acreditación del mismo un trabajo académico con el formato de un artículo propio de la producción universitaria. Y del intercambio surgió la idea de construir solidariamente con todas las producciones una obra conjunta que pusieran en el escenario intelectual diversas ideas y formulara propuestas sobre cada uno de los temas que se había desarrollado en el seminario doctoral. La idea era dar a conocer la realidad de la educación superior, la escuela, los sistemas educativos y la educación con el valioso aportes de colegas y profesionales colombianos y ecuatorianos. La perspectiva con la que se mira la educación no puede ir más allá de la que se permite en los campos de acción, es en las aulas donde se dan experiencias tanto del docente como del estudiante y es ahí mismo donde están evolucionando los nuevos conceptos y cambios de paradigmas, esto se observa en cada uno de los capítulos de los tres tomos en mención, es por ello por lo que recomendamos que la obra sea leída conociéndose el ímpetu que tienen los autores en destacar sus investigaciones en cuanto se pueda entender que existe un avance pero que debe ser sostenible por la perfección de los actores educandos.
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

DIDÁCTICA: Lectura de perspectivas modernas

La pedagogía de la didáctica fue el enfoque fundacional de la lectura y la escritura desde la introducción de la educación masiva, obligatoria e institucionalizada en el siglo XIX. Todavía es un enfoque ampliamente defendido públicamente y aplicado en las escuelas de hoy. Un enfoque didáctico para la educación requiere aprender las reglas de las formas en que se corresponden los sonidos y las letras. Implica aprender las reglas formales de lo que se presenta como la única forma correcta de escribir. Se trata de la comprensión de lo que realmente se supone que significan los autores. Se trata de aprender a respetar los altos textos culturales del canon literario. Sus programas te dicen lo que hay que aprender. Sus libros de texto siguen los programas de estudio. Se espera que los maestros sigan los libros de texto. Y, para obtener una buena puntuación, los estudiantes tienen que dar las respuestas correctas cuando se trata de la prueba. Este libro recopila información importante para los estudiantes de filosofía y de la educación que permite explicar al lector lo que significa de muchas maneras la enseñanza.
Quick View

DIDÁCTICA: Lectura de perspectivas modernas

La pedagogía de la didáctica fue el enfoque fundacional de la lectura y la escritura desde la introducción de la educación masiva, obligatoria e institucionalizada en el siglo XIX. Todavía es un enfoque ampliamente defendido públicamente y aplicado en las escuelas de hoy. Un enfoque didáctico para la educación requiere aprender las reglas de las formas en que se corresponden los sonidos y las letras. Implica aprender las reglas formales de lo que se presenta como la única forma correcta de escribir. Se trata de la comprensión de lo que realmente se supone que significan los autores. Se trata de aprender a respetar los altos textos culturales del canon literario. Sus programas te dicen lo que hay que aprender. Sus libros de texto siguen los programas de estudio. Se espera que los maestros sigan los libros de texto. Y, para obtener una buena puntuación, los estudiantes tienen que dar las respuestas correctas cuando se trata de la prueba. Este libro recopila información importante para los estudiantes de filosofía y de la educación que permite explicar al lector lo que significa de muchas maneras la enseñanza.
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

La educación y la psicología: visiones estructuralistas de la docencia

Los ensayos aquí presentados, provienen de las destrezas adquiridas por los participantes del seminario Psicología y Educación del doctorado en filosofía curado en la ciudad de Rosario Argentina durante el año 2018. Los participantes son profesionales que adentran sus conocimientos en investigación y presentan sus trabajos ara compartirlos con la comunidad que desea tener una fuente secundaria de información para futuros trabajos investigativos. Se trató de componer a la escuela y las implicaciones que la psicología ha representado en ella, reconociendo a grandes actores del pensamiento de esta corriente que hoy se la considera necesaria en todos los niveles del aprendizaje y la formación del ser humano.
Quick View

La educación y la psicología: visiones estructuralistas de la docencia

Los ensayos aquí presentados, provienen de las destrezas adquiridas por los participantes del seminario Psicología y Educación del doctorado en filosofía curado en la ciudad de Rosario Argentina durante el año 2018. Los participantes son profesionales que adentran sus conocimientos en investigación y presentan sus trabajos ara compartirlos con la comunidad que desea tener una fuente secundaria de información para futuros trabajos investigativos. Se trató de componer a la escuela y las implicaciones que la psicología ha representado en ella, reconociendo a grandes actores del pensamiento de esta corriente que hoy se la considera necesaria en todos los niveles del aprendizaje y la formación del ser humano.
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

COMPONENTES EPISTEMOLÓGICOS: FORMAS DE INVESTIGAR LA EDUCACIÓN

La recopilación de estos ensayos aquí presentados, representan en la mejor forma, la intención que tienen sus autores en reconocer una nueva fuente epistemológica y aplicación en diferentes latitudes del conocimiento. La importancia de este tipo de libros es apoyar a la formación superior en el Ecuador, aunando el esfuerzo en que la educación integral universitaria tenga nuevos rumbos a pesar de todos los escenarios que se presentan alrededor de ella. Aquí lo que se amplía es el conocimiento y la oportunidad de que este sea aprovechado por otros.
Quick View

COMPONENTES EPISTEMOLÓGICOS: FORMAS DE INVESTIGAR LA EDUCACIÓN

La recopilación de estos ensayos aquí presentados, representan en la mejor forma, la intención que tienen sus autores en reconocer una nueva fuente epistemológica y aplicación en diferentes latitudes del conocimiento. La importancia de este tipo de libros es apoyar a la formación superior en el Ecuador, aunando el esfuerzo en que la educación integral universitaria tenga nuevos rumbos a pesar de todos los escenarios que se presentan alrededor de ella. Aquí lo que se amplía es el conocimiento y la oportunidad de que este sea aprovechado por otros.
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

Nueva realidad educativa universitaria Covid-19 como eslabón histórico del cambio al siglo XXI

Las capacidades y los desafíos de la educación en línea se han estudiado y debatido ampliamente en todo el mundo durante las dos últimas décadas. A la luz de la rápida evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, el discurso académico y las prácticas educativas de enseñanza y erudición han cambiado notablemente y se ha reconocido además la rapidez y el poder de la tecnología de las comunicaciones, así como la capacidad mejorada de vincular el espacio y el tiempo para los métodos de enseñanza y los objetivos de la educación superior. Como tal, la comunidad de educación superior de hoy se ha enfrentado a una nueva generación de estudiantes individuales. El pensamiento y aprendizaje se consideran diferentes de los instructores menos competentes digitalmente, "inmigrantes digitales".  
Quick View

Nueva realidad educativa universitaria Covid-19 como eslabón histórico del cambio al siglo XXI

Las capacidades y los desafíos de la educación en línea se han estudiado y debatido ampliamente en todo el mundo durante las dos últimas décadas. A la luz de la rápida evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, el discurso académico y las prácticas educativas de enseñanza y erudición han cambiado notablemente y se ha reconocido además la rapidez y el poder de la tecnología de las comunicaciones, así como la capacidad mejorada de vincular el espacio y el tiempo para los métodos de enseñanza y los objetivos de la educación superior. Como tal, la comunidad de educación superior de hoy se ha enfrentado a una nueva generación de estudiantes individuales. El pensamiento y aprendizaje se consideran diferentes de los instructores menos competentes digitalmente, "inmigrantes digitales".  
Descargue GratisView cart
50 Principios Ministeriales50 Principios Ministeriales
Quick View
Añadir al carritoView cart

50 Principios Ministeriales

$5,00
Este es un manual que se puede usar por los aspirantes al ministerio, líderes, obreros, pastores y ministros del evangelio. Se ha hecho lo más simplificado posible para ser comprendido por todo lector con el fin de edificar a los siervos de Dios, y a todos los que están con la tarea grandiosa de anunciar el evangelio de nuestro Señor Jesucristo como ministros de su palabra. Se llama 50 principios ministeriales porque se adjunta pautas, advertencias, reglas, llaves, tips, debido a que se anhela que sirva como ejemplo la experiencia y errores que se pueda haber cometido durante la labor ministerial y se tome como enseñanza para que otro  no caiga en el mismo error.
50 Principios Ministeriales50 Principios Ministeriales
Quick View

50 Principios Ministeriales

$5,00
Este es un manual que se puede usar por los aspirantes al ministerio, líderes, obreros, pastores y ministros del evangelio. Se ha hecho lo más simplificado posible para ser comprendido por todo lector con el fin de edificar a los siervos de Dios, y a todos los que están con la tarea grandiosa de anunciar el evangelio de nuestro Señor Jesucristo como ministros de su palabra. Se llama 50 principios ministeriales porque se adjunta pautas, advertencias, reglas, llaves, tips, debido a que se anhela que sirva como ejemplo la experiencia y errores que se pueda haber cometido durante la labor ministerial y se tome como enseñanza para que otro  no caiga en el mismo error.
Añadir al carritoView cart
Como el amor hacia las matemáticas influyen en las vidas estudiantilesComo el amor hacia las matemáticas influyen en las vidas estudiantiles
Quick View
Descargue GratisView cart

Como el amor hacia las matemáticas influyen en las vidas estudiantiles

Desde muy pequeña me encantaba jugar con mis hermanos, ser una profesora que daba clases de matemática, llenándome de mucho entusiasmo. Quien diría que eso era uno de los grandes comienzos para ser lo que ahora soy una docente con la pasión de enseñar. Comienza mi historia en medio de una vida familiar lleno de mucho amor, obediencia y unos padres que siempre estuvieron presentes. Cuya Fortaleza de esa fuente de amor se basó en unos pilares tan grandes como el amor hacia Dios, el respeto y el temor a Dios.
Como el amor hacia las matemáticas influyen en las vidas estudiantilesComo el amor hacia las matemáticas influyen en las vidas estudiantiles
Quick View

Como el amor hacia las matemáticas influyen en las vidas estudiantiles

Desde muy pequeña me encantaba jugar con mis hermanos, ser una profesora que daba clases de matemática, llenándome de mucho entusiasmo. Quien diría que eso era uno de los grandes comienzos para ser lo que ahora soy una docente con la pasión de enseñar. Comienza mi historia en medio de una vida familiar lleno de mucho amor, obediencia y unos padres que siempre estuvieron presentes. Cuya Fortaleza de esa fuente de amor se basó en unos pilares tan grandes como el amor hacia Dios, el respeto y el temor a Dios.
Descargue GratisView cart
MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA INICIACIÓN A LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIALMANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA INICIACIÓN A LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL
Quick View
Descargue GratisView cart

MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA INICIACIÓN A LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

El presente manual de estrategias para iniciación a la lectura y escritura nace como propuesta didáctica para mejorar el desarrollo de las competencias lingüísticas en el nivel inicial y preparatoria, donde los docentes como facilitadores fortalezcan sus competencias metodológicas para orientar el desarrollo de las habilidades de la lectoescritura emergente en el proceso de enseñanza aprendizaje. El trabajo fue elaborado para apoyar al profesorado, teniendo la oportunidad de proporcionar una diversidad de actividades sobre la lectoescritura con acciones que aporta a la capacidad de construir, atribuir valores, reflexionar, imaginar, aprender y expresar a partir de una serie de estrategias que mejoren el hábito y la comprensión lectora, el desarrollo de la creatividad, la sociabilidad, las emociones, el lenguaje y la personalidad. Se ha seleccionado situaciones didácticas que permitan a la comunidad educativa ser partícipes activos en los procesos de aprendizajes en el desarrollo lingüísticas como: el padrino lector, el cuento viajero, lectura de cuento e intercambio de ideas, entre otros.
MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA INICIACIÓN A LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIALMANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA INICIACIÓN A LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL
Quick View

MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA INICIACIÓN A LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

El presente manual de estrategias para iniciación a la lectura y escritura nace como propuesta didáctica para mejorar el desarrollo de las competencias lingüísticas en el nivel inicial y preparatoria, donde los docentes como facilitadores fortalezcan sus competencias metodológicas para orientar el desarrollo de las habilidades de la lectoescritura emergente en el proceso de enseñanza aprendizaje. El trabajo fue elaborado para apoyar al profesorado, teniendo la oportunidad de proporcionar una diversidad de actividades sobre la lectoescritura con acciones que aporta a la capacidad de construir, atribuir valores, reflexionar, imaginar, aprender y expresar a partir de una serie de estrategias que mejoren el hábito y la comprensión lectora, el desarrollo de la creatividad, la sociabilidad, las emociones, el lenguaje y la personalidad. Se ha seleccionado situaciones didácticas que permitan a la comunidad educativa ser partícipes activos en los procesos de aprendizajes en el desarrollo lingüísticas como: el padrino lector, el cuento viajero, lectura de cuento e intercambio de ideas, entre otros.
Descargue GratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

DE LA ESCUELA AL MERCADO LABORAL: RETORNO DE LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN LOS AÑOS 2010-2020

La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de un país y para mejorar la calidad de vida de las personas. En América Latina, a pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas, todavía existen importantes desafíos en materia educativa que deben ser abordados. El libro "De la escuela al mercado laboral: Retorno de la inversión en educación en América Latina en los años 2010-2020" se enfoca en analizar el vínculo entre educación y mercado laboral, y en cómo la inversión en educación puede contribuir al desarrollo económico y social de la región. El libro se divide en varias secciones. En la primera, se establece un marco teórico y conceptual que permite comprender la importancia del retorno de la inversión en educación y cómo esta puede influir en el desarrollo económico de los países. En la segunda sección, se realiza un análisis detallado del panorama de la educación en América Latina durante la década de 2010 a 2020, incluyendo aspectos como la evolución de la inversión en educación, los cambios en la estructura educativa y las políticas educativas implementadas.
Quick View

DE LA ESCUELA AL MERCADO LABORAL: RETORNO DE LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN LOS AÑOS 2010-2020

La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de un país y para mejorar la calidad de vida de las personas. En América Latina, a pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas, todavía existen importantes desafíos en materia educativa que deben ser abordados. El libro "De la escuela al mercado laboral: Retorno de la inversión en educación en América Latina en los años 2010-2020" se enfoca en analizar el vínculo entre educación y mercado laboral, y en cómo la inversión en educación puede contribuir al desarrollo económico y social de la región. El libro se divide en varias secciones. En la primera, se establece un marco teórico y conceptual que permite comprender la importancia del retorno de la inversión en educación y cómo esta puede influir en el desarrollo económico de los países. En la segunda sección, se realiza un análisis detallado del panorama de la educación en América Latina durante la década de 2010 a 2020, incluyendo aspectos como la evolución de la inversión en educación, los cambios en la estructura educativa y las políticas educativas implementadas.
Descargue GratisView cart
Análisis de la nostalgia como herramienta en el interiorismo contemporáneo en Guayaquil. El caso del estilo mid century modernAnálisis de la nostalgia como herramienta en el interiorismo contemporáneo en Guayaquil. El caso del estilo mid century modern
Quick View
Descargue GratisView cart

Análisis de la nostalgia como herramienta en el interiorismo contemporáneo en Guayaquil. El caso del estilo mid century modern

En la última década se percibe en Guayaquil una predominancia de un estilo de decoración que se usó a mediados del siglo pasado. Es un género que marcó un cambio radical en el concepto estético del interiorismo. Sus características son fácilmente identificadas en las revistas de decoración, en las residencias, las empresas de venta de mobiliario, oficinas, restaurantes, cafeterías; y también en series de televisión, así como en el diseño gráfico. Es el estilo Mid Century Modern, que tuvo la mayor vigencia entre los años 50´s y 60´s; contiene todos los principios del modernismo de la primera mitad del siglo XX. Este estilo que pudo haber desaparecido ahora resurge con fuerza, gracias a un impulso llamado nostalgia que facilita la mirada al pasado.
Análisis de la nostalgia como herramienta en el interiorismo contemporáneo en Guayaquil. El caso del estilo mid century modernAnálisis de la nostalgia como herramienta en el interiorismo contemporáneo en Guayaquil. El caso del estilo mid century modern
Quick View

Análisis de la nostalgia como herramienta en el interiorismo contemporáneo en Guayaquil. El caso del estilo mid century modern

En la última década se percibe en Guayaquil una predominancia de un estilo de decoración que se usó a mediados del siglo pasado. Es un género que marcó un cambio radical en el concepto estético del interiorismo. Sus características son fácilmente identificadas en las revistas de decoración, en las residencias, las empresas de venta de mobiliario, oficinas, restaurantes, cafeterías; y también en series de televisión, así como en el diseño gráfico. Es el estilo Mid Century Modern, que tuvo la mayor vigencia entre los años 50´s y 60´s; contiene todos los principios del modernismo de la primera mitad del siglo XX. Este estilo que pudo haber desaparecido ahora resurge con fuerza, gracias a un impulso llamado nostalgia que facilita la mirada al pasado.
Descargue GratisView cart
 El uso de l a biblioteca de aula:  Desafíos para la escuela El uso de l a biblioteca de aula:  Desafíos para la escuela
Quick View
Descargue GratisView cart

 El uso de l a biblioteca de aula:  Desafíos para la escuela

La práctica de la lectura en los estudiantes del Ecuador, se encuentra en un nivel bajo. Una de las razones de la falta del hábito lector puede ser la escasa formación de los docentes para incentivar a los niños y niñas hacia el gusto de leer, utilizando los materiales y recursos que se disponga en la biblioteca de aula. El problema que se plantea es conocer y estudiar las situaciones didácticas vinculadas con la Biblioteca de aula desarrolladas por las docentes de educación inicial y de primero de básica de escuelas de Ecuador. El propósito de la investigación es realizar un análisis y descripción de las diversas actividades que se realizan con los niños y niñas sobre la práctica de lectura y escritura en torno a la Biblioteca. Se intentará cumplir con este propósito a partir de la realización de observaciones de clase y entrevistas a docentes de inicial y primer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Simón Bolívar de la ciudad de Milagro para conocer la realidad en relación al problema planteado. Es necesario aplicar situaciones didácticas en el uso de la Biblioteca de aula como es: “Lectura del cuento leído e intercambio de ideas”, “Exploración de libros e intercambio de experiencias lectoras”, “Circulación de Bolsas viajeras, “Selección de materiales bibliográficos”, “Agendas de lecturas”. La aplicación de las diversas situaciones didácticas ayudará al infante a tener el interés por la lectura donde se irá desarrollando el análisis y reflexión de lo que está poniendo en práctica de esta forma las actividades no se irán convirtiendo monótonas sino más bien interesante en el momento de la práctica lectora.
 El uso de l a biblioteca de aula:  Desafíos para la escuela El uso de l a biblioteca de aula:  Desafíos para la escuela
Quick View

 El uso de l a biblioteca de aula:  Desafíos para la escuela

La práctica de la lectura en los estudiantes del Ecuador, se encuentra en un nivel bajo. Una de las razones de la falta del hábito lector puede ser la escasa formación de los docentes para incentivar a los niños y niñas hacia el gusto de leer, utilizando los materiales y recursos que se disponga en la biblioteca de aula. El problema que se plantea es conocer y estudiar las situaciones didácticas vinculadas con la Biblioteca de aula desarrolladas por las docentes de educación inicial y de primero de básica de escuelas de Ecuador. El propósito de la investigación es realizar un análisis y descripción de las diversas actividades que se realizan con los niños y niñas sobre la práctica de lectura y escritura en torno a la Biblioteca. Se intentará cumplir con este propósito a partir de la realización de observaciones de clase y entrevistas a docentes de inicial y primer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Simón Bolívar de la ciudad de Milagro para conocer la realidad en relación al problema planteado. Es necesario aplicar situaciones didácticas en el uso de la Biblioteca de aula como es: “Lectura del cuento leído e intercambio de ideas”, “Exploración de libros e intercambio de experiencias lectoras”, “Circulación de Bolsas viajeras, “Selección de materiales bibliográficos”, “Agendas de lecturas”. La aplicación de las diversas situaciones didácticas ayudará al infante a tener el interés por la lectura donde se irá desarrollando el análisis y reflexión de lo que está poniendo en práctica de esta forma las actividades no se irán convirtiendo monótonas sino más bien interesante en el momento de la práctica lectora.
Descargue GratisView cart
Destrezas De La Enseñanza: La Comunicación En La EducaciónDestrezas De La Enseñanza: La Comunicación En La Educación
Quick View
Descargue GratisView cart

Destrezas De La Enseñanza: La Comunicación En La Educación

La comunicación empresarial (empresas educativas), como término más amplio, se concentra en cómo los maestros pueden comunicarse mejor con los directivos y con los compañeros, sin importar cuál es el tema (limpieza, instalaciones, servicios, capacitaciones, etc.), se identifican dos enfoques generales para la comunicación asertiva como la retórica y relacional. El enfoque retórico retrata a los maestros como agentes de influencia de las instituciones de educación superior, por ser personas que participan en una forma de persuasión unidireccional. El enfoque relacional proviene principalmente de la comunicación interpersonal y examina cómo los maestros interactúan, comparten conocimientos y desarrollan relaciones con su entorno, pero para esta investigación no se considera a los estudiantes, sino a la gestión educativa o administrativa de la unidad académica.
Destrezas De La Enseñanza: La Comunicación En La EducaciónDestrezas De La Enseñanza: La Comunicación En La Educación
Quick View

Destrezas De La Enseñanza: La Comunicación En La Educación

La comunicación empresarial (empresas educativas), como término más amplio, se concentra en cómo los maestros pueden comunicarse mejor con los directivos y con los compañeros, sin importar cuál es el tema (limpieza, instalaciones, servicios, capacitaciones, etc.), se identifican dos enfoques generales para la comunicación asertiva como la retórica y relacional. El enfoque retórico retrata a los maestros como agentes de influencia de las instituciones de educación superior, por ser personas que participan en una forma de persuasión unidireccional. El enfoque relacional proviene principalmente de la comunicación interpersonal y examina cómo los maestros interactúan, comparten conocimientos y desarrollan relaciones con su entorno, pero para esta investigación no se considera a los estudiantes, sino a la gestión educativa o administrativa de la unidad académica.
Descargue GratisView cart
Traslape sistémico de habilidades investigativasTraslape sistémico de habilidades investigativas
Quick View
Descarga gratisView cart

Traslape sistémico de habilidades investigativas

El libro es un manual enriquecedor y suscitará en   la docencia universitaria ardorosos debates entre las visiones que siguen sosteniendo  la repetición, la reproducción  de información como enseñanza y los que creemos, fervorosamente, en el nuevo paradigma de la educabilidad, sustentado  en un proceso docente en el cual los estudiantes generan aprendizajes a  través de un mediador cultural-pedagógico que orienta las significaciones de sus procesos del saber de sus objetos de estudio, dando  preeminencia a los aspectos atinentes a la emocionalidad, en el acontecer formativo, investigativo, educativo que se va construyendo en el devenir asistido, primero; luego,  autónomo.
Traslape sistémico de habilidades investigativasTraslape sistémico de habilidades investigativas
Quick View

Traslape sistémico de habilidades investigativas

El libro es un manual enriquecedor y suscitará en   la docencia universitaria ardorosos debates entre las visiones que siguen sosteniendo  la repetición, la reproducción  de información como enseñanza y los que creemos, fervorosamente, en el nuevo paradigma de la educabilidad, sustentado  en un proceso docente en el cual los estudiantes generan aprendizajes a  través de un mediador cultural-pedagógico que orienta las significaciones de sus procesos del saber de sus objetos de estudio, dando  preeminencia a los aspectos atinentes a la emocionalidad, en el acontecer formativo, investigativo, educativo que se va construyendo en el devenir asistido, primero; luego,  autónomo.
Descarga gratisView cart
Autorregulación del docente escolarAutorregulación del docente escolar
Quick View
Descarga gratisView cart

Autorregulación del docente escolar

Autorregulación del docente escolarAutorregulación del docente escolar
Quick View

Autorregulación del docente escolar

Descarga gratisView cart
    0
    Your Cart
    Your cart is emptyReturn to Shop
    ×