El uso de l a biblioteca de aula:  Desafíos para la escuela El uso de l a biblioteca de aula:  Desafíos para la escuela
Quick View
Add to Wishlist
CompareCompare
Descargue GratisView cart

 El uso de l a biblioteca de aula:  Desafíos para la escuela

La práctica de la lectura en los estudiantes del Ecuador, se encuentra en un nivel bajo. Una de las razones de la falta del hábito lector puede ser la escasa formación de los docentes para incentivar a los niños y niñas hacia el gusto de leer, utilizando los materiales y recursos que se disponga en la biblioteca de aula. El problema que se plantea es conocer y estudiar las situaciones didácticas vinculadas con la Biblioteca de aula desarrolladas por las docentes de educación inicial y de primero de básica de escuelas de Ecuador. El propósito de la investigación es realizar un análisis y descripción de las diversas actividades que se realizan con los niños y niñas sobre la práctica de lectura y escritura en torno a la Biblioteca. Se intentará cumplir con este propósito a partir de la realización de observaciones de clase y entrevistas a docentes de inicial y primer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Simón Bolívar de la ciudad de Milagro para conocer la realidad en relación al problema planteado. Es necesario aplicar situaciones didácticas en el uso de la Biblioteca de aula como es: “Lectura del cuento leído e intercambio de ideas”, “Exploración de libros e intercambio de experiencias lectoras”, “Circulación de Bolsas viajeras, “Selección de materiales bibliográficos”, “Agendas de lecturas”. La aplicación de las diversas situaciones didácticas ayudará al infante a tener el interés por la lectura donde se irá desarrollando el análisis y reflexión de lo que está poniendo en práctica de esta forma las actividades no se irán convirtiendo monótonas sino más bien interesante en el momento de la práctica lectora.
 El uso de l a biblioteca de aula:  Desafíos para la escuela El uso de l a biblioteca de aula:  Desafíos para la escuela
Quick View
Add to Wishlist

 El uso de l a biblioteca de aula:  Desafíos para la escuela

La práctica de la lectura en los estudiantes del Ecuador, se encuentra en un nivel bajo. Una de las razones de la falta del hábito lector puede ser la escasa formación de los docentes para incentivar a los niños y niñas hacia el gusto de leer, utilizando los materiales y recursos que se disponga en la biblioteca de aula. El problema que se plantea es conocer y estudiar las situaciones didácticas vinculadas con la Biblioteca de aula desarrolladas por las docentes de educación inicial y de primero de básica de escuelas de Ecuador. El propósito de la investigación es realizar un análisis y descripción de las diversas actividades que se realizan con los niños y niñas sobre la práctica de lectura y escritura en torno a la Biblioteca. Se intentará cumplir con este propósito a partir de la realización de observaciones de clase y entrevistas a docentes de inicial y primer año de Educación Básica de la Unidad Educativa Simón Bolívar de la ciudad de Milagro para conocer la realidad en relación al problema planteado. Es necesario aplicar situaciones didácticas en el uso de la Biblioteca de aula como es: “Lectura del cuento leído e intercambio de ideas”, “Exploración de libros e intercambio de experiencias lectoras”, “Circulación de Bolsas viajeras, “Selección de materiales bibliográficos”, “Agendas de lecturas”. La aplicación de las diversas situaciones didácticas ayudará al infante a tener el interés por la lectura donde se irá desarrollando el análisis y reflexión de lo que está poniendo en práctica de esta forma las actividades no se irán convirtiendo monótonas sino más bien interesante en el momento de la práctica lectora.
Descargue GratisView cart
Quick View
Add to Wishlist
CompareCompare
Descargue GratisView cart

Bases teóricas del emprendimiento

La obra tiene una resumida información sobre las bases del pensamiento económico que conllevo a los países más desarrollados a descubrir que es el emprendedor la base del desarrollo de sus economías. Es muy atinado en cuanto a su presentación hacia el lector pues envía definiciones muy prácticas de fácil comprensión que ayudará a que se establezcan los conocimientos empíricos del emprendedorismo. Se resalta el hecho peculiar de que la obra está escrita para estudiantes universitarios que podrán de forma constructivista, sustentar el porque de sus proyectos de emprendimiento con fuertes y sólidas bases de abstracción de la realidad del Ecuador.
Quick View
Add to Wishlist

Bases teóricas del emprendimiento

La obra tiene una resumida información sobre las bases del pensamiento económico que conllevo a los países más desarrollados a descubrir que es el emprendedor la base del desarrollo de sus economías. Es muy atinado en cuanto a su presentación hacia el lector pues envía definiciones muy prácticas de fácil comprensión que ayudará a que se establezcan los conocimientos empíricos del emprendedorismo. Se resalta el hecho peculiar de que la obra está escrita para estudiantes universitarios que podrán de forma constructivista, sustentar el porque de sus proyectos de emprendimiento con fuertes y sólidas bases de abstracción de la realidad del Ecuador.
Descargue GratisView cart
La enseñanza del emprendimientoLa enseñanza del emprendimiento
Quick View
Add to Wishlist
CompareCompare
Descargue GratisView cart

La enseñanza del emprendimiento

En este libro podrás encontrar todas las conceptualizaciones que se deben conocer para el mundo emprendedor; si nunca has emprendido, con esta información lograrás comprender como se fusionan los conocimientos e incluso, tu como profesor, lograrás emprender.
La enseñanza del emprendimientoLa enseñanza del emprendimiento
Quick View
Add to Wishlist

La enseñanza del emprendimiento

En este libro podrás encontrar todas las conceptualizaciones que se deben conocer para el mundo emprendedor; si nunca has emprendido, con esta información lograrás comprender como se fusionan los conocimientos e incluso, tu como profesor, lograrás emprender.
Descargue GratisView cart
Quick View
Add to Wishlist
CompareCompare
Descargue GratisView cart

La ergonomía en el aula de estudios de la arquitectura

La presente investigación educativa, llevada a cabo en la facultad de arquitectura y urbanismo de la Universidad de Guayaquil, surge como respuesta a la problemática identificada en los estudiantes con respecto a las condiciones físicas de las aulas y el uso del mobiliario, y cómo esto impacta en su salud y formación profesional. Esta investigación incluye un análisis ergonómico de la estructura física, factores ambientales, uso de tecnologías de la información y comunicación, así como del mobiliario en las aulas de arquitectura. A través de este análisis, se logra una comparación sistemática de las posturas adoptadas por los estudiantes en dos tipos de mobiliario, resaltando las deficiencias ergonómicas y antropométricas mediante el método RULA y una hoja de evaluación específica para el mobiliario. La facultad de arquitectura, con el Arq. Jorge Cabello F. como Decano y el Arq. Carlos Filian como Sub-Decano, se encuentra ubicada en la Cdla. Universitaria Av. Dr. Fortunato Saffadi Emén y ofrece especialidades en arquitectura, diseño y programas de postgrado. Esta investigación abarca desde la evolución histórica de la ergonomía hasta su aplicación en la educación superior. Como resultado de este trabajo, se propone el diseño de un aula ergonómica. En este proceso, se ha desarrollado un instrumento de evaluación del mobiliario y equipo que permite una evaluación detallada de sus características principales, identificando algunas deficiencias ergonómicas. La implementación de un aula ergonómica contribuirá a mejorar la formación profesional de los estudiantes y motivará a los docentes, promoviendo así una educación superior de calidad y calidez que beneficie el desarrollo de sociedades productivas.
Quick View
Add to Wishlist

La ergonomía en el aula de estudios de la arquitectura

La presente investigación educativa, llevada a cabo en la facultad de arquitectura y urbanismo de la Universidad de Guayaquil, surge como respuesta a la problemática identificada en los estudiantes con respecto a las condiciones físicas de las aulas y el uso del mobiliario, y cómo esto impacta en su salud y formación profesional. Esta investigación incluye un análisis ergonómico de la estructura física, factores ambientales, uso de tecnologías de la información y comunicación, así como del mobiliario en las aulas de arquitectura. A través de este análisis, se logra una comparación sistemática de las posturas adoptadas por los estudiantes en dos tipos de mobiliario, resaltando las deficiencias ergonómicas y antropométricas mediante el método RULA y una hoja de evaluación específica para el mobiliario. La facultad de arquitectura, con el Arq. Jorge Cabello F. como Decano y el Arq. Carlos Filian como Sub-Decano, se encuentra ubicada en la Cdla. Universitaria Av. Dr. Fortunato Saffadi Emén y ofrece especialidades en arquitectura, diseño y programas de postgrado. Esta investigación abarca desde la evolución histórica de la ergonomía hasta su aplicación en la educación superior. Como resultado de este trabajo, se propone el diseño de un aula ergonómica. En este proceso, se ha desarrollado un instrumento de evaluación del mobiliario y equipo que permite una evaluación detallada de sus características principales, identificando algunas deficiencias ergonómicas. La implementación de un aula ergonómica contribuirá a mejorar la formación profesional de los estudiantes y motivará a los docentes, promoviendo así una educación superior de calidad y calidez que beneficie el desarrollo de sociedades productivas.
Descargue GratisView cart
Quick View
Add to Wishlist
CompareCompare
Descargue GratisView cart

Respuestas de política de salud pública a la pandemia de COVID-19 en Latinoamérica: lecciones aprendidas y desafíos pendientes

La pandemia de COVID-19 ha sido una de las mayores crisis de salud pública de la historia, afectando a todo el mundo de una manera sin precedentes. Latinoamérica no ha sido una excepción, enfrentando desafíos únicos y adaptándose rápidamente para proteger la salud pública y la economía de sus poblaciones. Desde la implementación de políticas de contención y mitigación hasta la distribución de vacunas, los países latinoamericanos han trabajado incansablemente para responder a la pandemia.

El libro "Respuestas de Política de Salud Pública a la Pandemia de COVID-19 en Latinoamérica: Lecciones Aprendidas y Desafíos Pendientes" proporciona una evaluación crítica de las respuestas de los países latinoamericanos a la pandemia, analiza los sistemas de atención de salud y la capacidad de respuesta, y proporciona lecciones aprendidas y desafíos pendientes para enfrentar futuras pandemias.

 
Quick View
Add to Wishlist

Respuestas de política de salud pública a la pandemia de COVID-19 en Latinoamérica: lecciones aprendidas y desafíos pendientes

La pandemia de COVID-19 ha sido una de las mayores crisis de salud pública de la historia, afectando a todo el mundo de una manera sin precedentes. Latinoamérica no ha sido una excepción, enfrentando desafíos únicos y adaptándose rápidamente para proteger la salud pública y la economía de sus poblaciones. Desde la implementación de políticas de contención y mitigación hasta la distribución de vacunas, los países latinoamericanos han trabajado incansablemente para responder a la pandemia.

El libro "Respuestas de Política de Salud Pública a la Pandemia de COVID-19 en Latinoamérica: Lecciones Aprendidas y Desafíos Pendientes" proporciona una evaluación crítica de las respuestas de los países latinoamericanos a la pandemia, analiza los sistemas de atención de salud y la capacidad de respuesta, y proporciona lecciones aprendidas y desafíos pendientes para enfrentar futuras pandemias.

 
Descargue GratisView cart
Quick View
Add to Wishlist
CompareCompare
Descargue GratisView cart

UN ABORDAJE DISRUPTIVO AL FENÓMENO DE LA VENTA AMBULANTE

La presente obra presenta los resultados del proyecto del Fondo Concursable Interno FCI de la Universidad de Guayaquil “Propuestas de mejora para el desarrollo económico, urbano y social a partir de la identificación de los modelos económicos asociados a la venta ambulante”, cuya idea surgió dentro de las aulas de clase de la Licenciatura en Mercadotecnia en el año 2019, cuando a través de un proyecto con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) solicitaron a la carrera colaborar con encuestas a los sujetos inmersos en la venta ambulante para determinar si sus actividades eran rentables y podrían ser consideradas como una oportunidad de empleo para los beneficiarios del bono de desarrollo social.
Quick View
Add to Wishlist

UN ABORDAJE DISRUPTIVO AL FENÓMENO DE LA VENTA AMBULANTE

La presente obra presenta los resultados del proyecto del Fondo Concursable Interno FCI de la Universidad de Guayaquil “Propuestas de mejora para el desarrollo económico, urbano y social a partir de la identificación de los modelos económicos asociados a la venta ambulante”, cuya idea surgió dentro de las aulas de clase de la Licenciatura en Mercadotecnia en el año 2019, cuando a través de un proyecto con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) solicitaron a la carrera colaborar con encuestas a los sujetos inmersos en la venta ambulante para determinar si sus actividades eran rentables y podrían ser consideradas como una oportunidad de empleo para los beneficiarios del bono de desarrollo social.
Descargue GratisView cart
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Your Cart
    Your cart is emptyReturn to Shop
    ×