Categorías varias, Educación, Educación superior, Emprendimiento, Gestión educativa, Investigación Científica, Tesis Doctoral, Transformación digital en educación y centros educativos
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO
Las demandas de la civilización digital motivan a la gerencia educativa a asumir retos que orienten a los actores educativos a la inserción adecuada y participación activa en la sociedad del conocimiento. Frente a ello, el propósito de esta investigación doctoral fue generar una aproximación teórica inherente a las Comunidades Virtuales de Aprendizaje centradas en la Gestión del Conocimiento desde el contexto educativo, a través de la voz de los gerentes de tres instituciones educativas particulares de nivel medio de Quito–Ecuador. La investigación se ubicó en el enfoque cualitativo, fundamentado en el paradigma interpretativo, con los supuestos teóricos de una ontología intersubjetiva, la visión epistémica del construccionismo social y una metodología fenomenológica hermenéutica. Como informantes clave participaron tres gerentes educativos, todos inmersos en la cotidianidad del fenómeno a estudiar. Se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica cualitativa de investigación. La información se categorizó, codificó y trianguló. Emergieron tres categorías comunes, y dieciocho subcategorías emergentes, develando que es necesario adoptar un pensamiento gerencial holístico, que responda a los retos actuales a través de cambios estructurales, implementación tecnológica, flexibilidad y adaptabiliad organizacional y la conformación de redes de colaboración que aprovechen las oportunidades de las Comuninades Virtuales de Aprendizaje en la Gestión del Conocimiento.
Categorías varias, Educación, Educación superior, Emprendimiento, Gestión educativa, Investigación Científica, Tesis Doctoral, Transformación digital en educación y centros educativos
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO
Las demandas de la civilización digital motivan a la gerencia educativa a asumir retos que orienten a los actores educativos a la inserción adecuada y participación activa en la sociedad del conocimiento. Frente a ello, el propósito de esta investigación doctoral fue generar una aproximación teórica inherente a las Comunidades Virtuales de Aprendizaje centradas en la Gestión del Conocimiento desde el contexto educativo, a través de la voz de los gerentes de tres instituciones educativas particulares de nivel medio de Quito–Ecuador. La investigación se ubicó en el enfoque cualitativo, fundamentado en el paradigma interpretativo, con los supuestos teóricos de una ontología intersubjetiva, la visión epistémica del construccionismo social y una metodología fenomenológica hermenéutica. Como informantes clave participaron tres gerentes educativos, todos inmersos en la cotidianidad del fenómeno a estudiar. Se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica cualitativa de investigación. La información se categorizó, codificó y trianguló. Emergieron tres categorías comunes, y dieciocho subcategorías emergentes, develando que es necesario adoptar un pensamiento gerencial holístico, que responda a los retos actuales a través de cambios estructurales, implementación tecnológica, flexibilidad y adaptabiliad organizacional y la conformación de redes de colaboración que aprovechen las oportunidades de las Comuninades Virtuales de Aprendizaje en la Gestión del Conocimiento.
GESTIÓN DEL CAPITAL ÉTICO EN EMPRESAS FAMILIARES DEL SECTOR FARMACÉUTICO DE GUAYAQUIL-ECUADOR
La ética empresarial y el conjunto de principios éticos, de valores éticos - morales y el respeto a las normas legales que conforman el capital ético, resultan medular, para garantizar la operatividad y la perdurabilidad de cualquier empresa, adscrita a cualquier sector productivo y en especial al farmacéutico. El objetivo general de la presente investigación es explicar la gestión del capital ético en empresas familiares del sector farmacéutico de Guayaquil- Ecuador, con el propósito de elaborar lineamientos de un modelo de gestión de este tipo de capital en el sector. La investigación se enmarca como explicativa y descriptiva. El diseño de investigación es de campo, no experimental, transeccional y predominantemente cuantitativo. La población está conformada por el conjunto de empresas familiares del sector objeto de estudio y partiendo de unos criterios de selección de la muestra, se aplicó el censo poblacional para estimarla. La recopilación de la información se realizó a través de las técnicas de revisión documental, bibliográfica y de observación mediante encuestas (Cuestionario), estructurado con preguntas cerradas, el cual será sometido a la validación de expertos en la materia y al cálculo del coeficiente Alpha de Cronbach alcanzando un valor de 0,985, representando una alta confiabilidad del instrumento. Los resultados revelan la ausencia de una gestión del capital ético, producto del desconocimiento y la poca observancia de la normativa legal ecuatoriana en torno a la ética.
GESTIÓN DEL CAPITAL ÉTICO EN EMPRESAS FAMILIARES DEL SECTOR FARMACÉUTICO DE GUAYAQUIL-ECUADOR
La ética empresarial y el conjunto de principios éticos, de valores éticos - morales y el respeto a las normas legales que conforman el capital ético, resultan medular, para garantizar la operatividad y la perdurabilidad de cualquier empresa, adscrita a cualquier sector productivo y en especial al farmacéutico. El objetivo general de la presente investigación es explicar la gestión del capital ético en empresas familiares del sector farmacéutico de Guayaquil- Ecuador, con el propósito de elaborar lineamientos de un modelo de gestión de este tipo de capital en el sector. La investigación se enmarca como explicativa y descriptiva. El diseño de investigación es de campo, no experimental, transeccional y predominantemente cuantitativo. La población está conformada por el conjunto de empresas familiares del sector objeto de estudio y partiendo de unos criterios de selección de la muestra, se aplicó el censo poblacional para estimarla. La recopilación de la información se realizó a través de las técnicas de revisión documental, bibliográfica y de observación mediante encuestas (Cuestionario), estructurado con preguntas cerradas, el cual será sometido a la validación de expertos en la materia y al cálculo del coeficiente Alpha de Cronbach alcanzando un valor de 0,985, representando una alta confiabilidad del instrumento. Los resultados revelan la ausencia de una gestión del capital ético, producto del desconocimiento y la poca observancia de la normativa legal ecuatoriana en torno a la ética.
Categorías varias, Educación, Educación superior, Educación Técnica, Gestión educativa, IA, Inteligencia Artificial, Tecnología, Transformación digital en educación y centros educativos
Educación en la era digital: inteligencia artificial y metodología cuantitativa para la investigación
La inteligencia artificial se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requieren la inteligencia humana. Esto incluye el aprendizaje, la percepción, el razonamiento y la toma de decisiones. Uno de los conceptos clave en inteligencia artificial es el aprendizaje automático (machine learning). Esta técnica permite a las máquinas aprender de los datos y mejorar su rendimiento sin ser programadas explícitamente. El aprendizaje profundo (deep learning) es una forma avanzada de aprendizaje automático que utiliza redes neuronales para procesar datos de una manera similar al cerebro humano. Otro concepto importante es el procesamiento del lenguaje natural (natural language processing). Esta área de la inteligencia artificial se centra en la interacción entre las computadoras y el lenguaje humano. Permite a las máquinas comprender, interpretar y generar lenguaje humano de manera efectiva.
Categorías varias, Educación, Educación superior, Educación Técnica, Gestión educativa, IA, Inteligencia Artificial, Tecnología, Transformación digital en educación y centros educativos
Educación en la era digital: inteligencia artificial y metodología cuantitativa para la investigación
La inteligencia artificial se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requieren la inteligencia humana. Esto incluye el aprendizaje, la percepción, el razonamiento y la toma de decisiones. Uno de los conceptos clave en inteligencia artificial es el aprendizaje automático (machine learning). Esta técnica permite a las máquinas aprender de los datos y mejorar su rendimiento sin ser programadas explícitamente. El aprendizaje profundo (deep learning) es una forma avanzada de aprendizaje automático que utiliza redes neuronales para procesar datos de una manera similar al cerebro humano. Otro concepto importante es el procesamiento del lenguaje natural (natural language processing). Esta área de la inteligencia artificial se centra en la interacción entre las computadoras y el lenguaje humano. Permite a las máquinas comprender, interpretar y generar lenguaje humano de manera efectiva.
Modelo teórico de gestión financiera para la cotización accionaria en empresas industriales participantes del mercado de valores, Ecuador
En un mundo donde la economía es factor importante para el progreso de los países, las organizaciones se abocan a solventar sus situaciones financieras ante las continuas disrupciones de la economía mundial y nacional, por cuanto estas se configuran, en estos tiempos líquidos de adaptaciones, según las fluctuaciones de los mercados, en esta era globalizados, generando una competitividad creciente que aboga por un posicionamiento enfocado en mejorar el rendimiento, productividad y servicio de las organizaciones, donde los gerentes constituyen figuras claves para su sostenibilidad financiera, mediante el desarrollo de pertinentes procesos de gestión.
Al inicio de este estudio, se realizaron entrevistas semiestructuradas a tres (3) funcionarios, quienes participan, discriminadamente, en la Superintendencia de Compañía, la Bolsa de Valores, Guayaquil, además el Gerente General de una Firma Auditora, a quienes se le realizaron las siguientes preguntas: ¿De acuerdo a su experiencia, cuáles son las causas por las cuales mayoritariamente gerentes financieros de las empresas industriales, dentro de sus labores como gestores, no recurren a la capitalización (emisión de acciones) a través del Mercado Bursátil? ¿Qué consecuencias traería esto? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de que estos gerentes emitan o no acciones en el Mercado de Valores y así financiarse? con ello establecer una base ontológica que concedió apoyo al planteamiento del problema.
El estudio que aquí se presenta tiene como objetivo generar un modelo teórico de gestión financiera para la cotización accionaria en las empresas industriales participantes del Mercado de Valores ecuatoriano, mediante indicadores financieros, entre los años 2016 al 2022. Los resultados de estos índices afectan positiva o negativamente el precio de las acciones, puesto que miden la capacidad de pago, la eficiencia administrativa de sus recursos, su apalancamiento, el rendimiento con relación a las ventas, activos, patrimonio y el valor de mercado de sus acciones, con ello se incentivan las fuentes para invertir y financiarse en el Mercado Bursátil, aumentando fuentes de empleo, haciendo que se reactive la economía del país.
Modelo teórico de gestión financiera para la cotización accionaria en empresas industriales participantes del mercado de valores, Ecuador
En un mundo donde la economía es factor importante para el progreso de los países, las organizaciones se abocan a solventar sus situaciones financieras ante las continuas disrupciones de la economía mundial y nacional, por cuanto estas se configuran, en estos tiempos líquidos de adaptaciones, según las fluctuaciones de los mercados, en esta era globalizados, generando una competitividad creciente que aboga por un posicionamiento enfocado en mejorar el rendimiento, productividad y servicio de las organizaciones, donde los gerentes constituyen figuras claves para su sostenibilidad financiera, mediante el desarrollo de pertinentes procesos de gestión.
Al inicio de este estudio, se realizaron entrevistas semiestructuradas a tres (3) funcionarios, quienes participan, discriminadamente, en la Superintendencia de Compañía, la Bolsa de Valores, Guayaquil, además el Gerente General de una Firma Auditora, a quienes se le realizaron las siguientes preguntas: ¿De acuerdo a su experiencia, cuáles son las causas por las cuales mayoritariamente gerentes financieros de las empresas industriales, dentro de sus labores como gestores, no recurren a la capitalización (emisión de acciones) a través del Mercado Bursátil? ¿Qué consecuencias traería esto? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de que estos gerentes emitan o no acciones en el Mercado de Valores y así financiarse? con ello establecer una base ontológica que concedió apoyo al planteamiento del problema.
El estudio que aquí se presenta tiene como objetivo generar un modelo teórico de gestión financiera para la cotización accionaria en las empresas industriales participantes del Mercado de Valores ecuatoriano, mediante indicadores financieros, entre los años 2016 al 2022. Los resultados de estos índices afectan positiva o negativamente el precio de las acciones, puesto que miden la capacidad de pago, la eficiencia administrativa de sus recursos, su apalancamiento, el rendimiento con relación a las ventas, activos, patrimonio y el valor de mercado de sus acciones, con ello se incentivan las fuentes para invertir y financiarse en el Mercado Bursátil, aumentando fuentes de empleo, haciendo que se reactive la economía del país.
Microbiología: Identificación y control de microorganismos en los alimentos
La microbiología de los alimentos es una disciplina fundamental en la seguridad alimentaria y el control de calidad de los productos destinados al consumo humano. Su estudio permite identificar, analizar y controlar la presencia de microorganismos en los alimentos, asegurando que estos sean aptos para el consumo y minimizando los riesgos de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs). Según Acuña & Guevara (2024), el desarrollo de estrategias educativas para la enseñanza de microbiología ha permitido mejorar la comprensión de los procesos microbiológicos en la industria alimentaria.
Desde el descubrimiento de los microorganismos, la microbiología ha evolucionado enormemente, impactando de manera significativa en la industria de los alimentos. Louis Pasteur fue pionero en demostrar que los microorganismos desempeñan un papel clave en la fermentación, lo que permitió el desarrollo de técnicas para mejorar la conservación y producción de alimentos (Osorio, 2024). La microbiología molecular ha revolucionado este campo, permitiendo la detección de patógenos con alta precisión (Alvarez et al., 2024).
Microbiología: Identificación y control de microorganismos en los alimentos
La microbiología de los alimentos es una disciplina fundamental en la seguridad alimentaria y el control de calidad de los productos destinados al consumo humano. Su estudio permite identificar, analizar y controlar la presencia de microorganismos en los alimentos, asegurando que estos sean aptos para el consumo y minimizando los riesgos de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs). Según Acuña & Guevara (2024), el desarrollo de estrategias educativas para la enseñanza de microbiología ha permitido mejorar la comprensión de los procesos microbiológicos en la industria alimentaria.
Desde el descubrimiento de los microorganismos, la microbiología ha evolucionado enormemente, impactando de manera significativa en la industria de los alimentos. Louis Pasteur fue pionero en demostrar que los microorganismos desempeñan un papel clave en la fermentación, lo que permitió el desarrollo de técnicas para mejorar la conservación y producción de alimentos (Osorio, 2024). La microbiología molecular ha revolucionado este campo, permitiendo la detección de patógenos con alta precisión (Alvarez et al., 2024).