Cart

Tu carrito está vacío.

Return to shop

Best Selling Books

Quick View
Descargue GratisView cart

DE LA ESCUELA AL MERCADO LABORAL: RETORNO DE LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN LOS AÑOS 2010-2020

La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de un país y para mejorar la calidad de vida de las personas. En América Latina, a pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas, todavía existen importantes desafíos en materia educativa que deben ser abordados. El libro "De la escuela al mercado laboral: Retorno de la inversión en educación en América Latina en los años 2010-2020" se enfoca en analizar el vínculo entre educación y mercado laboral, y en cómo la inversión en educación puede contribuir al desarrollo económico y social de la región. El libro se divide en varias secciones. En la primera, se establece un marco teórico y conceptual que permite comprender la importancia del retorno de la inversión en educación y cómo esta puede influir en el desarrollo económico de los países. En la segunda sección, se realiza un análisis detallado del panorama de la educación en América Latina durante la década de 2010 a 2020, incluyendo aspectos como la evolución de la inversión en educación, los cambios en la estructura educativa y las políticas educativas implementadas.
Quick View

DE LA ESCUELA AL MERCADO LABORAL: RETORNO DE LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA EN LOS AÑOS 2010-2020

La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de un país y para mejorar la calidad de vida de las personas. En América Latina, a pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas, todavía existen importantes desafíos en materia educativa que deben ser abordados. El libro "De la escuela al mercado laboral: Retorno de la inversión en educación en América Latina en los años 2010-2020" se enfoca en analizar el vínculo entre educación y mercado laboral, y en cómo la inversión en educación puede contribuir al desarrollo económico y social de la región. El libro se divide en varias secciones. En la primera, se establece un marco teórico y conceptual que permite comprender la importancia del retorno de la inversión en educación y cómo esta puede influir en el desarrollo económico de los países. En la segunda sección, se realiza un análisis detallado del panorama de la educación en América Latina durante la década de 2010 a 2020, incluyendo aspectos como la evolución de la inversión en educación, los cambios en la estructura educativa y las políticas educativas implementadas.
Descargue GratisView cart
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO TEORÍA Y PRÁCTICAFUNDAMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO TEORÍA Y PRÁCTICA
Quick View
Descargue GratisView cart

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO TEORÍA Y PRÁCTICA

Cada capítulo culmina con ejercicios prácticos que desafían al lector a aplicar los conocimientos adquiridos. A través de este libro, buscamos no solo proporcionar conocimientos teóricos, sino también fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en el proceso de diseño gráfico.
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO TEORÍA Y PRÁCTICAFUNDAMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO TEORÍA Y PRÁCTICA
Quick View

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO TEORÍA Y PRÁCTICA

Cada capítulo culmina con ejercicios prácticos que desafían al lector a aplicar los conocimientos adquiridos. A través de este libro, buscamos no solo proporcionar conocimientos teóricos, sino también fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en el proceso de diseño gráfico.
Descargue GratisView cart
Modelo teórico de gestión financiera para la cotización accionaria en empresas industriales participantes del mercado de valores, EcuadorModelo teórico de gestión financiera para la cotización accionaria en empresas industriales participantes del mercado de valores, Ecuador
Quick View
Descargue gratisView cart

Modelo teórico de gestión financiera para la cotización accionaria en empresas industriales participantes del mercado de valores, Ecuador

En un mundo donde la economía es factor importante para el progreso de los países, las organizaciones se abocan a solventar sus situaciones financieras ante las continuas disrupciones de la economía mundial y nacional, por cuanto estas se configuran, en estos tiempos líquidos de adaptaciones, según las fluctuaciones de los mercados, en esta era globalizados, generando una competitividad creciente que aboga por un posicionamiento enfocado en mejorar el rendimiento, productividad y servicio de las organizaciones, donde los gerentes constituyen figuras claves para su sostenibilidad financiera, mediante el desarrollo de pertinentes procesos de gestión. Al inicio de este estudio, se realizaron entrevistas semiestructuradas a tres (3) funcionarios, quienes participan, discriminadamente, en la Superintendencia de Compañía, la Bolsa de Valores, Guayaquil, además el Gerente General de una Firma Auditora, a quienes se le realizaron las siguientes preguntas: ¿De acuerdo a su experiencia, cuáles son las causas por las cuales mayoritariamente  gerentes financieros de las empresas industriales, dentro de sus labores como gestores, no recurren a la capitalización (emisión de acciones) a través del Mercado Bursátil? ¿Qué consecuencias traería esto? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de que estos gerentes emitan o no acciones en el Mercado de Valores y así financiarse? con ello establecer una base ontológica que concedió apoyo al planteamiento del problema. El estudio que aquí se presenta tiene como objetivo generar un modelo teórico de gestión financiera para la cotización accionaria en las empresas industriales participantes del Mercado de Valores ecuatoriano, mediante indicadores financieros, entre los años 2016 al 2022. Los resultados de estos índices afectan positiva o negativamente el precio de las acciones, puesto que miden la capacidad de pago, la eficiencia administrativa de sus recursos, su apalancamiento, el rendimiento con relación a las ventas, activos, patrimonio y el valor de mercado de sus acciones, con ello se incentivan las fuentes para invertir y financiarse en el Mercado Bursátil, aumentando fuentes de empleo, haciendo que se reactive la economía del país.
Modelo teórico de gestión financiera para la cotización accionaria en empresas industriales participantes del mercado de valores, EcuadorModelo teórico de gestión financiera para la cotización accionaria en empresas industriales participantes del mercado de valores, Ecuador
Quick View

Modelo teórico de gestión financiera para la cotización accionaria en empresas industriales participantes del mercado de valores, Ecuador

En un mundo donde la economía es factor importante para el progreso de los países, las organizaciones se abocan a solventar sus situaciones financieras ante las continuas disrupciones de la economía mundial y nacional, por cuanto estas se configuran, en estos tiempos líquidos de adaptaciones, según las fluctuaciones de los mercados, en esta era globalizados, generando una competitividad creciente que aboga por un posicionamiento enfocado en mejorar el rendimiento, productividad y servicio de las organizaciones, donde los gerentes constituyen figuras claves para su sostenibilidad financiera, mediante el desarrollo de pertinentes procesos de gestión. Al inicio de este estudio, se realizaron entrevistas semiestructuradas a tres (3) funcionarios, quienes participan, discriminadamente, en la Superintendencia de Compañía, la Bolsa de Valores, Guayaquil, además el Gerente General de una Firma Auditora, a quienes se le realizaron las siguientes preguntas: ¿De acuerdo a su experiencia, cuáles son las causas por las cuales mayoritariamente  gerentes financieros de las empresas industriales, dentro de sus labores como gestores, no recurren a la capitalización (emisión de acciones) a través del Mercado Bursátil? ¿Qué consecuencias traería esto? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de que estos gerentes emitan o no acciones en el Mercado de Valores y así financiarse? con ello establecer una base ontológica que concedió apoyo al planteamiento del problema. El estudio que aquí se presenta tiene como objetivo generar un modelo teórico de gestión financiera para la cotización accionaria en las empresas industriales participantes del Mercado de Valores ecuatoriano, mediante indicadores financieros, entre los años 2016 al 2022. Los resultados de estos índices afectan positiva o negativamente el precio de las acciones, puesto que miden la capacidad de pago, la eficiencia administrativa de sus recursos, su apalancamiento, el rendimiento con relación a las ventas, activos, patrimonio y el valor de mercado de sus acciones, con ello se incentivan las fuentes para invertir y financiarse en el Mercado Bursátil, aumentando fuentes de empleo, haciendo que se reactive la economía del país.
Descargue gratisView cart
Quick View
Descargue GratisView cart

Educación y Sistemas Educativos Perspectiva, visión y propuesta del siglo 21

Esta es una de las tres obras, labradas en las aulas del Programa del Doctorado en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación, organizado por la Universidad Nacional del Rosario de Argentina. En la misma ciudad sede, se congregaron 21 profesionales de la docencia para su superación académica desde el mes de febrero del 2017. El primer seminario fue el de NUEVAS POLITÍCAS EDUCATIVAS EN LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Mas allá del seminario y su dinámica de participación y de dinámica intervención, el DR. JORGE EDUARDO NORO propuso como condición de acreditación del mismo un trabajo académico con el formato de un artículo propio de la producción universitaria. Y del intercambio surgió la idea de construir solidariamente con todas las producciones una obra conjunta que pusieran en el escenario intelectual diversas ideas y formulara propuestas sobre cada uno de los temas que se había desarrollado en el seminario doctoral. La idea era dar a conocer la realidad de la educación superior, la escuela, los sistemas educativos y la educación con el valioso aportes de colegas y profesionales colombianos y ecuatorianos. La perspectiva con la que se mira la educación no puede ir más allá de la que se permite en los campos de acción, es en las aulas donde se dan experiencias tanto del docente como del estudiante y es ahí mismo donde están evolucionando los nuevos conceptos y cambios de paradigmas, esto se observa en cada uno de los capítulos de los tres tomos en mención, es por ello por lo que recomendamos que la obra sea leída conociéndose el ímpetu que tienen los autores en destacar sus investigaciones en cuanto se pueda entender que existe un avance pero que debe ser sostenible por la perfección de los actores educandos.
Quick View

Educación y Sistemas Educativos Perspectiva, visión y propuesta del siglo 21

Esta es una de las tres obras, labradas en las aulas del Programa del Doctorado en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación, organizado por la Universidad Nacional del Rosario de Argentina. En la misma ciudad sede, se congregaron 21 profesionales de la docencia para su superación académica desde el mes de febrero del 2017. El primer seminario fue el de NUEVAS POLITÍCAS EDUCATIVAS EN LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Mas allá del seminario y su dinámica de participación y de dinámica intervención, el DR. JORGE EDUARDO NORO propuso como condición de acreditación del mismo un trabajo académico con el formato de un artículo propio de la producción universitaria. Y del intercambio surgió la idea de construir solidariamente con todas las producciones una obra conjunta que pusieran en el escenario intelectual diversas ideas y formulara propuestas sobre cada uno de los temas que se había desarrollado en el seminario doctoral. La idea era dar a conocer la realidad de la educación superior, la escuela, los sistemas educativos y la educación con el valioso aportes de colegas y profesionales colombianos y ecuatorianos. La perspectiva con la que se mira la educación no puede ir más allá de la que se permite en los campos de acción, es en las aulas donde se dan experiencias tanto del docente como del estudiante y es ahí mismo donde están evolucionando los nuevos conceptos y cambios de paradigmas, esto se observa en cada uno de los capítulos de los tres tomos en mención, es por ello por lo que recomendamos que la obra sea leída conociéndose el ímpetu que tienen los autores en destacar sus investigaciones en cuanto se pueda entender que existe un avance pero que debe ser sostenible por la perfección de los actores educandos.
Descargue GratisView cart
    0
    Your Cart
    Your cart is emptyReturn to Shop
    ×