¿Necesitas ayuda? contacto@liveworkingeditorial.com

Últimas publicaciones

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Etiquetas: Enfermedades | entorno | Epidemiología | Epidemiología tropical | Inmunidad | Manabí

Epidemiología tropical en Manabí: Enfermedades, inmunidad y entorno

Escrito por:
Mariela Gissela Macías Intriago.
Doctor en Medicina y Cirugía.
Magister en Epidemiología. Afiliación: Universidad Técnica de Manabí.
E-mail:mariela.macias@utm.edu.ec


Javier Iván Haro Alvarado.
Doctor en Medicina y Cirugía.
Magister en Medicina Tropical.
Especialista en Auditoria Médica. Diplomado Superior en Educación Universitaria en Ciencias de la Salud. Afiliación: Universidad Técnica de Manabí.
E-mail: javier.haro@utm.edu.ec


Gustavo Rodolfo Aragundi Intriago.
Médico Cirujano.
Magister en Epidemiologia y Salud Colectiva. Afiliación: Ministerio de Salud Pública.
Email gustavo_aragundi@hmha.gob.ec


Karen Stefanía García Zambrano.
Médica cirujana.
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Afiliación: Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Manabí.
Email kgarcia@pucesm.edu.ec


Juan Manuel Haro Alvarado.
Magister en Gerencia en Salud. Diplomado en Educación Superior en Salud.
Especialista en Planificación Estratégica y Salud.
Especialista en Medicina Interna. Diplomado en Desarrollo Social y Salud. Afiliación: Universidad Técnica de Manabí:
Email: juan.haro@utm.edu.ec


Cristhian Fernando Moreira Zambrano.
Médico Cirujano. Especialista en Orientación Familiar Integral. Afiliación: Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Manabí.
Email: cmoreira@pucesm.edu.ec

Fecha de publicación: 17/12/2023
Año de publicación: 2023
Editorial: Livingworking Editorial
Número de páginas: 115
ISBN: 978-9942-45-230-6
DOI:
Formato: PDF
País: Ecuador
Idioma: Español

Otras Imágenes referentes

Descripción de la obra

El estudio de la epistemología tropical en Manabí, por lo tanto, no solo implica una comprensión de los patrones de enfermedad y las respuestas del sistema inmunitario bajo condiciones tropicales, sino también una apreciación de cómo los elementos geográficos y culturales específicos de la región contribuyen a estos patrones. La importancia de este enfoque radica en su capacidad para ofrecer perspectivas más holísticas y contextualizadas, que son cruciales para abordar los desafíos de salud pública de manera eficaz y culturalmente sensible.