Inicio

COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVOCOMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO
Quick View
Leer másView cart

COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO

Las demandas de la civilización digital motivan a la gerencia educativa a asumir retos que orienten a los actores educativos a la inserción adecuada y participación activa en la sociedad del conocimiento. Frente a ello, el propósito de esta investigación doctoral fue generar una aproximación teórica inherente a las Comunidades Virtuales de Aprendizaje centradas en la Gestión del Conocimiento desde el contexto educativo, a través de la voz de los gerentes de tres instituciones educativas particulares de nivel medio de Quito–Ecuador. La investigación se ubicó en el enfoque cualitativo, fundamentado en el paradigma interpretativo, con los supuestos teóricos de una ontología intersubjetiva, la visión epistémica del construccionismo social y una metodología fenomenológica hermenéutica. Como informantes clave participaron tres gerentes educativos, todos inmersos en la cotidianidad del fenómeno a estudiar. Se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica cualitativa de investigación. La información se categorizó, codificó y trianguló. Emergieron tres categorías comunes, y dieciocho subcategorías emergentes, develando que es necesario adoptar un pensamiento gerencial holístico, que responda a los retos actuales a través de cambios estructurales, implementación tecnológica, flexibilidad y adaptabiliad organizacional y la conformación de redes de colaboración que aprovechen las oportunidades de las Comuninades Virtuales de Aprendizaje en la Gestión del Conocimiento.
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVOCOMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO
Quick View

COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO

Las demandas de la civilización digital motivan a la gerencia educativa a asumir retos que orienten a los actores educativos a la inserción adecuada y participación activa en la sociedad del conocimiento. Frente a ello, el propósito de esta investigación doctoral fue generar una aproximación teórica inherente a las Comunidades Virtuales de Aprendizaje centradas en la Gestión del Conocimiento desde el contexto educativo, a través de la voz de los gerentes de tres instituciones educativas particulares de nivel medio de Quito–Ecuador. La investigación se ubicó en el enfoque cualitativo, fundamentado en el paradigma interpretativo, con los supuestos teóricos de una ontología intersubjetiva, la visión epistémica del construccionismo social y una metodología fenomenológica hermenéutica. Como informantes clave participaron tres gerentes educativos, todos inmersos en la cotidianidad del fenómeno a estudiar. Se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica cualitativa de investigación. La información se categorizó, codificó y trianguló. Emergieron tres categorías comunes, y dieciocho subcategorías emergentes, develando que es necesario adoptar un pensamiento gerencial holístico, que responda a los retos actuales a través de cambios estructurales, implementación tecnológica, flexibilidad y adaptabiliad organizacional y la conformación de redes de colaboración que aprovechen las oportunidades de las Comuninades Virtuales de Aprendizaje en la Gestión del Conocimiento.
Leer másView cart
GESTIÓN DEL CAPITAL ÉTICO EN EMPRESAS FAMILIARES DEL SECTOR FARMACÉUTICO DE GUAYAQUIL-ECUADORGESTIÓN DEL CAPITAL ÉTICO EN EMPRESAS FAMILIARES DEL SECTOR FARMACÉUTICO DE GUAYAQUIL-ECUADOR
Quick View
Leer másView cart

GESTIÓN DEL CAPITAL ÉTICO EN EMPRESAS FAMILIARES DEL SECTOR FARMACÉUTICO DE GUAYAQUIL-ECUADOR

La ética empresarial y el conjunto de principios éticos, de valores éticos - morales y el respeto a las normas legales que conforman el capital ético, resultan medular, para garantizar la operatividad y la perdurabilidad de cualquier empresa, adscrita a cualquier sector productivo y en especial al farmacéutico. El objetivo general de la presente investigación es explicar la gestión del capital ético en empresas familiares del sector farmacéutico de Guayaquil- Ecuador, con el propósito de elaborar lineamientos de un modelo de gestión de este tipo de capital en el sector. La investigación se enmarca como explicativa y descriptiva. El diseño de investigación es de campo, no experimental, transeccional y predominantemente cuantitativo.  La población está conformada por el conjunto de empresas familiares del sector objeto de estudio y partiendo de unos criterios de selección de la muestra, se aplicó el censo poblacional para estimarla. La recopilación de la información se realizó a través de las técnicas de revisión documental, bibliográfica y de observación mediante encuestas (Cuestionario), estructurado con preguntas cerradas, el cual será sometido a la validación de expertos en la materia y al cálculo del coeficiente Alpha de Cronbach alcanzando un valor de 0,985, representando una alta confiabilidad del instrumento.  Los resultados revelan la ausencia de una gestión del capital ético, producto del desconocimiento y la poca observancia de la normativa legal ecuatoriana en torno a la ética.
GESTIÓN DEL CAPITAL ÉTICO EN EMPRESAS FAMILIARES DEL SECTOR FARMACÉUTICO DE GUAYAQUIL-ECUADORGESTIÓN DEL CAPITAL ÉTICO EN EMPRESAS FAMILIARES DEL SECTOR FARMACÉUTICO DE GUAYAQUIL-ECUADOR
Quick View

GESTIÓN DEL CAPITAL ÉTICO EN EMPRESAS FAMILIARES DEL SECTOR FARMACÉUTICO DE GUAYAQUIL-ECUADOR

La ética empresarial y el conjunto de principios éticos, de valores éticos - morales y el respeto a las normas legales que conforman el capital ético, resultan medular, para garantizar la operatividad y la perdurabilidad de cualquier empresa, adscrita a cualquier sector productivo y en especial al farmacéutico. El objetivo general de la presente investigación es explicar la gestión del capital ético en empresas familiares del sector farmacéutico de Guayaquil- Ecuador, con el propósito de elaborar lineamientos de un modelo de gestión de este tipo de capital en el sector. La investigación se enmarca como explicativa y descriptiva. El diseño de investigación es de campo, no experimental, transeccional y predominantemente cuantitativo.  La población está conformada por el conjunto de empresas familiares del sector objeto de estudio y partiendo de unos criterios de selección de la muestra, se aplicó el censo poblacional para estimarla. La recopilación de la información se realizó a través de las técnicas de revisión documental, bibliográfica y de observación mediante encuestas (Cuestionario), estructurado con preguntas cerradas, el cual será sometido a la validación de expertos en la materia y al cálculo del coeficiente Alpha de Cronbach alcanzando un valor de 0,985, representando una alta confiabilidad del instrumento.  Los resultados revelan la ausencia de una gestión del capital ético, producto del desconocimiento y la poca observancia de la normativa legal ecuatoriana en torno a la ética.
Leer másView cart
Periodismo de soluciones vs. periodismo de escándalo: Un debate contemporáneo sobre cómo enfocar las noticias para contribuir al bien común sin caer en el sensacionalismo.Periodismo de soluciones vs. periodismo de escándalo: Un debate contemporáneo sobre cómo enfocar las noticias para contribuir al bien común sin caer en el sensacionalismo.
Quick View
Leer másView cart

Periodismo de soluciones vs. periodismo de escándalo: Un debate contemporáneo sobre cómo enfocar las noticias para contribuir al bien común sin caer en el sensacionalismo.

Vivimos una era de abundancia informativa y, paradójicamente, de creciente desconfianza en los medios. La tecnología digital ha democratizado el acceso a la información, pero también ha incentivado modelos de negocio basados en la atención fugaz, el clic fácil y el escándalo viral. En este contexto, el periodismo enfrenta una pregunta fundamental: ¿informar para conmocionar o para construir?

Durante décadas, los medios han funcionado bajo una lógica en la que "lo que no escandaliza, no vende". El periodismo de escándalo —ese que amplifica conflictos, personaliza la desgracia, y trivializa los matices— se ha convertido en una estrategia efectiva para capturar audiencia y mantener relevancia en un entorno hipercompetitivo. Esta tendencia, sin embargo, ha tenido consecuencias negativas: erosión de la confianza pública, polarización política, y una ciudadanía fatigada o indiferente frente a los problemas sociales.

Frente a ese panorama, ha emergido una propuesta alternativa: el periodismo de soluciones. No se trata de ocultar los problemas ni de adoptar una visión ingenuamente optimista del mundo. Al contrario, se basa en un principio sencillo pero radical: cubrir los problemas sociales de forma rigurosa, pero también dar espacio a las respuestas, a los actores que intentan resolverlos, y a las lecciones que de ello se derivan. Su enfoque no es ignorar la crisis, sino equilibrarla con la posibilidad del cambio.

Este libro nace de la necesidad de explorar ese debate en profundidad. A lo largo de sus capítulos, analizaremos el auge del periodismo sensacionalista, el surgimiento del periodismo de soluciones, sus tensiones éticas, y el papel de las audiencias y nuevas narrativas en este proceso. Nuestra intención no es establecer una jerarquía entre ambos modelos, sino ofrecer herramientas conceptuales y ejemplos prácticos que ayuden a repensar el rol del periodismo en el siglo XXI.

Más que una confrontación entre "buenos" y "malos", este es un diálogo necesario sobre cómo contar el mundo. ¿Puede el periodismo contribuir al bien común sin caer en el moralismo o la propaganda? ¿Debe limitarse a narrar lo que ocurre o aspirar a transformar la realidad que describe? ¿Qué papel juegan los algoritmos, las audiencias y las plataformas en esta disyuntiva?

El lector encontrará aquí una mirada crítica, interdisciplinaria y plural. Este libro reúne reflexiones de periodistas, académicos y estudiantes comprometidos con un periodismo más justo, más complejo y más útil para la democracia. Creemos que el debate no está cerrado. Al contrario, recién comienza.

Periodismo de soluciones vs. periodismo de escándalo: Un debate contemporáneo sobre cómo enfocar las noticias para contribuir al bien común sin caer en el sensacionalismo.Periodismo de soluciones vs. periodismo de escándalo: Un debate contemporáneo sobre cómo enfocar las noticias para contribuir al bien común sin caer en el sensacionalismo.
Quick View

Periodismo de soluciones vs. periodismo de escándalo: Un debate contemporáneo sobre cómo enfocar las noticias para contribuir al bien común sin caer en el sensacionalismo.

Vivimos una era de abundancia informativa y, paradójicamente, de creciente desconfianza en los medios. La tecnología digital ha democratizado el acceso a la información, pero también ha incentivado modelos de negocio basados en la atención fugaz, el clic fácil y el escándalo viral. En este contexto, el periodismo enfrenta una pregunta fundamental: ¿informar para conmocionar o para construir?

Durante décadas, los medios han funcionado bajo una lógica en la que "lo que no escandaliza, no vende". El periodismo de escándalo —ese que amplifica conflictos, personaliza la desgracia, y trivializa los matices— se ha convertido en una estrategia efectiva para capturar audiencia y mantener relevancia en un entorno hipercompetitivo. Esta tendencia, sin embargo, ha tenido consecuencias negativas: erosión de la confianza pública, polarización política, y una ciudadanía fatigada o indiferente frente a los problemas sociales.

Frente a ese panorama, ha emergido una propuesta alternativa: el periodismo de soluciones. No se trata de ocultar los problemas ni de adoptar una visión ingenuamente optimista del mundo. Al contrario, se basa en un principio sencillo pero radical: cubrir los problemas sociales de forma rigurosa, pero también dar espacio a las respuestas, a los actores que intentan resolverlos, y a las lecciones que de ello se derivan. Su enfoque no es ignorar la crisis, sino equilibrarla con la posibilidad del cambio.

Este libro nace de la necesidad de explorar ese debate en profundidad. A lo largo de sus capítulos, analizaremos el auge del periodismo sensacionalista, el surgimiento del periodismo de soluciones, sus tensiones éticas, y el papel de las audiencias y nuevas narrativas en este proceso. Nuestra intención no es establecer una jerarquía entre ambos modelos, sino ofrecer herramientas conceptuales y ejemplos prácticos que ayuden a repensar el rol del periodismo en el siglo XXI.

Más que una confrontación entre "buenos" y "malos", este es un diálogo necesario sobre cómo contar el mundo. ¿Puede el periodismo contribuir al bien común sin caer en el moralismo o la propaganda? ¿Debe limitarse a narrar lo que ocurre o aspirar a transformar la realidad que describe? ¿Qué papel juegan los algoritmos, las audiencias y las plataformas en esta disyuntiva?

El lector encontrará aquí una mirada crítica, interdisciplinaria y plural. Este libro reúne reflexiones de periodistas, académicos y estudiantes comprometidos con un periodismo más justo, más complejo y más útil para la democracia. Creemos que el debate no está cerrado. Al contrario, recién comienza.

Leer másView cart
Transformación Educativa y Competencias para la Sostenibilidad en la Empresa del Futuro: Un Enfoque desde la Inteligencia EstratégicaTransformación Educativa y Competencias para la Sostenibilidad en la Empresa del Futuro: Un Enfoque desde la Inteligencia Estratégica
Quick View
Leer másView cart

Transformación Educativa y Competencias para la Sostenibilidad en la Empresa del Futuro: Un Enfoque desde la Inteligencia Estratégica

La necesidad de una educación transformadora también responde a la crisis sistémica global que amenaza la sostenibilidad del planeta. Según Brundiers et al. (2021), las instituciones de educación superior deben asumir un papel protagónico en la formación de competencias para la sostenibilidad, entendidas como un conjunto de saberes, actitudes y habilidades que permiten a los individuos participar activamente en la construcción de futuros deseables. Este enfoque integra la visión ecológica, social y económica del desarrollo y vincula el aprendizaje con la acción. En este escenario, el concepto de aprendizaje se redefine como un proceso continuo y estratégico que acompaña a la persona a lo largo de su vida profesional y que encuentra en las organizaciones un nuevo espacio para su expansión. Así, la empresa del futuro se proyecta como un ecosistema de aprendizaje permanente, donde convergen innovación, talento, valores sostenibles e inteligencia estratégica para responder a los desafíos del entorno (Mohamed et al., 2022; Gómez-Trujillo & González-Pérez, 2022).
Transformación Educativa y Competencias para la Sostenibilidad en la Empresa del Futuro: Un Enfoque desde la Inteligencia EstratégicaTransformación Educativa y Competencias para la Sostenibilidad en la Empresa del Futuro: Un Enfoque desde la Inteligencia Estratégica
Quick View

Transformación Educativa y Competencias para la Sostenibilidad en la Empresa del Futuro: Un Enfoque desde la Inteligencia Estratégica

La necesidad de una educación transformadora también responde a la crisis sistémica global que amenaza la sostenibilidad del planeta. Según Brundiers et al. (2021), las instituciones de educación superior deben asumir un papel protagónico en la formación de competencias para la sostenibilidad, entendidas como un conjunto de saberes, actitudes y habilidades que permiten a los individuos participar activamente en la construcción de futuros deseables. Este enfoque integra la visión ecológica, social y económica del desarrollo y vincula el aprendizaje con la acción. En este escenario, el concepto de aprendizaje se redefine como un proceso continuo y estratégico que acompaña a la persona a lo largo de su vida profesional y que encuentra en las organizaciones un nuevo espacio para su expansión. Así, la empresa del futuro se proyecta como un ecosistema de aprendizaje permanente, donde convergen innovación, talento, valores sostenibles e inteligencia estratégica para responder a los desafíos del entorno (Mohamed et al., 2022; Gómez-Trujillo & González-Pérez, 2022).
Leer másView cart
DE TRES PODERES A CINCO FUNCIONES: EL EXPERIMENTO CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Y SU IMPACTO EN LA TRANSPARENCIADE TRES PODERES A CINCO FUNCIONES: EL EXPERIMENTO CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Y SU IMPACTO EN LA TRANSPARENCIA
Quick View
Leer másView cart

DE TRES PODERES A CINCO FUNCIONES: EL EXPERIMENTO CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Y SU IMPACTO EN LA TRANSPARENCIA

La Constitución de la República del Ecuador de 2008, elaborada en la Asamblea Constituyente de Montecristi, representa uno de los ejercicios más ambiciosos de reconstrucción institucional en la historia republicana del país. A diferencia de las reformas constitucionales tradicionales, la Carta de Montecristi no se limitó a actualizar normas jurídicas o adaptar procedimientos, sino que emprendió un cambio estructural del modelo de Estado, inspirado en una lógica de democracia participativa, derechos colectivos, control ciudadano y pluralismo jurídico. El corazón de esta transformación fue la superación del modelo clásico de tres poderes estatales —ejecutivo, legislativo y judicial— hacia un nuevo diseño basado en cinco funciones del Estado: Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social.
DE TRES PODERES A CINCO FUNCIONES: EL EXPERIMENTO CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Y SU IMPACTO EN LA TRANSPARENCIADE TRES PODERES A CINCO FUNCIONES: EL EXPERIMENTO CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Y SU IMPACTO EN LA TRANSPARENCIA
Quick View

DE TRES PODERES A CINCO FUNCIONES: EL EXPERIMENTO CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Y SU IMPACTO EN LA TRANSPARENCIA

La Constitución de la República del Ecuador de 2008, elaborada en la Asamblea Constituyente de Montecristi, representa uno de los ejercicios más ambiciosos de reconstrucción institucional en la historia republicana del país. A diferencia de las reformas constitucionales tradicionales, la Carta de Montecristi no se limitó a actualizar normas jurídicas o adaptar procedimientos, sino que emprendió un cambio estructural del modelo de Estado, inspirado en una lógica de democracia participativa, derechos colectivos, control ciudadano y pluralismo jurídico. El corazón de esta transformación fue la superación del modelo clásico de tres poderes estatales —ejecutivo, legislativo y judicial— hacia un nuevo diseño basado en cinco funciones del Estado: Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social.
Leer másView cart
La Gestión de la Logística y el Transporte Internacional en el EcuadorLa Gestión de la Logística y el Transporte Internacional en el Ecuador
Quick View
Descargue GratisView cart

La Gestión de la Logística y el Transporte Internacional en el Ecuador

La innovación tecnológica en la logística internacional ha transformado significativamente la manera en que operan las cadenas de suministro, mejorando la eficiencia, reduciendo costos y optimizando la comunicación. Este campo ha captado la atención tanto de profesionales como de académicos, quienes buscan entender y evaluar el impacto de estas tecnologías emergentes. Tecnologías innovadoras como el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial, el blockchain y la automatización están siendo adoptadas para optimizar los valores logísticos y mejorar la eficiencia de los sistemas de transporte y logística. Estas tecnologías permiten una gestión más transparente y efectiva de las transacciones, el seguimiento de activos y la gestión documental. Además, la digitalización y la preparación tecnológica son factores clave que impulsan el rendimiento logístico, facilitando la transformación hacia la Logística 4.0 y la Industria 4.0 (Moldabekova et al., 2021).
La Gestión de la Logística y el Transporte Internacional en el EcuadorLa Gestión de la Logística y el Transporte Internacional en el Ecuador
Quick View

La Gestión de la Logística y el Transporte Internacional en el Ecuador

La innovación tecnológica en la logística internacional ha transformado significativamente la manera en que operan las cadenas de suministro, mejorando la eficiencia, reduciendo costos y optimizando la comunicación. Este campo ha captado la atención tanto de profesionales como de académicos, quienes buscan entender y evaluar el impacto de estas tecnologías emergentes. Tecnologías innovadoras como el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial, el blockchain y la automatización están siendo adoptadas para optimizar los valores logísticos y mejorar la eficiencia de los sistemas de transporte y logística. Estas tecnologías permiten una gestión más transparente y efectiva de las transacciones, el seguimiento de activos y la gestión documental. Además, la digitalización y la preparación tecnológica son factores clave que impulsan el rendimiento logístico, facilitando la transformación hacia la Logística 4.0 y la Industria 4.0 (Moldabekova et al., 2021).
Descargue GratisView cart
Educación en la era digital: inteligencia artificial y metodología cuantitativa para la investigaciónEducación en la era digital: inteligencia artificial y metodología cuantitativa para la investigación
Quick View
Descargue gratisView cart

Educación en la era digital: inteligencia artificial y metodología cuantitativa para la investigación

La inteligencia artificial se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requieren la inteligencia humana. Esto incluye el aprendizaje, la percepción, el razonamiento y la toma de decisiones. Uno de los conceptos clave en inteligencia artificial es el aprendizaje automático (machine learning). Esta técnica permite a las máquinas aprender de los datos y mejorar su rendimiento sin ser programadas explícitamente. El aprendizaje profundo (deep learning) es una forma avanzada de aprendizaje automático que utiliza redes neuronales para procesar datos de una manera similar al cerebro humano. Otro concepto importante es el procesamiento del lenguaje natural (natural language processing). Esta área de la inteligencia artificial se centra en la interacción entre las computadoras y el lenguaje humano. Permite a las máquinas comprender, interpretar y generar lenguaje humano de manera efectiva.
Educación en la era digital: inteligencia artificial y metodología cuantitativa para la investigaciónEducación en la era digital: inteligencia artificial y metodología cuantitativa para la investigación
Quick View

Educación en la era digital: inteligencia artificial y metodología cuantitativa para la investigación

La inteligencia artificial se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requieren la inteligencia humana. Esto incluye el aprendizaje, la percepción, el razonamiento y la toma de decisiones. Uno de los conceptos clave en inteligencia artificial es el aprendizaje automático (machine learning). Esta técnica permite a las máquinas aprender de los datos y mejorar su rendimiento sin ser programadas explícitamente. El aprendizaje profundo (deep learning) es una forma avanzada de aprendizaje automático que utiliza redes neuronales para procesar datos de una manera similar al cerebro humano. Otro concepto importante es el procesamiento del lenguaje natural (natural language processing). Esta área de la inteligencia artificial se centra en la interacción entre las computadoras y el lenguaje humano. Permite a las máquinas comprender, interpretar y generar lenguaje humano de manera efectiva.
Descargue gratisView cart
Gestión Financiera Para Micro EmprendedoresGestión Financiera Para Micro Emprendedores
Quick View
Descargue gratisView cart

Gestión Financiera Para Micro Emprendedores

Para muchos pequeños emprendedores, el manejo adecuado de las finanzas puede marcar la diferencia entre el crecimiento sostenible y el fracaso del negocio. En este capítulo, abordaremos los conceptos financieros clave que todo micro emprendedor debe conocer, desde la planificación y el control del flujo de caja hasta las fuentes de financiamiento y la importancia de separar las finanzas personales de las del negocio.  
Gestión Financiera Para Micro EmprendedoresGestión Financiera Para Micro Emprendedores
Quick View

Gestión Financiera Para Micro Emprendedores

Para muchos pequeños emprendedores, el manejo adecuado de las finanzas puede marcar la diferencia entre el crecimiento sostenible y el fracaso del negocio. En este capítulo, abordaremos los conceptos financieros clave que todo micro emprendedor debe conocer, desde la planificación y el control del flujo de caja hasta las fuentes de financiamiento y la importancia de separar las finanzas personales de las del negocio.  
Descargue gratisView cart
Quick View
Descargue gratisView cart

Bioindicador de la vida útil del filete de tilapia (Oreochromis spp.) refrigerada

Este tipo de obras desmitifican para bien los conocimientos en cuanto a el cuidado de los alimentos en el hogar y a los mercadólogos el manejo de su vida productiva en la venta del producto, con esta información, se logrará hacer un análisis profundo de como comercializar mejor y como precaver la salud del hogar. El estudio logra dilucidar por qué los filetes de tilapia puedan ser consumidos en un lugar mucho más lejano del que se lo procesa, por lo que se necesita corroborar que tenga un tiempo de vida útil mucho más largo que el que exigen las leyes de salud.
Quick View

Bioindicador de la vida útil del filete de tilapia (Oreochromis spp.) refrigerada

Este tipo de obras desmitifican para bien los conocimientos en cuanto a el cuidado de los alimentos en el hogar y a los mercadólogos el manejo de su vida productiva en la venta del producto, con esta información, se logrará hacer un análisis profundo de como comercializar mejor y como precaver la salud del hogar. El estudio logra dilucidar por qué los filetes de tilapia puedan ser consumidos en un lugar mucho más lejano del que se lo procesa, por lo que se necesita corroborar que tenga un tiempo de vida útil mucho más largo que el que exigen las leyes de salud.
Descargue gratisView cart
Gestión gerencial de la responsabilidad social universitaria del talento humano en la  Universidad de GuayaquilGestión gerencial de la responsabilidad social universitaria del talento humano en la  Universidad de Guayaquil
Quick View
Descargue gratisView cart

Gestión gerencial de la responsabilidad social universitaria del talento humano en la Universidad de Guayaquil

En el contexto actual, las universidades enfrentan desafíos cada vez más complejos y exigentes. No solo se les demanda proporcionar una educación de calidad, sino también cultivar un compromiso sólido con la responsabilidad social en todas sus dimensiones. La gestión efectiva de la responsabilidad social universitaria (RSU) se ha convertido en un tema de vital importancia, por lo que las instituciones de educación superior juegan un papel crucial en la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con el bienestar de la sociedad. Esta importancia se amplifica en instituciones emblemáticas como la Universidad de Guayaquil, donde el talento humano no solo es el motor de su desarrollo, sino también el puente que conecta la academia con la comunidad y el entorno social. La presente tesis doctoral se sumerge en un análisis exhaustivo de la gestión gerencial de la RSU en la Universidad de Guayaquil, destacando el papel crítico que desempeña el talento humano en este proceso. Adoptando un enfoque multidisciplinario que abarca teorías de gestión, responsabilidad social y desarrollo humano, se busca no solo comprender los desafíos y oportunidades inherentes a esta gestión, sino también identificar estrategias efectivas para optimizar el aprovechamiento del capital humano en la promoción de una cultura institucional arraigada en valores éticos y sociales.
Gestión gerencial de la responsabilidad social universitaria del talento humano en la  Universidad de GuayaquilGestión gerencial de la responsabilidad social universitaria del talento humano en la  Universidad de Guayaquil
Quick View

Gestión gerencial de la responsabilidad social universitaria del talento humano en la Universidad de Guayaquil

En el contexto actual, las universidades enfrentan desafíos cada vez más complejos y exigentes. No solo se les demanda proporcionar una educación de calidad, sino también cultivar un compromiso sólido con la responsabilidad social en todas sus dimensiones. La gestión efectiva de la responsabilidad social universitaria (RSU) se ha convertido en un tema de vital importancia, por lo que las instituciones de educación superior juegan un papel crucial en la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con el bienestar de la sociedad. Esta importancia se amplifica en instituciones emblemáticas como la Universidad de Guayaquil, donde el talento humano no solo es el motor de su desarrollo, sino también el puente que conecta la academia con la comunidad y el entorno social. La presente tesis doctoral se sumerge en un análisis exhaustivo de la gestión gerencial de la RSU en la Universidad de Guayaquil, destacando el papel crítico que desempeña el talento humano en este proceso. Adoptando un enfoque multidisciplinario que abarca teorías de gestión, responsabilidad social y desarrollo humano, se busca no solo comprender los desafíos y oportunidades inherentes a esta gestión, sino también identificar estrategias efectivas para optimizar el aprovechamiento del capital humano en la promoción de una cultura institucional arraigada en valores éticos y sociales.
Descargue gratisView cart
Modelo teórico de gestión financiera para la cotización accionaria en empresas industriales participantes del mercado de valores, EcuadorModelo teórico de gestión financiera para la cotización accionaria en empresas industriales participantes del mercado de valores, Ecuador
Quick View
Descargue gratisView cart

Modelo teórico de gestión financiera para la cotización accionaria en empresas industriales participantes del mercado de valores, Ecuador

En un mundo donde la economía es factor importante para el progreso de los países, las organizaciones se abocan a solventar sus situaciones financieras ante las continuas disrupciones de la economía mundial y nacional, por cuanto estas se configuran, en estos tiempos líquidos de adaptaciones, según las fluctuaciones de los mercados, en esta era globalizados, generando una competitividad creciente que aboga por un posicionamiento enfocado en mejorar el rendimiento, productividad y servicio de las organizaciones, donde los gerentes constituyen figuras claves para su sostenibilidad financiera, mediante el desarrollo de pertinentes procesos de gestión. Al inicio de este estudio, se realizaron entrevistas semiestructuradas a tres (3) funcionarios, quienes participan, discriminadamente, en la Superintendencia de Compañía, la Bolsa de Valores, Guayaquil, además el Gerente General de una Firma Auditora, a quienes se le realizaron las siguientes preguntas: ¿De acuerdo a su experiencia, cuáles son las causas por las cuales mayoritariamente  gerentes financieros de las empresas industriales, dentro de sus labores como gestores, no recurren a la capitalización (emisión de acciones) a través del Mercado Bursátil? ¿Qué consecuencias traería esto? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de que estos gerentes emitan o no acciones en el Mercado de Valores y así financiarse? con ello establecer una base ontológica que concedió apoyo al planteamiento del problema. El estudio que aquí se presenta tiene como objetivo generar un modelo teórico de gestión financiera para la cotización accionaria en las empresas industriales participantes del Mercado de Valores ecuatoriano, mediante indicadores financieros, entre los años 2016 al 2022. Los resultados de estos índices afectan positiva o negativamente el precio de las acciones, puesto que miden la capacidad de pago, la eficiencia administrativa de sus recursos, su apalancamiento, el rendimiento con relación a las ventas, activos, patrimonio y el valor de mercado de sus acciones, con ello se incentivan las fuentes para invertir y financiarse en el Mercado Bursátil, aumentando fuentes de empleo, haciendo que se reactive la economía del país.
Modelo teórico de gestión financiera para la cotización accionaria en empresas industriales participantes del mercado de valores, EcuadorModelo teórico de gestión financiera para la cotización accionaria en empresas industriales participantes del mercado de valores, Ecuador
Quick View

Modelo teórico de gestión financiera para la cotización accionaria en empresas industriales participantes del mercado de valores, Ecuador

En un mundo donde la economía es factor importante para el progreso de los países, las organizaciones se abocan a solventar sus situaciones financieras ante las continuas disrupciones de la economía mundial y nacional, por cuanto estas se configuran, en estos tiempos líquidos de adaptaciones, según las fluctuaciones de los mercados, en esta era globalizados, generando una competitividad creciente que aboga por un posicionamiento enfocado en mejorar el rendimiento, productividad y servicio de las organizaciones, donde los gerentes constituyen figuras claves para su sostenibilidad financiera, mediante el desarrollo de pertinentes procesos de gestión. Al inicio de este estudio, se realizaron entrevistas semiestructuradas a tres (3) funcionarios, quienes participan, discriminadamente, en la Superintendencia de Compañía, la Bolsa de Valores, Guayaquil, además el Gerente General de una Firma Auditora, a quienes se le realizaron las siguientes preguntas: ¿De acuerdo a su experiencia, cuáles son las causas por las cuales mayoritariamente  gerentes financieros de las empresas industriales, dentro de sus labores como gestores, no recurren a la capitalización (emisión de acciones) a través del Mercado Bursátil? ¿Qué consecuencias traería esto? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de que estos gerentes emitan o no acciones en el Mercado de Valores y así financiarse? con ello establecer una base ontológica que concedió apoyo al planteamiento del problema. El estudio que aquí se presenta tiene como objetivo generar un modelo teórico de gestión financiera para la cotización accionaria en las empresas industriales participantes del Mercado de Valores ecuatoriano, mediante indicadores financieros, entre los años 2016 al 2022. Los resultados de estos índices afectan positiva o negativamente el precio de las acciones, puesto que miden la capacidad de pago, la eficiencia administrativa de sus recursos, su apalancamiento, el rendimiento con relación a las ventas, activos, patrimonio y el valor de mercado de sus acciones, con ello se incentivan las fuentes para invertir y financiarse en el Mercado Bursátil, aumentando fuentes de empleo, haciendo que se reactive la economía del país.
Descargue gratisView cart
Gestión Estratégica de LaboratoriosGestión Estratégica de Laboratorios
Quick View
Descargue gratisView cart

Gestión Estratégica de Laboratorios

La gestión estratégica de laboratorios de microbiología es un proceso multifacético que implica la implementación de prácticas operativas adecuadas, el cumplimiento de normativas internacionales, la validación de métodos de análisis y la adopción de planes de contingencia para garantizar la calidad y seguridad en sus operaciones. En un entorno donde la microbiología desempeña un papel clave en la salud pública, la industria alimentaria y la investigación científica, la aplicación de estrategias bien definidas es esencial para el éxito del laboratorio y su contribución a la sociedad (Acuña & Guevara, 2024; Cobo, 2024). La bioseguridad es un pilar fundamental en la gestión de laboratorios microbiológicos, ya que protege al personal, al medio ambiente y a la comunidad frente a riesgos biológicos, químicos y físicos. Los laboratorios que manejan microorganismos deben seguir estrictamente las medidas de contención y desinfección para evitar la propagación de agentes infecciosos (González et al., 2024). Las normas internacionales, como la ISO 17025:2018, establecen los lineamientos que garantizan la competencia técnica y la validez de los resultados analíticos, asegurando que los laboratorios cumplan con estándares globales y sean reconocidos internacionalmente (Alvarez et al., 2024; Crespo, 2024). El montaje de un laboratorio de microbiología implica la planificación minuciosa de las instalaciones, la selección adecuada de equipos y la capacitación del personal, elementos esenciales para garantizar la precisión y confiabilidad de los ensayos (Montaje de Laboratorios de Microbiología, 2024). Un laboratorio bien diseñado debe minimizar el riesgo de contaminación cruzada mediante la separación de áreas críticas como la recepción, el procesamiento de muestras y el análisis microbiológico (ISO 17025:2018). La planificación estratégica es otro componente crucial para el éxito de un laboratorio microbiológico. Este proceso implica la definición de la misión, visión y valores del laboratorio, así como el establecimiento de objetivos a corto, mediano y largo plazo (Gómez, 2024). El análisis FODA permite identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, lo que facilita la formulación de estrategias competitivas que aseguren la sostenibilidad y el crecimiento del laboratorio (Crespo, 2024). La adopción de estrategias básicas, como el liderazgo en costos, la diferenciación de servicios y la innovación tecnológica, es clave para mantener una posición competitiva en el mercado (Aguirre, 2024). Los planes de contingencia son herramientas indispensables para garantizar la continuidad operativa del laboratorio ante situaciones de emergencia. Estos planes incluyen procedimientos para controlar situaciones críticas, como desastres naturales, riesgos biológicos o fallas técnicas, y asegurar la protección del personal y las muestras analizadas (Fuentes, 2025). La implementación de medidas de emergencia, la capacitación continua del personal y el monitoreo constante de las condiciones ambientales son esenciales para prevenir la interrupción de las operaciones y minimizar el impacto de eventos inesperados (Hidalgo et al., 2024).
Gestión Estratégica de LaboratoriosGestión Estratégica de Laboratorios
Quick View

Gestión Estratégica de Laboratorios

La gestión estratégica de laboratorios de microbiología es un proceso multifacético que implica la implementación de prácticas operativas adecuadas, el cumplimiento de normativas internacionales, la validación de métodos de análisis y la adopción de planes de contingencia para garantizar la calidad y seguridad en sus operaciones. En un entorno donde la microbiología desempeña un papel clave en la salud pública, la industria alimentaria y la investigación científica, la aplicación de estrategias bien definidas es esencial para el éxito del laboratorio y su contribución a la sociedad (Acuña & Guevara, 2024; Cobo, 2024). La bioseguridad es un pilar fundamental en la gestión de laboratorios microbiológicos, ya que protege al personal, al medio ambiente y a la comunidad frente a riesgos biológicos, químicos y físicos. Los laboratorios que manejan microorganismos deben seguir estrictamente las medidas de contención y desinfección para evitar la propagación de agentes infecciosos (González et al., 2024). Las normas internacionales, como la ISO 17025:2018, establecen los lineamientos que garantizan la competencia técnica y la validez de los resultados analíticos, asegurando que los laboratorios cumplan con estándares globales y sean reconocidos internacionalmente (Alvarez et al., 2024; Crespo, 2024). El montaje de un laboratorio de microbiología implica la planificación minuciosa de las instalaciones, la selección adecuada de equipos y la capacitación del personal, elementos esenciales para garantizar la precisión y confiabilidad de los ensayos (Montaje de Laboratorios de Microbiología, 2024). Un laboratorio bien diseñado debe minimizar el riesgo de contaminación cruzada mediante la separación de áreas críticas como la recepción, el procesamiento de muestras y el análisis microbiológico (ISO 17025:2018). La planificación estratégica es otro componente crucial para el éxito de un laboratorio microbiológico. Este proceso implica la definición de la misión, visión y valores del laboratorio, así como el establecimiento de objetivos a corto, mediano y largo plazo (Gómez, 2024). El análisis FODA permite identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, lo que facilita la formulación de estrategias competitivas que aseguren la sostenibilidad y el crecimiento del laboratorio (Crespo, 2024). La adopción de estrategias básicas, como el liderazgo en costos, la diferenciación de servicios y la innovación tecnológica, es clave para mantener una posición competitiva en el mercado (Aguirre, 2024). Los planes de contingencia son herramientas indispensables para garantizar la continuidad operativa del laboratorio ante situaciones de emergencia. Estos planes incluyen procedimientos para controlar situaciones críticas, como desastres naturales, riesgos biológicos o fallas técnicas, y asegurar la protección del personal y las muestras analizadas (Fuentes, 2025). La implementación de medidas de emergencia, la capacitación continua del personal y el monitoreo constante de las condiciones ambientales son esenciales para prevenir la interrupción de las operaciones y minimizar el impacto de eventos inesperados (Hidalgo et al., 2024).
Descargue gratisView cart
Quick View
Descargue gratisView cart

DOCENCIA DESDE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

La investigación educativa se refiere a la recopilación y análisis sistemático de datos relacionados con el campo de la educación. La investigación puede involucrar una variedad de métodos y varios aspectos de la educación, incluido el aprendizaje de los estudiantes, los métodos de enseñanza , la formación de profesores y la dinámica del aula. Los investigadores educativos generalmente están de acuerdo en que la investigación debe ser rigurosa y sistemática. Sin embargo, hay menos acuerdo sobre estándares, criterios y procedimientos de investigación específicos. Los investigadores educativos pueden recurrir a una variedad de disciplinas que incluyen psicología , sociología , antropología y filosofía . Los métodos se pueden extraer de una variedad de disciplinas.
Quick View

DOCENCIA DESDE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

La investigación educativa se refiere a la recopilación y análisis sistemático de datos relacionados con el campo de la educación. La investigación puede involucrar una variedad de métodos y varios aspectos de la educación, incluido el aprendizaje de los estudiantes, los métodos de enseñanza , la formación de profesores y la dinámica del aula. Los investigadores educativos generalmente están de acuerdo en que la investigación debe ser rigurosa y sistemática. Sin embargo, hay menos acuerdo sobre estándares, criterios y procedimientos de investigación específicos. Los investigadores educativos pueden recurrir a una variedad de disciplinas que incluyen psicología , sociología , antropología y filosofía . Los métodos se pueden extraer de una variedad de disciplinas.
Descargue gratisView cart
INNOVACIÓN ESTRATÉGICA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MITIGAR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL: DESDE LA POSICIÓN DEL MARKETING Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIALINNOVACIÓN ESTRATÉGICA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MITIGAR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL: DESDE LA POSICIÓN DEL MARKETING Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Quick View
Descargue gratisView cart

INNOVACIÓN ESTRATÉGICA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MITIGAR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL: DESDE LA POSICIÓN DEL MARKETING Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La desnutrición crónica infantil representa uno de los desafíos estructurales más urgentes del Ecuador contemporáneo. A pesar de los avances en políticas sociales durante las últimas décadas, las brechas en nutrición siguen siendo una constante que limita el desarrollo humano integral. La afectación de este fenómeno va más allá del deterioro físico: implica una cadena de desventajas educativas, económicas y sociales que se perpetúan generacionalmente. Por ello, abordar la desnutrición no es sólo una cuestión sanitaria, sino un imperativo ético y económico (Castellanos, 2024). En este contexto, se vuelve indispensable incorporar enfoques de planificación estratégica en la elaboración de políticas públicas orientadas a mitigar la desnutrición infantil. La planificación estratégica permite articular metas de largo plazo, diagnósticos situacionales, asignación efectiva de recursos y seguimiento sistemático de resultados. Este modelo resulta especialmente pertinente en Ecuador, donde la fragmentación institucional y la limitada continuidad de políticas han dificultado respuestas sostenibles (Blas & Guerra, 2024). Este libro nace de la necesidad de sistematizar un modelo integral de planificación estratégica orientado específicamente a la reducción de la desnutrición crónica infantil. A diferencia de enfoques fragmentarios, se propone una visión multidimensional que parte del diagnóstico riguroso, define metas cuantificables y articula acciones intersectoriales. Todo ello con una lógica de gobernanza participativa y sostenibilidad institucional (Pico & Mantuano, 2024).
INNOVACIÓN ESTRATÉGICA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MITIGAR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL: DESDE LA POSICIÓN DEL MARKETING Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIALINNOVACIÓN ESTRATÉGICA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MITIGAR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL: DESDE LA POSICIÓN DEL MARKETING Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Quick View

INNOVACIÓN ESTRATÉGICA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MITIGAR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL: DESDE LA POSICIÓN DEL MARKETING Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La desnutrición crónica infantil representa uno de los desafíos estructurales más urgentes del Ecuador contemporáneo. A pesar de los avances en políticas sociales durante las últimas décadas, las brechas en nutrición siguen siendo una constante que limita el desarrollo humano integral. La afectación de este fenómeno va más allá del deterioro físico: implica una cadena de desventajas educativas, económicas y sociales que se perpetúan generacionalmente. Por ello, abordar la desnutrición no es sólo una cuestión sanitaria, sino un imperativo ético y económico (Castellanos, 2024). En este contexto, se vuelve indispensable incorporar enfoques de planificación estratégica en la elaboración de políticas públicas orientadas a mitigar la desnutrición infantil. La planificación estratégica permite articular metas de largo plazo, diagnósticos situacionales, asignación efectiva de recursos y seguimiento sistemático de resultados. Este modelo resulta especialmente pertinente en Ecuador, donde la fragmentación institucional y la limitada continuidad de políticas han dificultado respuestas sostenibles (Blas & Guerra, 2024). Este libro nace de la necesidad de sistematizar un modelo integral de planificación estratégica orientado específicamente a la reducción de la desnutrición crónica infantil. A diferencia de enfoques fragmentarios, se propone una visión multidimensional que parte del diagnóstico riguroso, define metas cuantificables y articula acciones intersectoriales. Todo ello con una lógica de gobernanza participativa y sostenibilidad institucional (Pico & Mantuano, 2024).
Descargue gratisView cart
COMUNICACIÓN EN LA POLÍTICA EN TIEMPOS DE TIKTOK: LIMITES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN INTERNETCOMUNICACIÓN EN LA POLÍTICA EN TIEMPOS DE TIKTOK: LIMITES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN INTERNET
Quick View
Descargue gratisView cart

COMUNICACIÓN EN LA POLÍTICA EN TIEMPOS DE TIKTOK: LIMITES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN INTERNET

En un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes, la capacidad de diferenciar entre contenido real y manipulado se ha convertido en una habilidad esencial. Este libro pretende ser una herramienta de análisis y reflexión sobre la comunicación política en la era digital, proporcionando ejemplos reales y estrategias para abordar los desafíos actuales. Además, busca contribuir al debate sobre la ética en la comunicación política y el periodismo, promoviendo una discusión sobre el uso responsable de la tecnología en la difusión de información. Se espera que esta obra sirva como una guía para estudiantes, periodistas y ciudadanos interesados ​​en comprender y enfrentar la desinformación, fomentando un pensamiento crítico y el desarrollo de una sociedad más informada. En el contexto global, donde las campañas electorales están cada vez más digitalizadas y la desinformación se ha convertido en un problema transnacional, este libro adquiere una relevancia fundamental. No solo analiza el impacto de TikTok y la inteligencia artificial en la política, sino que también ofrece soluciones y estrategias para hacer frente a los riesgos que estas herramientas representan para la democracia.
COMUNICACIÓN EN LA POLÍTICA EN TIEMPOS DE TIKTOK: LIMITES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN INTERNETCOMUNICACIÓN EN LA POLÍTICA EN TIEMPOS DE TIKTOK: LIMITES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN INTERNET
Quick View

COMUNICACIÓN EN LA POLÍTICA EN TIEMPOS DE TIKTOK: LIMITES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN INTERNET

En un mundo donde la información circula a velocidades sin precedentes, la capacidad de diferenciar entre contenido real y manipulado se ha convertido en una habilidad esencial. Este libro pretende ser una herramienta de análisis y reflexión sobre la comunicación política en la era digital, proporcionando ejemplos reales y estrategias para abordar los desafíos actuales. Además, busca contribuir al debate sobre la ética en la comunicación política y el periodismo, promoviendo una discusión sobre el uso responsable de la tecnología en la difusión de información. Se espera que esta obra sirva como una guía para estudiantes, periodistas y ciudadanos interesados ​​en comprender y enfrentar la desinformación, fomentando un pensamiento crítico y el desarrollo de una sociedad más informada. En el contexto global, donde las campañas electorales están cada vez más digitalizadas y la desinformación se ha convertido en un problema transnacional, este libro adquiere una relevancia fundamental. No solo analiza el impacto de TikTok y la inteligencia artificial en la política, sino que también ofrece soluciones y estrategias para hacer frente a los riesgos que estas herramientas representan para la democracia.
Descargue gratisView cart
Generación de Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a negocios pequeños – Tiendas BarrialesGeneración de Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a negocios pequeños – Tiendas Barriales
Quick View
Descargue gratisView cart

Generación de Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a negocios pequeños – Tiendas Barriales

El presente libro surge desde la combinación de dos perspectivas de funcionalidades sustantivas en la Universidad de Guayaquil, el proceso de vinculación y la investigación, generando un estudio de elementos interesantes con aplicaciones reales que vienen desde el estudio de unidades de negocios personales, escogiendo a las tiendas barriales al tener una fuerte incidencia en su aplicación en sectores vulnerables de la zona 5 y 8, enfocándonos en la ciudad de Guayaquil al ser el principal motor económico del Ecuador. La investigación abordada tuvo como objetivo generar un modelo de gestión del conocimiento que permita que la transferencia del conocimiento sea efectiva y permita el desarrollo local y sostenible de los negocios en las zonas de cobertura de la Universidad de Guayaquil.
Generación de Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a negocios pequeños – Tiendas BarrialesGeneración de Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a negocios pequeños – Tiendas Barriales
Quick View

Generación de Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a negocios pequeños – Tiendas Barriales

El presente libro surge desde la combinación de dos perspectivas de funcionalidades sustantivas en la Universidad de Guayaquil, el proceso de vinculación y la investigación, generando un estudio de elementos interesantes con aplicaciones reales que vienen desde el estudio de unidades de negocios personales, escogiendo a las tiendas barriales al tener una fuerte incidencia en su aplicación en sectores vulnerables de la zona 5 y 8, enfocándonos en la ciudad de Guayaquil al ser el principal motor económico del Ecuador. La investigación abordada tuvo como objetivo generar un modelo de gestión del conocimiento que permita que la transferencia del conocimiento sea efectiva y permita el desarrollo local y sostenible de los negocios en las zonas de cobertura de la Universidad de Guayaquil.
Descargue gratisView cart

Contáctanos por WhatsApp

Escríbenos y cotiza todas las formas que podemos ayudarte a publicar
    0
    Your Cart
    Your cart is emptyReturn to Shop
    ×